Está en la página 1de 26

GERENCIA DE OPERACIONES MINERAS Y SEGURIDAD MINERA

Capitulo 7:
Control de Operaciones Mineras
• Control de la Producción
• Control de Operaciones Unitarias Mineras y Metalúrgicas
• Control de Costos y Presupuestos
• Reportes e Indicadores de Gestión
• Sistemas de Información
Control de Operaciones

Control es el proceso que se utiliza para asegurarse


de que las actividades reales corresponden a las
actividades proyectadas.
Los pasos son:
- Establecer parámetros y métodos para medir
el rendimiento.
- Medir el desempeño.
- Determinar si el rendimiento concuerda con
el estándar.
- Tomar medidas correctivas.
Pasos básicos en el Proceso de Control
Establecer Parámetros y Métodos para medir el
Rendimiento

Las metas y los objetivos establecidos en el proceso de


planeación estarán definidos en términos claros y
mensurables que incluyan plazos específicos.
• Los objetivos definidos con exactitud y mensurables
se pueden comunicar con facilidad y también pueden
ser traducidos a parámetros y métodos que se puedan
usar para cuantificar el rendimiento.
• Ejm: En una empresa MINERA los parámetros y
las normas podrían incluir los objetivos de
producción, leyes, avances, metas de costos,
registros de seguridad, etc.
Medir el desempeño

• Proceso constante y repetitivo (depende del tipo de


actividad que se mida).
• El objetivo es determinar si el rendimiento concuerda
con el estándar.
• Ejm. Los niveles de seguridad de las partículas
gaseosas del aire pueden medirse continuamente, la
extracción de mineral de una mina pueden medirse
cada hora, etc.
Determinar si el Rendimiento
concuerda con el Estándar

• Se trata de comparar los resultados medidos con las


metas o criterios determinados con anterioridad.
• Desempeño = estándares establecidos entonces “todo
esta bajo control”.
• No es necesario tomar medidas correctivas.
Tomar Medidas Correctivas

• Este paso se aplica si es que el desempeño no


cumple con los niveles establecidos (estándares) y el
análisis indica que se requiere la intervención.
• Las medidas correctivas pueden implicar un cambio
una o en varias actividades de las operaciones de la
organización o las normas originalmente establecidas.
• Los controles pueden revelar estándares inadecuados
(demasiados altos o bajos) que podrían involucrar un
cambio en los estándares originales,
Porque es Necesario el Control

• Permite vigilar el avance en cantidad, calidad, costo, plazo y


corregir errores.
• Facilita hacer el seguimiento de los cambios ambientales y las
repercusiones que estos producen en el avance de la
organización.
• Registra los cambios mas apremiantes del entorno:
- La naturaleza de la competencia.
- La necesidad de acelerar el ciclo pedido - entrega.
- La necesidad de “agregar valor a los productos y servicios.
- Las culturas organizacionales y de los trabajadores.
- La necesidad de delegar y trabajar en equipo.
Como agregar valor

- El verdadero objetivo de una organización debe ser


agregar valor a su producto o servicio, de tal manera
que los clientes lo adquieran prefiriéndolo sobre los
que ofrecen los competidores.
- Valor agregado puede ser un producto con una calidad
superior a la media, al menor costo y en el plazo
previsto, la cual se logra gracias a rígidos
procedimientos de control.
Tipos de Control
Controles anteriores a la acción
(Precontroles, controles ex ante)
Método de control para asegurarse de que los
recursos humanos, materiales y financieros han sido
presupuestados. Ejm.
- Presupuestos financieros, ayuda a la empresa a
anticipar sus gastos y separar los recursos requeridos.
- Calendarización(cronograma), identifica actividades
y calcular el tiempo que se requerirá para llevarlas a
termino.
El propósito es evitar que se presenten problemas y
no arreglarlos una vez ocurridos.
Controles directivos
(controles cibernéticos o de avance)

• Control de avance que tiene por objeto descubrir las


desviaciones respecto a alguna meta o norma, para
dar lugar a medidas correctivas antes de terminar
determinada serie de acciones.
• Los controles directivos dan resultado solo si el
administrador es capaz de obtener información
precisa y oportuna sobre los cambios del ambiente o
el avance hacia la meta deseada.
Controles si/no o de selección

• Control para reconocer cuales procedimientos se


deben seguir o que condiciones se deben satisfacer
antes de proseguir con las operaciones.
• Este tipo de autoridad de control se otorga a los
trabajadores de línea y a los supervisores.
• Ejm. Cuando se requiere avanzar una labor mas de
lo presupuestado y este avance adicional requiere
la aprobación del superintendente y otros ejecutivos
de empresa.
Controles posteriores a la acción

• Mide los resultados de una actividad que se ha


terminado.
• Ayudan a establecer las causas de cualquier
desviación.
• Los resultados se aplican a futuras actividades
similares.
• Se usan como base para recompensar o alentar a
los empleados.
Seleccionar puntos estratégicos de control

Es centrarse en los elementos mas importantes de una operación


determinada y ubicación de las áreas en que se opera el cambio.
Ejm:
- Mina, control de la producción de mineral en tonelaje, leyes y
costos, avances, índices de seguridad, contaminación
ambiental, etc.
- Logística, control del capital invertido, costos logísticas,
rotación de activos, obsolescencia de activos, etc.
- Planta, control de concentrados producido, calidad en leyes,
desplazamiento, derrames, recuperación metalúrgica, costos
de tratamiento, etc.
Controles Financieros

• Los estados financieros se usan para hacer el seguimiento del


valor monetario de bienes y servicios que ingresan y egresa de
la organización.
• Se preparan después de lo ocurrido los acontecimientos, por lo
que limita su utilización como medio de control, sin embargo
sirve para valorar el desempeño de una organización.
• Los estados financieros podrían no presentar toda la
información financiera pertinente, los cambios tecnológicos,
cambios en el entorno externo, cambio en los precios de venta,
etc.
Estado de Resultados

• Resume su desempeño financiero en cierto intervalo de


tiempo.
• El estado de resultados dice: “estas son las utilidades que
estamos obteniendo”. Consta de los siguiente:
- Ingresos por ventas
- Costos de producción
- Gastos de venta
- Gastos administrativos
- Impuestos
- Intereses
- Depredaciones
- Pérdidas / utilidad después de impuestos
Análisis de costos

• Comparación de costos y gastos respecto al presupuesto de


operaciones
• Control de costos fijos y castos variables
• Control de gastos por naturaleza de gasto
• Control de costos por centro de responsabilidades
- Exploraciones
- Explotación
- Tratamiento
- Mantenimiento de equipo
- Energía
- Gastos Generales
- Gastos de Venta
- Gastos Administrativos
Balance general

• Descripción de una empresa en términos de sus pasivos,


activos y capital contable.
• El estado de resultados dice: “Esta es la situación de la
empresa en este momento particular”. Consta de los
siguiente:
- Activo circulante
- Activo fijo
- Pasivo circulante
- Pasivos a largo plazo
- Capital contable
Análisis de razones

• Informe de cantidades clave de los registros financieros de la


organización, en forma de porcentajes o fracciones.
• La clave para el buen uso de razones es comprender que las
razones se deben comparar con las razones de una empresa
parecida o con los promedio de la industria.
- Rentabilidad: utilidad después de impuestos / activos totales.
- Liquidez: activos circulantes / pasivos circulante.
- Rotación de inventario: ventas / inventarios.
- Apalancamiento: deuda total / activos totales.
Sistema de Información Gerencial

¿Cuáles son las ventajas de contar con un Sistema de


Información Gerencia!?
• Seguimiento constante de la operación en la empresa.
• Permite la toma oportuna de decisiones.
• Áreas enfocadas en la Misión y Visión de la empresa.
• Proyección del Futuro a través del análisis de la historia:

Planeación y proyección del Área.


• Diferentes niveles de detalle en el análisis de la operación:
• Permite ver el árbol y el bosque.
• Responsables definidos para cada componente de la
operación (Macroprocesos, Procesos y Actividades en la
Cadena de Valor).
Indicadores

Unidades gerenciales de medida expresadas matemáticamente


que permiten: medir los desempeños evaluar y dar seguimiento
a los Macroprocesos, Procesos y Actividades de la Cadena de
Valor de la empresa. Tienen las siguientes características:
- Objetivo ligado a la Misión - Visión de la empresa
- Base de comparación
- Mediciones periódicas
- Escala adecuada
- Responsable
Indicadores(Continua…)
Indicadores

El Objetivo:
El objetivo de los indicadores no es más que la meta de
desempeño trazada en el área para la variable específica que
se monitorea. Estas metas se plantean de acuerdo a la Misión y
Visión de la empresa. Deben ser:
- Ser alcanzables
- Complementarse con los objetivos de otros indicadores
La Escala:
La escala elegida debe permitir una clara visualización del
comportamiento de los indicadores.
Indicadores(Continua…)
Las Bases de Comparación:
El correcto seguimiento de un indicador implica la comparación
de los datos contra una base de comparación predeterminada,
pueden ser:
- Nivel Histórico: Comportamiento histórico de la variable del
indicador, ya sea como promedio de periodos predeterminados
(período base), o como comportamiento del mismo periodo en
años anteriores.
- Estándar: Valor lograble si se hace bien la tarea. Debe
actualizarse siempre que haya cambios de orden tecnológico,
de materias primas, en las curvas de aprendizaje,
procedimientos, sistemas, etc.
Indicadores(Continua…)
Las Mediciones Periódicas:
Las mediciones que se hagan del indicador deben ser sencillas
y consistentes (periodo medido, frecuencia de medición,
tamaño de la muestra, etc.). Además, deben ser:
- Precisas
- Oportunas
- Confiables
- Auditables
- De bajo costo

También podría gustarte