Está en la página 1de 89

Historia del

arte en el
siglo XIX.
Esta etapa se caracteriza por acontecimientos
históricos de gran tendencias políticas y sociales:
la unificación de Italia, la caída de segundo
imperio y el advenimiento de la Tercera República
en Francia y la consolidación de los Estados
Unidos de América después de la guerra de
Secesión.
Sociales. Políticas.
Se empieza a ver las
España se ve
trasformaciones socioculturales,
alterada por la
como afirmación de la burguesía
revolución de 1868,
como consumidora de actividades
Referencias culturales, la mercantilización del
arte y una forma de relación entre el
por un cambió
dinástico, la

históricas. artista y cliente. proclamación de la


Primera República y
La sociedad es cada vez más
la Restauración
industrializada y competente,
monárquica.
contribuyó a la sustitución del
lenguaje artístico vigente por otros
lenguajes más adecuados a las
nuevas perspectivas. Todo ello
2
generó movimientos de las
Vanguardias del siglo XX
El centro artístico del siglo XIX fue París, se convirtió en el
centro creador y receptor de las principales tendencias

Localización pictóricas: Realismo, impresionismo posimpresionismo y


simbolismo.

y evolución Roma continuó siguiendo el arte oficialista y académico,


fue decayendo como foco artístico. En su lugar ciudades
artística. europeas como; Londres, Berlín, Bruselas, Viena, Milán,
Múnich y Barcelona se convirtieron en nuevos centros
artísticos y arquitectónicos, y sobre todo aparece una
nueva corriente artística : el Modernismo.

3
Arquitectura
Escultura
Pintura

4
Iglesia de la
Madeleine
Ficha Técnica:
El proyecto original fue iniciado por Luís XV quien colocó
Autor: Pierre Alexander
Vignon (1763-1828) y la primera piedra en el año 1765 siendo el arquitecto
Jean – Jacques Marie Huvé encargado de levantarla Contant d’Ivry. A la muerte de
(1783 - 18429).
éste primer arquitecto en 1777, su sucesor Guillaume
Cronología: 1806– 1842. Couture decidió derruir lo ya construido y re-
Tipología: Iglesia. emprender el proyecto. La construcción de la Iglesia de
Material: piedra. la Madeleine prosiguió hasta 1890, cuando la Revolución
Contexto histórico. Francesa obligó a su paralización.Fue Napoleón
La Madeleine,(La Estilo: neoclásico /
Magdalena), es una neobarroco. Bonaparte quien decidió recuperar el proyecto en 1806.
iglesia del siglo XIX Localización: París. En esta ocasión el diseño de la Iglesia de la
ubicada en París, en la Madeleine volvió a cambiar notablemente, decidiendo
confluencia entre el
Boulevard Malesherbes y
Napoleón derruir gran parte de lo edificado y dedicar el
el Boulevard des nuevo edificio como Templo a la Gloria del Gran Ejército.
Capucines. Desde La caída de Bonaparte provocaría que en 1842 esta
principios del siglo XVIII el fascinante construcción se dedicara al culto católico y
suburbio de la Ville
l’Evêque tenía una iglesia. llegase hasta nuestros días bautizada comoIglesia de la
Ésta se quedó pequeña, Madeleine. 5
por lo que se planteó
hacer un nuevo edificio.
La Madeleine es un templo períptero a semejanza de
otros edificios antiguos, como el Partenón de Atenas o la
Maison Carrée en Nimes, y otros edificios neoclásicos
como la Bolsa de París. 

La columnata de orden corintio que rodea el edificio forma un peristilo que


define la imagen general del edificio. El basamento eleva el conjunto y los separa
del nivel de la calle dándole una posición predominante en el espacio de la plaza
desde la que se tiene una magnífica vista de la Rue Royale y el obelisco de Luxor.
Dos puertas monumentales de bronce forman la entrada.

La Madeleine es un
ejemplo de arquitectura
neoclásica, que retoma
claramente uno de los
temas principales de la
arquitectura romana y
griega antigua. Como tal,
no tiene ni crucero ni
campanario, y los rasgos
que más la caracterizan
6
son su perímetro de
columnas y su fachada con
frontón, todo ello sobre un
Columna de orden corintio.
gran basamento.
El techo se cierra
con una cubierta de Frontón triangular con
Entablamento con ornamentación escultórica, obre
doble vértice.
tres platabandas. de Henri Lemaire que expresa la
temática de Juicio final.
Friso con
decoración
en relieve y
la
La iglesia se eleva sobre un podio al cual inscripción
se accede por una amplia escalinata. D.O.M
El pórtico octástilo es presidido por SVB.
columnas corintias de 20 m de altura, INVOC.
S.M.
sobre las cuales descansa un MAGDALE
entablamento con tres plantablandas, NAE: Al
con un friso con decoración en relieve y Dios
la inscripción D.O.M SVB. INVOC. S.M. omniprese
MAGDALENAE: Al Dios omnipresente, bajo nte, bajo la
invocación
la invocación de Santa María Magdalena”. de Santa
Cúpula abovedada. María
Magdalena
”.

Podio
Planta simétrica de elevación rectangular
Materiales y estructura: El exterior de la iglesia es neoclásico del edificio, relativamente austero,
La estructura de La Madeleine es de el interior se presenta mucho más exuberante. De estilo barroco, el interior
piedra y su cubierta, de bronce. En el destaca por el gran número de esculturas, pinturas y mosaicos que
exterior el edificio tiene una contiene. El espacio interior está iluminado por tres óculos situados en el
estructura trilítica, compuesta por centro de las cúpulas del techo. Desde el exterior éstas no se perciben al
columnas y dinteles. En el interior el estar cubiertas por el tejado a dos aguas del templo. Del exterior son
edificio adopta un sistema de cúpulas destacables las puertas de bronce, hechas por Triqueti, o El Bautismo de
y paredes de carga. Los materiales Cristo, obra de Rude.
utilizados son, en el exterior El interior. En los laterales de la nave también se  compartimenta el
principalmente piedra, y en el interior espacio por grandes columnas corintias sobre podium. En medio espacios
mármoles de diferentes colores para adintelados sobre columnas jónicas  y una hornacina de arco medio punto
el recubrimiento de las paredes; rematado por frontón triangular. En el lado derecho la estructura es
dorados para los frisos, capiteles y diferente pues las columnas son de orden toscano-dórico.. Curvas, rectas,
demás detalles; y madera para el entrantes  y salientes,  columnas y frontones como elementos decorativos 
púlpito y el órgano. crean la sensación de espacio movido y muy claramente barroco.  El
espacio direccional se dirige hacia el altar y el ábside . En el altar una
escultura exaltación de María Magdalena. El ábside semicicular se rodea 
de columnas jónicas y la bóveda de cascarón decorada con frescos
 
Las cúpulas están
La planta decoradas
es rectangular por frescos
compuesta de Jules-Claude
por una Ziegler tres
sola nave dividida en y
representran
tramos separadosla historia de la cristiandad. Las
por cúpulas capillas laterales
sobre pechinas sostenidas  por están
adornadas por estatuas
columnas corintias. .
neoclásicas de distintos santos y pasajes de la
Biblia.

Cúpula decorada al estilo barroco.


Función.
Tiene una función religiosa y propagandística y
conmemorativa de exaltación del ejército y su
monumentalidad  es símbolo de la pretensión de
grandeza del emperador.  Un emperador que encarga un
templo como los que hacían los romanos.  

Es una iglesia basada en los acontecimientos producidos


durante la Revolución Francesa, el edificio fue
transformado en el Templo de la Revolución, por su
proximidad a la place de la Concorde.

Esta iglesia esta situada en los principales ejes


urbanísticos de París.

Esta arquitectura tomó referencias de la cultura de la Grecia


y de la Roma. Son sus ejemplos el pórtico hexástilo del
Función Panteón de París o de la Gliptoteca de Múnich.
Significado Vignon tomó como modelo el templo de la Maison Carrée de
9
Entorno e integración urbanística. Nimes.
Modelos e influencias.
Torre Eiffel El ingeniero francés Gustave Eiffel (Dijon, 1832 – París, 1923) presentó primero su
proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que se
construyera en esta ciudad con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1888),
pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una construcción
extraña, y cara, que no encajaría en la ciudad. Tras la negativa del consistorio
barcelonés, Eiffel, presentó su proyecto a los responsables de la Exposición Universal de
París, donde se erigiría un año más tarde, en 1889. Éstos aceptaron construir la torre,
pese a que en principio pensaron que la tendrían que desmontar una vez acabada la
exposición. Sólo la voluntad popular evitó que se derribase.
Cuando fue construida era el monumento más alto del mundo, con 300 metros de altura
(si se suma la antena de radio que se encuentra en su cúspide, su altura es de 324
metros). Cuando la construyeron, la torre pesaba alrededor de 7.300 toneladas, si bien
hoy en día se calcula su peso en más de 10.000 (debido al museo, restaurantes,
almacenes y tiendas que alberga).

Autor: Maurice Koechlin y Emilie


Nouguier; constructor: Alexandre
Gustave Eiffel (1832 -1923).
Cronología: 1887 – 1889.
Tipología: monumento
conmemorativo.
Material: hierro forjado.
Medidas: 276,13 m (alto) x 350
m2 (base).
10
Estilo: arquitectura del hierro.
Localización: París.
La estructura.
La Torre Eiffel pertenece la estilo de la Arquitectura de hierro, siendo
su característica principal la búsqueda de soluciones para nuevos
problemas constructivos que surgían en la época.

11
Espacio:
Tiene una forma piramidal. Existen tres plantas distintas a las que podemos
acceder, y dos modalidades distintas de hacerlo, en ascensor, la más
cómoda, o bien subir andando, sin duda la forma, también la más
económica..
Si subimos en ascensor podemos ir desde la base de la Torre Eiffel hasta su
segunda planta, situada a «solo» 115 metros de altura, y si somos lo
suficientemente valientes podemos coger allí otro ascensor que nos llevará
a la cima de la Torre Eiffel, a 276 metros de altura ni mas ni menos (existen
instalaciones un poco más arriba de donde puede subir el público, pero
lógicamente el acceso a estas instalaciones está cerrado a los visitantes).

Estructura:
Se considera que, aproximadamente, la mitad de las uniones con las
que cuenta la estructura (mediante roblones) están realizadas por
motivos de seguridad, es decir, que la torre se mantendría en pie
aunque fallaran la mitad de las uniones entre sus piezas. Esto garantizó
desde el principio la fiabilidad de la Torre, dado a que en el momento de
su construcción muchos parisinos tenían miedo de que pudiera caerse
originando una catástrofe.
La colosal estructura está formada, entre otras, por 18.000 piezas de
perfiles ángulo, planchas lisas y perfiles T especiales que tenían una
longitud de 5 metros y una exactitud de fabricación de la décima de

Espacio y milímetro, que se unieron con 2,5 millones de remaches.


Un tercio de toda la estructura, se pre-armó en taller y el resto, terminó
por ensamblarse como un gigantesco mecano en la obra, con ayuda de

Estructura. unos 300 trabajadores.


Según la temperatura ambiental, la cúspide de la Torre Eiffel puede
acercarse o alejarse del suelo unos 18 centímetros, debido a la
12

dilatación térmica del metal que la compone. La oscilación lateral de la


torre es como máximo de 7 centímetros
Cimientos.
Debido a la proximidad del río y a la naturaleza del subsuelo sus
cimientos tienen, en cada uno de sus cuatro apoyos, una
profundidad de unos treinta metros. Cada una de sus cuatro patas
descansa sobre ocho gatos hidráulicos, por lo que se puede
considerar que en realidad la torre tiene 32 patas.
Altura de la base (sobre el nivel del mar): 33,5 metros
Longitud de la divergencia interior entre los 2 pilares: 74,24
metros
Longitud de la divergencia exterior entre los 2 pilares: 124,9
metros

Plantas
1ª Planta 2ª Planta 3ª Planta
Altura de la primera Altura de la segunda Altura de la
planta sobre la base: planta sobre la base: tercera planta
57,63 metros 115,73 m sobre la base:
Altura de la primera Altura de la segunda 276,13 m
Cimientos y planta sobre el nivel
del mar: 91,13
planta sobre el nivel
del mar: 149,23 m
Altura de la
tercera planta
descripción de las metros
Lado exterior (al
Lado exterior (al
nivel de la planta):
sobre el nivel del
mar: 309,63 m
plantas.
13
nivel de la planta): 40,96 m Lado exterior (al
70,69 metros Superficie (al nivel nivel de la planta):
Superficie (al nivel de la planta): 1.650 18,65 m
de la planta): 4.200 m² Superficie (al nivel
Material.

Material e
Hierro forjado, pudelado, erigido bajo la forma de 18.038
piezas entrecruzadas fijadas por 2.500.000 remaches. La
estructura de la obra maestra de Gustave Eiffel es muy
iluminación. aireada y la robustez de sus materiales, su peso es de
7.300 tonaladas. El hierro pudelado, a diferencia del acero,
se obtenía agitando en el horno, el hierro y su escoria,
aumentando la oxidación y haciendo más viscoso el hierro.
Se producía así, un material que se iba aproximando a la
composición del acero, que posteriormente podía laminarse
en caliente.

Iluminación.
Desde 1888, cada 14 de julio fiesta nacional francesa, se
pueden disfrutar los fuegos artificiales que se disparan
desde su segunda planta. A lo largo de los años fueron
numerosos los sistemas y juegos de luces que exhibió la
“Dama de Metal”
14
Entorno e integración urbanística.
Es un monumento más alto de París y se le puede ver desde
cualquier punto de la ciudad. Su ubicación cerca del río, en el
amplio parque de los Champs de Mars, le permite disponer de
una proporcionalidad e integración urbanística.

Función, contenido y significado.


La Segunda Revolución Industrial facilitó a que se organizasen
exposiciones en las que se mostraban los grandes avances
tecnológicos e industriales.
La Torre Eiffel fue construida con el objetivo de convertirla en el
símbolo de la Exposición Universal de París, celebrada en 1889
en conmemoración del centenario de la Revolución francesa, al
Entorno e que cebe añadir su función para pruebas del ejército con
antenas de comunicación. Actualmente es el símbolo del París.

integración Durante la Revolución


urbanística. francesa, el hierro y el
vidrio empezaron a
Función, contenido sustituirse como
materiales arquitectónicos
y significado. y eso favoreció la
construcción de edificios
15

con grandes espacios ,


como Crystal Palace de
Almacenes de Carson.
Contexto histórico

A mediados del siglo XIX Chicago, ciudad construida


mayoritariamente en madera, era un gran centro de
comercio de los EEUU y su población crecía
vertiginosamente. El 1871 un incendio destruyó gran
parte de las edificaciones y hubo que reconstruir la
ciudad. Este hecho dio lugar a una gran renovación del
lenguaje arquitectónico gracias al uso de nuevos
materiales surgidos en paralelo a la revolución industrial
(hierro, acero, hormigón ...) que permitieron nuevas
- AUTOR: Louis Sullivan (Boston, 1856 - soluciones inimaginables hasta entonces. Hay que tener
Chicago, 1924). presente que a diferencia de lo que acontecía en Europa
- CRONOLOGÍA: 1899-1901 (ampliado con la arquitectura del hierro, en EEUU no existía una
entre 1903 y 1904). tradición artística que condicionara las nuevas formas
- TIPOLOGÍA civil.
arquitectónicas, por eso quien llevó a cabo esta
renovación fueron arquitectos y no ingenieros, que
- MATERIALES: hormigón, hierro y
miraban más hacia el futuro y priorizaban la
vidrio.
funcionalidad del edificio a su estética. Fruto de esta 16
- ESTILO: escuela de Chicago. renovación nació la Escuela de Chicago
- LOCALIZACIÓN: Chicago (EE.UU.).
Estilo: Escuela de Chicago. Nace con el incendio de
1871 en el centro de la ciudad. Todos los arquitectos
tienen características similares.
Características: uso de nuevos materiales y las nuevas
técnicas de la revolución industrial, uso del hormigón,
ventanas horizontales, eliminación de los muros de carga
interiores, rascacielos ligados al desarrollo del ascensor y
supresión progresiva de los elementos decorativos. Se
basarán sobre todo en la importancia de la función.

Análisis estilístico. Espacio exterior: está formada por escaparates y


grandes ventanales enmarcados por molduras de hierro
con decoración floral, hojas de acanto, espirales ... El
resto del edificio consta de una construcción celular,
Descripción formal I. módulos formados por ventanas horizontales que se van
repitiendo a la misma distancia entre ellas, muy poco
separadas. Son ventanas apaisadas y con profundidad
(ventana Chicago). 17
A pesar de ser un rascacielos, como que predomina la línea horizontal no
existe la sensación de verticalidad y permite una mayor adaptación visual
en el entorno urbano inmediato. Asimismo, contrasta enormemente con la
esquina redondeada (hecha a petición de los propietarios) que sirve de
encaje a los dos sectores los almacenes y que da monumentalidad en las
puertas de acceso del edificio.
En el pabellón circular de la esquina, donde se encuentra el
nombre de los almacenes, también se repite esta estructura
modular aunque las ventanas son más pequeñas y más
verticales.

En el interior: se consiguen plantas muy libres al no


tener muros de carga, se pueden distribuir muy libremente,
tienen mucha luz.

Descripción Los elementos de apoyo son los pilares, hechos de hormigón


armado que constituyen toda una carcasa metálica que

formal II. soporta el peso del edificio. De esta manera el muro queda
totalmente liberado de su función de carga, lo que permite
abrir grandes ventanales de vidrio. 18
La función útil es comercial, y responde a la necesidad de construir grandes
espacios con edificios más altos y espacios interiores amplios y polivalentes.
Hay también pero una función simbólica, la construcción de un edificio
moderno que fuera el nuevo símbolo de la ciudad y de su burguesía
emergente. Los almacenes Carson, Pirie, Scott and Company, reciben este
nombre por la empresa que los adquirió en 1904, cuando finalizaba la
segunda parte de su construcción. Hasta el año 2007, momento en que pasó
a llamarse "Centro Sullivan "funcionó como unos grandes almacenes
especializados en la venta de ropa, calzado, mobiliario y menaje del hogar,
joyería y productos de belleza entre otros.

Los almacenes Carson, Pirie, Scott se levantan en el chaflán de las calles


Franklin y Adam, el distrito histórico y comercial de la ciudad de Chicago.
Esta parte de la ciudad, incluida en el Registro Nacional de lugares
históricos de EE.UU. en 1998, se encuentra asociada tradicionalmente a los
grandes almacenes y el comercio. Por ello, la estructura del edificio, que
potencia la monumentalidad de la esquina, responde al mismo tiempo a
criterios arquitectónicos y comerciales.

Función y significado. Si bien Sullivan mantiene el decorativismo ornamental heredero de la


arquitectura modernista, que pudo estudiar durante su estancia en París,
  recogen la esencia de las innovaciones constructivas de la Escuela de
Entorno e integración Chicago desarrollada entre 1875 y 1905.
Sullivan también recibe la influencia de la arquitectura del hierro
urbanística europea, que ya había comenzado a trabajar con las posibilidades 19
técnicas que ofrecían los nuevos materiales como el hierro, el vidrio o el
Modelos y influencias. hormigón.
 La raíz del movimiento funcionalista europeo se destacan en Adolf Loos
y Le Corbusier.
Escultura
del siglo
XIX:

20
Eros y Psique CONTEXTO HISTÓRICO.
Desde la mitad del siglo comienzan a producirse grandes
cambios sociales: la burguesía intentará influir en el
gobierno absoluto para que se hagan reformas sociales y
económicas: las nuevas actividades industriales y
comerciales las piden, para mejor desarrollarse. El
Despotismo lustrado quiso conjugar la realidad de la
Monarquía Absoluta con la Ilustración: reformar la sociedad
sin tocar el sistema político, mejorando diferentes aspectos
de la realidad social; pero, desde 1780, el Absolutismo se
niega al cambio y pretende mantenerse,
desesperadamente, sin hacer nada; esto hará que, en
Francia, se inicie un movimiento que pide reformas
- AUTOR: Antonio Canova ( 1757 – 1822) acabará en revolución. Esta sensibilidad tiene un arte, que
- CRONOLOGÍA: 1787 – 1793 es el Neoclasicismo. Canova será el artista del imperio
- TIPOLOGÍA: escultura exenta. Napoleónico ya que Napoleón querrá crear un imperio
- MATERIALES: mármol. como el Romano y también querrá que el arte sea como el
- ESTILO: neoclásico. romano. En la aparición del Neoclasicismo influirán los
- TEMA: motológico. descubrimientos arqueológicos de Pompeya y Heráculano. 21
- LOCALIZACIÓN: Chicago (EE.UU.).
Análisis estilístico:
Características del estilo: Retorno a los modelos clásicos grecolatinos y
renacentistas
 Sigue el ideal de belleza
 Pureza de la línea
 La claridad compositiva
 El uso de materiales nobles
 Cuerpo humano idealizado
 Temática básicamente mitológica o histórica
Análisis estilístico.
La obra es de mármol blanco con la técnica de la cortada.
La forma es exenta, es un grupo escultórico con dos figuras la
masculina arrodillada y la de la mujer tumbada.
El tema es una chica muy hermosa que se queda dormida
cuando destapó un cántaro para la diosa Venus, Eros, dios del
Análisis Formal I. amor se enamoró de ella y la despertara con un beso.
Las figuras están bien pulimentada con un acabado que imita
la textura de la piel. Se producen efectos de luz y sombra. La
figura se monocroma y la composición está llena de pasión y 22
sensualidad.
Composición:
La posición de los brazos y manos contribuyen a dotar la escultura de un

Análisis formal II
erotismo y una pasión muy evidentes. Los brazos de Eros rodean Psique y
una de sus manos le coge el pecho. Los brazos de Psique rodean la cabeza
de Eros y la acercan hacia su cara. Es el centro de la composición. Se trata
de una composición cerrada.
Las dos figuras entrelazadas forman una X. Los brazos de esta X son las
alas de Eros, una pierna de éste y el cuerpo y las piernas de Psique. En el
centro de esta X están las caras afrontadas de los dos amantes que están
a punto de unirse en un beso. Las bocas son justo en medio de la X.
Movimiento: Esta forma en X da sensación de movimiento a la figura, en
un instante sus cuerpos aún estarán más juntos

23
Mito.
Un rey tenía tres hijas, la más joven de las cuales, Psique, era tan bella que fue adorada como si fuera la
24
misma Afrodita.
La diosa, celosa, le envió a Eros por qué la vez enamorarse de algún hombre, pero, cayendo él mismo
enamorado de la joven consiguió que su padre, que desesperaba ya de poder casarla porque los hombres
se asustaban ante su belleza, la abandonara en la cima de una colina.
De aquel cima el viento Céfiro, por mandato de Eros, la llevó a un palacio donde servían numerosas
criadas. Ya de noche llegó a su marido, que la hizo feliz con su amor, imponiéndole, sin embargo, la
condición de que nunca probara de ver su rostro, ya que si lo hacía, lo perdería.
Al volver a palacio, Psique esconder una lámpara debajo de la cama y, por la noche, mientras él dormía, y
• alumbrar el rostro de su marido que resultó ser un hermosísimo joven. Pero Psique dejó caer una gota
de aceite sobre Eros, que se despertó y desapareció en el acto, por no haber obedecido ella sus consejos.
La chica vagaba, desesperada, por toda la tierra, perseguida, además, por Afrodita que la sometió a
duras penas: llenar una vasija con el agua de una fuente que estaba defendida por dos dragones, juntar
pilas de semillas diferentes para después clasificarlas, hacerle contar los granos de arena que había en
una pequeña duna ... por último, la hizo bajar a los infiernos a pedirle a Perséfone un frasco, pero no pudo
resistir la tentación y el abrió, quedando sometida a un sueño eterno.
Eros, todavía enamorado de ella, después de buscarla largamente, la encontró y la despertó con un beso
y, volando en el Olimpo le pidió permiso a Zeus para casarse con una mortal. El permiso le estuvo
concedido. Zeus obligó a Afrodita a reconciliarse con Psique que alcanzó la inmortalidad .
SIGNIFICADO DE LA OBRA .
Amor y Psique, dioses del amor y la razón respectivamente,
representan el gran problema filosófico de la época. Significan la
lucha entre la pasión y la razón, entre los sentidos y la inteligencia,
entre lo que es de naturaleza humana o divina y, sin embargo,
entre los intereses neoclásicos y el espíritu romántico
consiguiente.

Función:
Decorativa. La obra fue encargada por un lord para decorar el salón
de su villa. Poco tiempo después fue robada por Murat, uno de los
generales de Napoleón. Cuando éste la vio, quedó enamorado y
decidió tutorizar el escultor. Canova fue un artista protegido por
Napoleón y trabajó por las nuevas clases dirigentes surgidas después
de la Revolución.
SIGNIFICADO DE LA OBRA.
MODELOS Y INFLUENCIAS:
La obra de Canova tiene como referente el mundo clásico, que
FUNCIÓN. él había estudiado a través de la estatuaria clásica y como una
reacción contra los excesos del decorativísmo rococó. Sin
embargo, su particular sensibilidad, sobrepasó los estrictos
principios neoclásicos, manifestando una sensibilidad que, a
MODELOS E INFLUENCIAS veces, resulta cercana al Romanticismo. En España, su ideario
artístico fue seguido por algunos alumnos pensionados en 25
Roma, como, por ejemplo, el catalán Damià Campeny:
Lucrecia.
El pensador Contexto cultural.
Autor: Auguste Rodin (París, 1840- Esta figura iba a representar a Dante meditando ante
1917, Isla de Francia) las Puertas del Infierno inspiradas en la Divina Comedia ,
Cronología: 1880-1900 obra  encargada en 1880 por el Museo de Artes Decorativas
Tipología: escultura exenta de Paris que remitía como precedente a la Puerta del Paraíso
Material: bronce de Ghiberti.  El proyecto incluía más de 180 figuras que no
Medidas: 71,5 x 40 cm llegó a hacerse realidad pero de sus  estudios  surgieron
Estilo: impresionista obras  como el Pensador; El Beso;, Adán y Eva. 
Tema: simbólico
Localización: La figura de Dante, se transformó para  representar a
Musée Rodin (París). un  un hombre corpulento  sentado sobre una roca con las
piernas ligeramente abiertas y el torso hacia adelante, su 
cabeza descansa  sobre el dorso de la mano derecha,
mientras sus  brazos se apoyan o descansan sobre la pierna
izquierda. Manifiesta por tanto una actitud de reflexión de
pensar  hecho que  nos separa de la categoría  animal,
pero que también conduce a la angustia con  las
preguntas.  Rodin hizo un primer modelo de la escultura en
yeso en 1880. 

La primera escultura a gran escala se culminó en 26


1902, aunque no fue presentada en público hasta 1904. 

Existen más de veinte versiones  en diferentes museos 


La escultura está realizada en bronce y el procedimiento la fundición.
Pero la técnica que  es lo que innova y hace diferente a Rodin, es el
Análisis formal: molde que lo hace con las manos dejando zonas  de no acabado y
superficies rugosas.  Por tanto, valor táctil por una parte de frialdad del
material y bronce y por otra de rugosidad. Esta forma de proceder hace que la luz
cree efectos o bien de  luz  o bien de  sombra, pero también  la propia
procedimiento. rugosidad aumenta la expresividad.

El tratamiento del cuerpo es realista , a pesar de la desproporción de ciertas


partes  como las manos y los pies que tienen influencia de Miguel Ángel.

La expresión es  reconcentrada, seria , no de tranquilidad   sino de


preocupación. 

27
Composición:
En primer lugar es una escultura cerrada en sí misma:  El brazo
y la  mano izquierda  se apoyan encima de la rodilla izquierda y el
Análisis formal II. brazo derecho que sostiene la cabeza apoya el codo
sobre también la rodilla izquierda cerrando  como en una especie
de círculo imaginario la composición
Así mismo, la diagonal de las piernas y el arco que forma
la espalda y la cabeza contribuyen a cerrar la imagen
 reforzando la actitud de meditar. Se puede distinguir también un
esquema compositivo en zig - zag  formado  por diagonales:
pierna, brazo, hasta llegar a la cabeza  que contribuye al
dinamismo o ritmo.  

 El punto de vista.  El hecho de que el cuerpo se


retuerza incita al espectador a moverse a rodear la imagen, por
consiguiente admite diferentes puntos de vista. 
La luz como se ha dicho antes al incidir sobre la superficie
rugosas crea efecto de luz y sombra que contribuyen a aumentar
la expresividad.
Ritmo   La superficie rugosa , los efectos lumínicos contribuyen a
crear dinamismo y vitalidad. Este dinamismo se ve incrementado
porque el pensador involucra todo su cuerpo en la acción, sus
músculos están tensos procedente de  un esfuerzo interior y por la 28
propia estructura compositiva con formas arqueadas y angulosas
y diagonales. Así frente a una escultura sedente y una actitud de
pensamiento que cabría esperar de calma , nos encontramos con
ritmo dinámico y vital  que procede del interior cercano al
ESTILO:
En la obra de El pensador está presente la influencia de la obra
de Miguel Angel ,especialmente de la figura de Lorenzo de
Médicis de las tumbas Mediceas de la iglesia de  San Lorenzo.
    Las características  de su estilo son:
 Al igual que Miguel Ángel , Rodin  modela el  bronce creando
la sensación de “ inacabado “ o non finito incitando al

 ESTILO espectador a participar 


 Utiliza  contornos no nítidos 
 Introduce el modelado con los dedos y las manos con el fin

Y de conseguir superficies rugosas que potencian los juegos


lumínicos.

FUNCIÓN 
 
Estas características de rugosidad, de falta de nitidez,
de inacabado contribuyen a calificar su obra como
impresionista, teniendo en cuenta también su deseo de
que la obra estuviera relacionada con la luz y la
atmósfera que la rodeaba . También se califica como
simbolista al ser muchas de sus obras estatuas símbolos como
la Catedral o  Balzac.     
FUNCIÓN.
El pensador se ha convertido en una estatua
símbolo. Símbolo de la gran cualidad del hombre de ser
racional, la de pensar, la de interrogarse sobre su existencia.   29
También tiene una función decorativa ya que pretendía dar a la
ciudad moderna obras modernas integradas en el espacio
urbano. 
Temática.
TEMÁTICA.
En un principio el pensador debía ser la representación de Dante
reflexionando sobre la puerta del infierno, una escultura que
formaba parte de un conjunto escultórico encargado por el
Significado. gobierno francés para el futuro museo de las artes decorativas y
que no se realizó. El proyecto no se realizó y la escultura alcanzó
una entidad propia y es convirtió segundo las propias palabras del
autor en: "Una representación de un hombre en el acto de pensar"
Este proyecto tenía como motivo central el libro de Dante "la
Divina Comedia" y formalmente inspirado en "la puerta del

Modelos e Paraíso" de Ghiberti.

influencias SIGNIFICADO.
El pensador es un símbolo, un icono universal del ser humano
como ser racional, como ser capaz de pensar y que toma
conciencia de su existencia Una representación del ser humano
La obra de Rodin no puede que se eleva por encima de la condición de animal, y que, da luz
entenderse sin la influencia que al primer pensamiento. El tratamiento de la figura del pensador
ejercieron las esculturas de Miguel como un hombre de aspecto rudo, con manos y pies grandes,
Ángel. Esto se revela en el fuerte como los de un obrero manual reforzaría esta idea. La exagerada
tratamiento anatómico de la musculatura, hacen pensar en un hombre no acostumbrado a la
musculatura, así como en los actividad intelectual, y es por ello, que el hecho de pensar le
volúmenes sobredimensionados de requiere un esfuerzo extraordinario: Debe sentarse, debe
ciertas partes del cuerpo. 30
concentrarse, debe involucrar todo su cuerpo en este acto. El
pensador es pues, el símbolo filosófico por excelencia, del hombre
interrogándose
y buscando respuestas sobre su existencia y su destino.
Los primeros fríos. Contexto histórico:
Autor: Miquel Blay (Olot, 1866-
Madrid, 1936). Segunda mitad del siglo XIX.
Cronología: 1892.
Tipología: Escultura exenta. Restauración Borbónica, tras el Sexenio Democrático. Turno
Materiales: Mármol blanco. pacífico entre Conservadores y Liberales. Falseamiento
Medidas: 1,36 X 0,98 m. electoral. Descontento de la población. Inicio del
Estilo: Realista / simbolista. desengaño en Cataluña, como respuesta surgirán
Tema: Anecdótico y movimientos para diferenciarse del resto del estado.
costumbrista.
Culturalmente la Renaixença y políticamente el
Localización: MNAC
(Barcelona). Catalanismo político. Social y económicamente Cataluña es
muy diferente del resto del estado El arte que se hace en
Cataluña también se quiere diferenciar de lo que se hace
en España y evolucionará hacia el modernismo. Miquel Blay
también evolucionará hacia el Modernismo, esta obra pero
es de sus inicios y tiene más rasgos del realismo. Con el
realismo los artistas toman conciencia de los problemas
derivados de la industrialización y deben mostrar la cruda
realidad. El arte debe servir para denunciar las injusticias
sociales de los sectores más marginados que ha provocado31
la nueva era industrial.
Composición:
Descripción.
La composición casi simétrica,
Hombre desnudo viejo sentado
sólo una ligera inclinación de la
con la cara muy triste que mira
cabeza y de una pierna,
adelante y niña también
formado prácticamente por
desnuda y sentada que busca
ángulos y líneas rectas. La niña
la protección del abuelo (al que
en cambio, tiene una
mira).
Análisis formal I. composición más asimétrica y
formada básicamente por
líneas curvas.
Movimiento: abuelo más estático,
niña más movimiento (se acerca al
abuelo, rozamiento de los pies ...)
mucho realismo, minuciosidad en la
anatomía del anciano, textura de la piel,
pliegues de la cara.

32
Expresividad. Luz.
Los rostros son expresivos, del escultura pulida. Difumina la luz
abuelo muestra la y aumenta la sensación de frío,
desesperación, resignación ; cara de la niña difuminada,
niña indefensión, ternura, y no realza sus formas suaves.

Análisis
sólo son expresivos los rostros,
también lo son por ejemplo las
manos del abuelo o los pies de

formal II. la niña.


Estilo:
Realismo: no busca la belleza sino la realidad tal como es (cuerpo
del abuelo, figura humana como centro de interés / pretende hacer
una denuncia social o hacer reflexionar, conciencia social la
realidad ya es hermosa en ella misma.
Aparte del Realismo también predomina el Simbolismo (símbolo de
la indefensión, la vulnerabilidad ...) y Modernismo (llevar la
modernidad en Cataluña, distinguirse del resto del estado).

33
Significado:
El tema representa a un hombre viejo y una niña sentados en un
banco con un evidente sufrimiento extremo. El viejo intenta
proteger a la niña, sobreponiéndose a su sufrimiento. Los
primeros fríos va más allá de una escultura anecdótica para
representar la debilidad del ser humano en dos etapas de su
vida: la infancia y la vejez.
El autor quiere hacernos reflexionar sobre las dificultades y la
crudeza de la vida y por eso utiliza la gran expresividad de los
Significado. personajes, desnudos.
El anciano presenta una musculatura robusta que recuerda la
fuerza de años atrás, pero su mirada, encarada al espectador, su
Función. cuerpo encorvado resumen su debilidad actual.
La niña, delicada y tierna, muestra una actitud de indefensión y
temor. La desnudez de los personajes aumenta su indefensión.
Modelos e influencias. Blay consigue una representación idealizada del sufrimiento
humano.
Influenciado por Rodin para la técnica del non Indefensión, fragilidad y vulnerabilidad en estas dos etapas de la
finito y por la marcación de la musculatura Función:
vida, la vejez y la niñez.
con una gran exactitud. La función es estética, la esculpió para presentarla en un
Desde el punto de vista formal se influenció concurso (en la Exposición nacional de Madrid en 1892) y
por Jean-Baptiste en la obra Edipo en Colonna, adquirir fama. La función simbólica es expresiva ya que
donde se muestra una actitud similar a la de simboliza la pobreza, marginación y por lo tanto representa 34

los primeros fríos. Miquel Blay fue modelo en una denuncia social. Pretende hacer reflexionar sobre las
algunos artistas, uno de ellos fue Enric dificultades y la crudeza de la vida.
Clarasó con la obra: Eva (1904).
Pintura
siglo
XIX.

35
Juramento de
los Horacios.

Autor: Jacques Louis
David
Cronología: 1784
Estilo: Neoclásico
Material: Óleo
Técnicas: Óleo sobre
lienzo
Soporte: Lienzo
36
Localización: Museo del
Louvre, París
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se produce en el
panorama artístico un cambio de gusto de lo rococó a lo
neoclásico. Mientras que en el siglo XVIII imperaba el estilo
rococó, caracterizado por sus formas femeninas y curvas y por
temas hedonistas como el amor o la naturaleza, siempre con la
burguesía como protagonista, a comienzos del XIX
Contexto histórico. predominará el estilo neoclásico, que propondrá una estética
mucho más sobria y temas más profundos y de carácter
narrativo. 
La línea curva se sustituirá por la recta, la presencia femenina
por la masculina, y el hedonismo por el corte histórico.
Supondrá la recuperación de temas de la Antigüedad y del
Renacimiento, así como un impulsado interés por el pasado
clásico. La obra clave que da el pistoletazo de salida del
neoclasicismo es El juramento de los Horacios. Esta obra es
un compendio de las características de la pintura neoclásica.
Algunas de sus obras anteriores, como Belisario pidiendo
limosna, ya apuntaban hacia el neoclasicismo con una
simplificación de formas y una reducción cromática.
37
En 1782 se representa la comedia francesa El Horacio de
Corneille a la que asiste el pintor Jacques Louis David, que
realiza un esbozo del último acto. Al enterarse de la existencia
de este esbozo, el Ministro de Bellas Artes de Francia le
encarga que realice esa misma obra pero al lienzo, aunque
finalmente será otra escena la que David plasme en su

Análisis famosa obra. 


La inspiración de David por tanto surge de esta obra teatral,

iconográfico
pero como el neoclasicismo busca precisamente huir de las
representaciones pictóricas excesivamente teatrales y
grandilocuentes, David remite al hecho histórico que

. representaba la comedia francesa. El hecho en el que se


basaba el teatro tuvo lugar en el siglo VII a.C. La ciudad
de Roma tuvo una disputa con la ciudad de Alba, y para
solucionarla mandaron a tres representantes de cada ciudad,
así lucharían por la victoria y evitarían una guerra. Los
romanos mandaron a los tres hijos de la familia Horacio y la
ciudad de Alba mandó a los tres hijos de la familia Curiati. El
problema es que eran familia entre ellos: uno de los Curiati
estaba casado con una hermana de la familia Horacio, y uno
de los Horacios estaba casado con una hermana de la familia
Curiati. Por tanto, acabase como acabase el enfrentamiento,
38
las mujeres de la familia perderían a un hermano o a un
esposo. Estas mujeres son las que aparecen en la obra, a la
derecha de la composición. 
Compositivamente se muestra una simplificación de personajes y una fuerte
presencia masculina.

Composición a base de líneas rectas para las figuras


masculinas, mientras que para las femeninas son curvas y por
debajo de la mitad de la pintura .

Líneas hacía el punto de fugaz. Línea del horizonte


La figura del fondo que está con con los puntos
los niños, es el punto que refleja un centrales de toda la
tipo de sentimiento propio de la representación.
época

Análisis
formal I. El fondo del cuadro está dividido en tres partes gracias a la inclusión de tres arcos;
cada uno de ellos sirve de marco para los personajes, con dos grupos en los arcos
39

laterales y un personaje principal más destacado en el central. Esta composición


narrativa ya había sido empleada por Giotto y el Perugino en los frescos de Santa María
Magdalena, en Florencia.
Análisis De los tres hermanos, el que está colocado en primer plano es,
sin duda, el que atrae la mirada del espectador. La leyenda

formal II.
cuenta que sólo uno de los tres Horacios salió victorioso. Mientras
que los otros hermanos extienden las manos en dirección hacia
su padre y las espadas, formando la línea de horizonte, su brazo
es recto y firme.
La fuerza representada por su brazo es la de su firme
compromiso con la patria. El detalle más revelador reside en la
alineación de su mirada con el punto de fuga junto con la mirada
de su padre y a la vez forman parte de la línea del horizonte. En
esta línea el punto central se encuentra en la unión de las manos
del padre sosteniendo el símbolo de las espadas.
El grupo secundario de mujeres y niños a la derecha está en
un nivel inferior. Las dos mujeres de la derecha, de cuerpos
curvilíneos en oposición a los rectilíneos de sus hermanos, tienen
los ojos cerrados y adoptan poses entregadas a su destino fatal,
asumiendo un papel pasivo en vida ciudadana, tal como la
filosofía ilustrada les concedía: sus valores son individuales o
familiares, no cívicos. 
El espacio se vuelve teatral gracias al uso de la luz, hecho
que recuerda a Caravaggio, y que procede de la parte izquierda
del cuadro. Al ritual del juramento de las espadas se puede
observan una gran tensión, y también la energía de las figuras 40
masculinas, que contrastan con el desconsuelo más pasivo del
grupo de figuras femeninas que dentro de la composición, con
sus cabezas juntas, forman una pirámide.
El tema.
El tema surge de un hecho histórico ocurrido en 669 aC y contado por
Tito Livio en su libro Ab Urbe condita libri, y adaptado para una
barroca adaptación teatral en el Horacio (1640) de Pierre Corneille.
Los tres hermanos Horacios, en el lado izquierdo del cuadro, juran
ante su padre, en el centro, defender la ciudad de Roma en un
combate crucial contra tres hermanos de la vecina ciudad enemiga,
Alba Longa. Ambas ciudades, hermandadas por la vecindad y el
comercio, pero de intereses contrapuestos, han decidido no combatir
con sus ejércitos sino escogiendo cada una tres hermanos campeones
que decidirán la suerte de la guerra en un duelo decisivo. A la
derecha, las tres mujeres y dos niños de la familia lloran por el peligro
que corren los tres jóvenes, y dos de ellas más tristemente porque

Tema. una, Sabina, vestida de toga marrón, es una hermana de los Curiacios
casada con un Horacio, y otra, Camila, ataviada con una toga blanca,
está prometida con otro Curiacio. La otra mujer es una aya, que cuida
del hijo y la hija de Sabina.
La escena no sugiere el resultado final: iniciado el combate, dos
Horacios mueren, y el tercero arroja su escudo y corre ligero,
perseguido por los Curiacios totalmente armados hasta que estos se
agotan y separan. Entonces el superviviente, más descansado, se
enfrenta a cada uno en combate individual y los vence.
Regresa como vencedor pero en su casa encuentra a su hermana
Camila gimiendo por la muerte de sus hermanos y a la vez
reprochándole haber matado a su amado Curiacio. Enfurecido, el
hermano la mata. La ley de Roma es implacable: los fratricidas deben 41
morir. El padre implora clemencia: ha entregado todos sus varones a
la causa de la ciudad y ahora toda su estirpe perecerá. Conmovido, el
Senado perdona la vida al último hijo.
Significado de la obra es político: la lealtad a la
Significado. patria , dar la vida por defender los valores e
ideales de la patria.
Modelos e
influencias. Modelos e influencias.
La cultura y el arte clásico de Grecia y Roma
fueron el punto de referencia principal de la obra
neoclásica de David, tanto desde el punto de
vista formal como temático.
Es evidente, la influencia de la obra Rafael,
Poussin y Caravaggio.
De los primeros, toma de la perfección de la
línea y el uso de composiciones equilibradas; el
tratamiento de la luz esta influida por
Caravaggio.
42
El 3 de Mayo en
Madrid.

Autor: Francisco José de


Goya y Lucientes
Cronología: 1814
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 268 x 347 cm.
Estilo: neoclásico/ románico.
Tema: histórico/ alegórico.
Localización: Museo del 43
Prado, Madrid
   La pintura de Goya es fiel reflejo de sus crisis
individuales y de las colectivas que afectan al pintor y a la
sociedad.  La evolución histórica y la pictórica-biográfica
coinciden, tras una etapa optimista que coincide con los Tapices;
la sordera y  la involución como consecuencia de la Revolución
francesa  hacen que aparezca ya un espíritu crítico  y pesimismo
en los grabados conocidos como los Caprichos,
Durante la guerra de independencia se debate entre sus ideas
ilustradas y su patriotismo su corazón queda dividido y su estilo
evolución hacia pinceladas rápidas, sueltas , manchas y una gran
expresividad de los rostros. Después de la guerra  se impone el
absolutismo de Fernando VII. Goya verá con  desilusión como la
ignorancia y la irracionalidad dan al traste con sus esperanzas de
cambios, como se refleja en sus grabados de los Disparates y en
las Pinturas Negras. Goya acaba autoexiliándose y muriendo en

Contexto
Burdeos en 1828

histórico. 44
La representación es de un hecho histórico real,
del que quizá Goya fue testigo: el fusilamiento de
civiles madrileños como castigo por su rebelión
contra los franceses. El protagonista es la masa
anónima. A la izquierda, destacando sobre el fondo
de la montaña de Príncipe Pío y las casas que se
recortan en el cielo nocturno, vemos a un grupo de
hombres arrodillados que van a ser fusilados,
mientras otros esperan su castigo. Los cadáveres
de los que acaban de ser ejecutados yacen
amontonados en el suelo ensangrentado. Al fondo
aparece también una mujer sentada con un niño
en los brazos. Son gente civil y humilde como
indican sus ropas vulgares. Los condenados
muestran diversas actitudes ante su inminente
muerte: rezan, se tapan el rostro, se muerden los
puños, se desesperan... están horrorizados. El
personaje principal, con camisa blanca, valiente y
digno, mira a los franceses y levanta los brazos en
cruz. A la derecha, los soldados napoleónicos,
Tema.
45
anónimos, sin rostro, colocados en fila, levantan
los fusiles para disparar. Un farol colocado en el
suelo ilumina la oscuridad de la noche. Es una
Análisis
La composición: está dominada por dos grandes diagonales
que confluyen en el farol colocado en el suelo: la de la montaña
y la del pelotón de fusilamiento, que da profundidad a la escena.

formal I. A la izquierda, los cadáveres colocados en primer plano


presentan violentos escorzos.
La combinación de líneas verticales -condenados-,
horizontales - fusiles- y curvas- sables, brazos- dan movimiento
La figura a la escena, que parece real.
Grupo de detenidos con la
dirigiéndose hacia la camisa
muerte
Composición y características de los personajes:
Grupo de presos blanca es el
ante el paredón punto de
atracción de La figura con la camisa blanca es el punto de atracción de la
la composición.
composición.
El grupo de los patriotas están  individualizados y se puede
distinguir como tres fases:
a)Grupo de detenidos dirigiéndose hacia la muerte
b)Grupo de presos ante el paredón
c)Grupo de prisioneros ajusticiados ya muertos en escorzo   
Cada uno de estos  grupos cuenta  con un personaje o varios destacado
muy expresivos:
a)   a nuestra derecha un patriota se tapa la cara horrorizado, aunque se
distingue otro que se muerde las uñas y el cura rezando
b)   En el centro, el patriota abriendo los brazos  en señal de aceptación 46
de su final, recuerda su composición a Cristo y hasta  tiene un hueco, un
estigma , en su mano.
c)  Ajusticiado repitiendo con los brazos abiertos el esquema de la figura
Grupo de prisioneros ajusticiados ya muertos en escorzo. central
El pelotón de fusilamiento en composición triangular cuyo vértice
invade el espacio de los patriotas .  Están  representados
de espaldas, son soldados anónimos simbolizando la guerra como
máquina de matar  inhumana, tienen los pies formado triángulos
 marcando su estatismo  y los fusiles rectos. 

Análisis Luz:
Hay bruscos contrastes lumínicos. Goya utiliza

formal II. el tenebrismo para conseguir un efecto dramático. Sobre un


fondo oscuro, el foco de luz único proviene del farol, que ilumina
fuertemente la zona de los patriotas, mientras los soldados
franceses aparecen en penumbra, dibujándose sus sombras en el
suelo. La luz separa simbólicamente las dos zonas.

Color:
El colorido es arbitrario y muy expresivo. Predominan los tonos
oscuros (ocres, negro, gris), en fuerte contraste con el blanco, el
amarillo y el rojo, en variada gama de matices. Hay también algún
toque rosa. La mancha roja de la sangre destaca dramáticamente,
para expresar la violencia de la acción descrita, así como el
blanco de la camisa potenciado por el amarillo del pantalón.

47
Análisis
Dibujo:
Los contornos están perfilados en negro, pero Goya no respeta
las formas del modelado gradual tradicional. El dibujo casi

formal III. desaparece. Cuerpos y rostros están deformados, con una


técnica expresionista. La pincelada es amplia, larga,
quebrada, con grandes manchas.
El cuadro presenta una gran expresividad  en los patriotas : en
el personaje central con los ojos abiertos  y el estigma de la
mano, es el nuevo Cristo  que padece la irracionalidad de la
guerra ; en el patriota que se muerde las uñas; en el que reza.
  
Las expresiones deformadas y  los contrastes
cromáticos le hacen ser precedente del expresionismo.
    
Estilo:
Responde claramente a la personalidad de Goya, un artista
inclasificable, que siempre experimentó para conseguir un
estilo muy personal, sin reglas fijas, al margen de los cánones,
usando su desbordante imaginación para realizar obras
originales. Aquí se muestra precursor del Romanticismo:
visión subjetiva de la realidad, sin idealizarla, incluso
ofreciendo los aspectos menos gratos de la misma; triunfo del 48
color y de los sentimientos, libertad e imaginación del artista.
La función del cuadro es la denuncia de  la crueldad de la
guerra. Puede ser , como se ha dicho antes, que para hacer
olvidar su fama de afrancesado. Destaca el personaje central ,
ejemplo de rebeldía, aunque vaya a morir sigue gritando. 

Significado: Este lienzo, una obra maestra de la pintura, es un


grito contra la irracionalidad y la atrocidad de la guerra. Los
militares franceses son máquinas de matar, están
despersonalizados porque no tienen rostro, todos en la misma
actitud, En cambio, los patriotas están individualizados. El
contraste entre zona iluminada y zona oscura sirve para señalar
simbólicamente la diferencia entre el bien- la luz- y el mal- la
oscuridad. La postura del personaje de la camisa blanca- color
de inocencia- recuerda a Cristo; es el héroe- mártir, que muere
por defender la libertad. Goya, como buen ilustrado, denuncia
en esta tela la crueldad y la sinrazón de la guerra, en especial la
Función.
muerte de civiles inocentes. Es un hecho universal, válido para
los hombres de cualquier país y época.
Goya abre caminos inexplorados en arte, su obra es de una
Significado. extraordinaria modernidad. En este lienzo introduce una
nueva concepción de la pintura de historia, alejada de la
visión heroica y gloriosa tradicional; la pintura se convierte en
una forma de "protesta social", de criticar una realidad 49
Modelo e influencias. histórica que genera sufrimiento humano. Este cuadro servirá
de modelo a otros pintores: Manet "Fusilamiento del
emperador Maximiliano" (1867) y Picasso "La masacre de
Corea" (1951). 
La libertad guiando
al pueblo.

Autor: Ferdinand – Victir – Eugène Delacroix


(1798 -1863)
Cronología: 1830
Técnica: Óleo sobre lienzo
Medidas: 3,25 x 2,60cm.
Estilo: románico.
Tema: histórico/ alegórico. 50

Localización: Musée du Louvre (París).


La expresión de la revolución de las «Tres
jornadas gloriosas» se refiere al período de
conflicto que se prolongó durante los días 27, 28 y
29 de julio de 1830. Esta revolución francesa es la
segunda después de la de 1789. Los parisinos se
rebelaron contra el rey Carlos X, que abolió las
libertades de 1789. Este estado de guerra le forzó
a huir de la capital y abandonar el trono. Le
sustituyó Luis Felipe I, que estableció la Monarquía
de Julio.
Contexto
histórico. 51
Análisis  La composición es abierta y tiene un eje central formado por los
colores azules de la bandera, de la camisa del moribundo y de las

formal I
polainas de los pies del muerto en la base del cuadro.

Se pueden observar varios planos en un primer plano los


caídos en la barricada, en un segundo plano los símbolos de la
unión del pueblo: el burgués ( posible autorretrato) , el
menestral , el niño con pistola ; en un tercer plano el pueblo
2º Plano 3er Planto luchando y en el último plano difuminado la ciudad con la torre de
Notre Dame.
La composición:  recuerda a Gericault , se puede observar un
esquema  piramidal  que tiene su vértice  en la mujer, símbolo de
la libertad que lleva otros símbolos  de la revolución el gorro
frigio y la  bandera tricolor ( en Gericault ondeaba una tela), en 
uno de lo lados un moribundo en diagonal  con los mismos colores
de la bandera y en la base los muertos, que recuerdan la balsa de
la Medusa, y los restos de la  barricada.

52
1er Pla
no.
Color:
Las  pinceladas muy sueltas y onduladas ,azul y rojo del
moribundo que mira a la libertad  y de las polainas  del muerto
resaltan entre tonos apagados  ocres y grises. Esos colores
azules parecen formar como ya se ha expuesto  una línea recta
imaginaria que forma un eje central

Luz:
Análisis formal Procede del lado izquierdo  iluminando especialmente al muerto
del primer plano ( camisa blanca ) al moribundo ( camisa azul) , a

II. la libertad a los personajes que simbolizan la unión del pueblo, ,


mientras que otros personajes quedan difuminados , en el fondo
vaporoso se recortan las torres de Notre Dame

La profundidad:
Utiliza diferentes recursos la perspectiva aérea con los
colores difuminados del fondo, la perspectiva
geométrica con disminución de las figuras a medida que nos
alejamos del primer plano y mediante una sucesión de
escorzos como los del primer plano.

El tratamiento de las figuras es realista  53


  
Ritmo o movimiento hacia adelante como corresponde
con el movimiento revolucionario.
La obra de Delacroix recoge la influencia de
varios creadores: Rubens, Miguel Ángel,
Caravaggio, y, sobre todo, de Tiziano.
Tampoco fue ajeno a pintores más cercanos
como Goya o su maestro Géricault, de quien
Modelos e parece haber sacado algunas de las figuras
muertas o agonizantes de la parte inferior
influencias. del lienzo, que recuerda a las de La bolsa de
la Medusa.
Delacroix es considerado el máximo
exponente del arte románico francés.
Fue uno de los principales pintores de
temática exótica.
54
Autor: Jean – Désiré Gustave
Courbet (Ornans, 1819 – La –
Tour – de – Peilz, 1877).
Cronología: 1849 – 1850.
Técnica: Óleo sobre tela.
Medidas: 6,68 x 3,15
Estilo: realista
Tema: escena costumbrista.
Localización: Musée d´Orsay
(París).

Entierro en Ornans. 55
Courbet vivió la revolución de 1848 , la
instauración de la II República;  la
restauración de la monarquía con Napoleón III
, a guerra franco-prusiana que acaba con el
Segundo Imperio  y fue partidario  de la
comuna de Paris de 1871 hecho que le llevó
al exilio. 

Contexto histórico. Los hechos revolucionarios del 48 y el


nacimiento de la nueva clase social del
proletariado, la ideología socialista que
influyeron en su vida y en su obra. 
El cuadro eleva a estas  gentes  del pueblo  a
la categoría de ser pintadas y protagonistas
de un retrato , hecho que estaba reservado
para burgueses y mecenas. Pero también
puede significar una crítica o sátira de la
sociedad   que acude a  ciertos actos por 56
cumplir , por ser vistos y no por
sentimientos .
  El tema es novedoso: un entierro en
el pueblo natal del pintor, probablemente
de  su abuelo materno   que se convierte
Análisis de en acontecimiento social. Al entierro
iconografía. acuden numerosos vecinos , desde
representantes del ayuntamiento, gente
importante  y plañideras  por ello se
puede considerar un retrato colectivo,
cuyo precedente en cuanto a retrato hay
que buscarlo en la pintura holandesa del
siglo XVII     
Se puede  considerar  que  este
cuadro  es  un manifiesto del
realismo y presentado en el salón 57
del 1850 fue rechazado y objeto de
escándalo
El cuadro de gran formato sirve para situar a los  asistentes la
mayoría    de rostros y ropas  populares  distribuidos a
modo de friso horizontal , todos de igual altura, pero
distribuidos según las convenciones sociales de la época:
eclesiásticos a la izquierda; en el centro los hombres y a la
derecha las mujeres. 
La fosa en primer plano casi  invade  al espectador y el féretro
es llevado a hombros con un color verdoso que casi se confunde
con el paisaje.
Composición:
Predominan las líneas verticales de los personajes  y de la cruz
que se equilibra  con las   líneas horizontales de los acantilados
del fondo.
La gama de colores es reducida predominando los negros como
contrapeso, utiliza los blancos  sobre todo del primer plano:
pañuelos, toquillas , monaguillo, mangas de la camisa, el perro, a
los que se añaden azulados y rojos ( togas y birretes) y ocres de
los acantilados y la fosa .  
La textura es empastada con mucha materia aplicada con
pincel, espátula mano.

Análisis Esta gama de colores más la luz tenue crea una atmósfera a la


vez fría y triste  más que la de la  mayoría de rostros 

formal I. indiferentes      58
 La luz  parece  frontal y proporciona corporeidad o
volumen a las figuras.

 No existe casi  profundidad que  se insinúa con  el


acantilado y resplandor del amanecer. 

 El  tratamiento de las figuras es realista

 En cuanto al ritmo es estático . 

  Expresión : no manifiestan casi emoción, excepto


algunas  y el  perro.

Courbet   presenta la realidad de un entierro en el


que muchas de las personas son indiferentes , es más
un  acto social que algo emocional , la presencia del perro
cerca de la fosa parece indicar la mayor proximidad  "

Análisis afectiva " con el difunto  que de mucho de los asistentes


que parecen desear que se acabe la ceremonia.

formal II. 59
El cuadro eleva a estas  gentes  del pueblo  a la categoría de ser
pintadas y protagonistas de un retrato , hecho que estaba
reservado para burgueses y mecenas. Pero también
puede significar una crítica o sátira de la sociedad   que acude a 
ciertos actos por cumplir , por ser vistos y no por sentimientos .

Courbet es el "padre del realismo"  . En la exposición universal


de Paris de 1855 fueron aceptados ciertos cuadros pero rechazados
este  y el " Taller del artista"  por este motivo    rehusó  estar
presente y montó una contra exposición con el nombre de  "
Pabellón del realismo"   
Las principales características del realismo son       
- Representación objetiva y veraz  de la realidad basándose en la
observación de los  aspectos cotidianos
Significado. -  Vuelve a valorarse la línea y el dibujo, aunque el color sigue
siendo fundamental.
-  Variedad de temas simplificando la escena: intimistas o familiares,
cuadros con connotaciones  eróticas,  obreros, paisajes rurales o
Función.
urbanos, en ellos la vitalidad y la instantaneidad los aproximan a la
fotografía. Los retoma el Impresionismo.
Courbet aprendió mucho copiando las obras de los naturalistas
del siglo XVII, sobre todo de Caravaggio y Velázquez. Algunos
Modelos e influencias. críticos han comparado la obra con el entierro del señor de
Orgaz de el Griego y han constatado que la parte inferior de 60

esta tela es la única realidad tangible para Courbet. Los cuadros


de Courbet abrieroj las puertas al impresionismo porque inicia el
interés del mundo del arte hacia los pequeños relatos de la vida
Autor: Fortuny y Marsal, Marià
(1838-1874)
Cronología: 1867-1870 Estilo:
realismo Técnica: óleo
Soporte: tela
Medidas: 60cm x 94cm
Localización actual: MNAC,
Barcelona

La vicaria.
61
Se sitúa a finales del siglo XIX, siglo marcado en
Contexto Cataluña por la revolución industrial que generará
una clase burguesa rica que será la nueva

histórico. consumidora de arte. Este deberá adaptarse a los


gustos de los nuevos consumidores.
Marià Fortuny viajó a Marruecos como pintor de
guerra junto al general Prim (también de Reus
como él), donde hizo varias pinturas de temática
bélica y quedó impresionado por la luz y el color de
la zona. Este viaje influenciará mucho su pintura
posterior.
Políticamente la obra se sitúa en el contexto del
Sexenio Democrático

62
Representa la firma de un contrato matrimonial en
las oficinas eclesiásticas. El artista presta una gran
atención a los detalles de los vestidos, la
decoración de la sala y al ambiente.
Se encuentras representadas 3 escenas diferentes,
en una disposición asimétrica de los personajes,
compensada en mayor parte a la derecha.
Se muestra a un conjunto de personas
conversando, marcadas por la biblioteca, que
parecen estar mas interesadas en charlar que en
el acontecimiento en si.
El centro de atención se sitúa en el centro de la
obra, sobretdo en el novio, la novia y las invitadas
vestidas.
A la derecha hay un penitente que pide limosna
para las almas del purgatorio, con una alfombra de
separación de los 2 grupos. Pueblo bajo torero que
parecen esperando el turno y un hombre en la

Tema.
oscuridad.
63
Un elemento llamativo es la dama situada de
espaldas con una actitud condescendiente hacia
los más desafortunado
Hay una riqueza cromática, que va desde los tonos más
fríos hasta los más cálidos, aunque estos últimos son más
abundantes.
Análisis La luz está repartida de forma uniforme, aunque el grupo
de invitados parece estar más iluminado que el resto.
formal I. El cuadro esta dispuesto de manera que las miradas de los
espectadores se dirijan l contracto, el acto de la firma. Los
personajes de la escena están dispuestos
asimétricamente, mayormente concentrados a la derecha
del cuadro.
La composición es abierta, y hay un predominio de las
líneas verticales (figuras de pie, y líneas del fondo
arquitectónico). También los personajes forman líneas
horizontales por el hecho de estar de pie y a la misma
altura.
La profundidad se consigue gracias a la situación de los
personajes, etc. Y el espacio de delante ayuda a potenciar
la perspectiva.
Los personajes están dotados de dinamismo, y las figuras
muestran una expresividad serena.
64
Fortuny combina una técnica virtuosa temas
anecdóticos, lejos de toda crítica social. Por ello
además de ser realista también se le considera
preciosista.
Análisis Costumbrismo y pintoresquismo: interés por los
tipos populares y los acontecimientos sociales
forma II. relacionados con el pueblo.

Casticismo: galería de retratos representados


con vestimentas que denotan su condición
social y profesional. Sus obras tuvieron mucho
éxito en los años 70 en Francia.

La crítica lo relacionó con los impresionistas por


la pincelada suelta, la luminosidad y el
cromatismo intenso de muchas de sus obras
aunque el uso del claroscuro lo alejaba de este 65
estilo.
Significado:
Se trata de una escena costumbrista, un
casamiento burgués, entre el mismo Fortuny y
Cecilia Madrazo (hija del pintor Federico Madrazo)
inspirado en uno de los muchos de la vida del
autor que se casó, parece ser autobiográfico.
Enfoca el tema de una manera moderna, un tema
cotidiano y es un cuadro de medidas pequeñas

Función:
Cuadro realizado para la venta y puesto en las
galerías y salones para la posterior venta a
Significado. particulares, función decorativa, expuesto al
público, incluso, visto desde la calle por el
escaparate. La vicaria se expuso en París. La fama
que tuvo era mundial.
Función.
Influencias:
Delacroix, descubre la luz y el color del continente
Modelos e influencias.
africano, influencia que no la dejará de lado al
futuro. Un breve paso por Madrid le permite 66
estudiar la pintura de Velázquez y Goya, quienes
serán su influencia e inspiración para la
composición de la Vicaria.
Almuerzo campestre.

Autor: Edouard MANET


  
Cronología: 1863  
Técnica:  óleo sobre
lienzo
Medidas:  208 x  264
cm  
Estilo: Precedente del
Impresionismo    ç 67
Tema: escena
costumbrista 
 Cuando Manet pintó este cuadro Francia se
encontraba dentro del II Imperio dirigida por
Napoleón III.  Manet que había vivido de joven la
Contexto revolución del 48  y que tenía ideas progresistas
fue siempre un opositor al emperador.
histórico. Manet vivió posteriormente la transformación de
Francia la llegada de la III  República, la segunda
revolución industrial con avances como la
electricidad y cambios sociológicos como la
sociedad del ocio : creación de salones, cabaret.

68
    En un zona clara del bosque aparecen

Análisis cuatro personajes que han ido  a  almorzar.  


Dos hombres jóvenes    elegantemente

iconográfico vestidos siguiendo la moda   hablan  con una


mujer  sentada sobre una tela azul  ( Victorine

s. Meurent también modelo en Olimpia) que


mira fija y descaradamente al espectador.
     Una cuarta protagonista , una bañista con
camisa sale del río. Esta figura  parece 
grande para el plano que ocupa  en la
profundidad, debería ser más reducida según
el sentido de la profundidad.
           En el primer plano  encontramos una
naturaleza muerta una cesta con frutas , un
pan  ( el desayuno ) y  la ropa azul  que se
interpone entre los protagonistas y el
espectador. En  el ángulo de la esquina 69
izquierda una rana símbolo de la lujuria .
Análisis  En la  composición se aprecia  una gran V abierta  como en
las Hilanderas  que  deja el centro libre  y así nuestra mirada se

formal dirige  hacia la  bañista   envuelta  en un paisaje luminoso,


 También un primer  esquema triangular que enmarca a todos los
personajes y que tiene como vértice  al pájaro rojo que se
encuentra en la parte superior .
Además todas las figuras  describen nuevos triángulos: dos
tienen como vértice  las cabezas de los  hombres y otros se
aprecian  en el codo y  la pierna  de la modelo y también en la
pierna y el codo del hombre que se encuentra recostado.      
Tratamiento de las figuras  Las figuras están concebidas
de forma realista , algo estáticas y mediante su mirada
parecen invitarnos a entrar en la escena  .

Aspecto esencial  y novedoso es prescindir del


modelado del volumen tradicional a base de claro y
oscuro producido por la luz, sustituido por manchas
planas de color con lo que   los personajes parecen como
recortados , sin relieve, sin efecto de corporeidad o
redondez, sino planos .  Este aspecto del cuadro   se debe a
la influencia del arte japonés.
70
Existe un contraste luz, sombra y luz. , desde la luminosidad
del fondo  y de la bañista   a las sombras creadas por los arboles
que no son totalmente negras sino  violáceas oscura y de nuevo
espacio iluminado sobre todo el desnudo que es donde existe más
luz.  

Análisis
Esa diferente iluminación crea efecto de espacio. 
Predomina el color sobre el dibujo, así  las hojas y los
reflejos del agua están simplemente insinuados con

formal II. pinceladas sueltas ; y otras formas como la orilla del riachuelo
en el centro de la composición y los troncos de los árboles,
están definidos solo por contrastes tonales de color verdoso
sin línea.
Contrastan estas pinceladas sueltas con las manchas claras
( cuerpo desnudo, camisa, pantalón gris) y  con las  manchas
oscuras (zapatos, gorro, chaquetas).    
En el bodegón el  modelado es  más  tradicional y se observan
colores  azules, amarillos , rojos con claro-oscuro. A la izquierda
podéis ver la rana. ( símbolo de la lujuria 

 Existen varios encuadres o puntos de vista uno claramente


central, pero otro a través del camino que forman los
árboles .
71
Significado :
Este desnudo al igual que Olimpia incomodaba a una
Significado. burguesía hipócrita que criticaba estos desnudos cuando
ellos eran los que frecuentaban ambientes festivos y a
prostitutas

Modelos e
Influencias posteriores para el almuerzo campestre, Manet
influencias. se inspiró claramente en El concierto campestre, y en una
parte del grabado Divinidades fluviales, basado en la
pintura Juicio de París de Rafael. Además, Manet tiene un
gran gusto por el arte japonés, lo que se ve reflejado en
sus cuadros.
El cuadro sirvió de inspiración, entre otros, a Picasso.

72
Sol naciente.
Impresión.

Autor: Oscar – Claude


Moret (París 1840 –
1926).
Cronología: 1872.
Técnica: óleo sobre
lienzo.
Medidas: 63 x 48 cm.
Estilo: impresionismo. 73

Tema: paisaje.
Localización: Musée
  Cuando Monet pintó este cuadro en 1872  Paris  y
Francia aún se encontraba en plena inestabilidad
consecuencia de su derrota en la guerra franco-prusiana y
el estallido social durante la Comuna de Paris.  Pero la
situación se estabiliza a partir de 1875 -1880 con la
Tercera República comenzando una etapa de progreso
económico relacionado con la Segunda Revolución
Industrial con los  consiguientes avances científicos y
técnicos (   luz eléctrica, tranvía, metro, teléfono,
telégrafo, motor de explosión ),  expansión colonial con el
consiguiente descubrimiento de otras culturas, en
especial la estampa japonesa con colores claros y
luminosos y un espacio plano.  
Algunos avances tecnológicos  impulsan nuevas salidas
para las artes plásticas: . 
  La fotografía  y la fijación del  movimiento, de la

Contexto instantánea, que introdujo múltiples puntos de vista en


los encuadres .

histórico.  La luz  artificial, vinculada a la electricidad, que


contribuirá a exaltar más el papel de la luz y la
74

búsqueda de nuevos tipos de perspectiva.


Es un paisaje  parece una  instantánea del puerto de le Havre 
parecido a lo que podría hacerlo un fotógrafo. 
El verdadero protagonista del cuadro son los efectos de 
la luz 
Monet  representa el paisaje o el entorno del puerto de Le
Havre con muy pocos toques de pincel.
Acercándose en diagonal se observan  tres botes  el último
 como una mancha de color.

La composición es símétrica  los reflejos del sol del amanecer


anaranjados dividen el cuadro en dos partes desiguales 

El encuadre esta realizado desde lo alto de esta forma se


reduce el cielo y se concede más protagonismo al agua y sus
reflejos.
  
Predomina claramente el color sobre la línea, con una
pincelada suelta que insinúa  los distintos motivos, con rasgos
horizontales y verticales y algo redondeada en las nubes.

Análisis Los colores predominantes son fríos (violetas y azules)


que contrastan con pequeñas zonas cálidas anaranjadas del sol
formal I. y sus reflejos siendo sustituido el tradicional clarooscuro por
yuxtaposición de colores
75
El gran protagonista del cuadro es la luz. Como como se ha
expuesto antes el cuadro se  ejecuta con pinceladas sueltas y
rápidas con el objetivo de captar el momento y los efectos de
luz, en este caso los reflejos del sol naciente sobre el mar con
esas manchas de color naranja con pinceladas horizontales que
se van separando a medida que se acercan al primer plano, o
tres botes de remos  difuminados por la atmósfera y el último
una mancha azul.   
Monet crea  una atmósfera llena  de la húmeda  neblina  del
amanecer que influye atenuando  la luz  anaranjada del sol  y
transformando toda la escena . Esta atmósfera  hace que
apenas se vislumbren los muelles del puerto, las barcas .

De esta forma  se observa ya el inicio del proceso de


disolución de las formas

Este  cuadro de Monet, es considerado como la primera


creación impresionista, 
   

Análisis El nombre de impresionismo proviene precisamente de este


cuadro.  Monet, junto con Renoir , Pissarro, Sisley organizaron
una exposición en 1874  que el crítico Louis Leroy calificó un
formal II. poco despectivamente como Exposición de los impresionistas. 76
La obra de Monet no puede entenderse sin la
experiencia pictórica de la Escuela de Barbizon y
la influencia de la obra del paisajista inglés Wiliam
Turner. De los primeros, heredó la defensa de la
pintura al aire libre. Del artista inglés, Moret
recogió la vaporosa sensación de la atmósfera y
las variaciones de la luz.
Monet aportó al arte un claro elemento de reputa
en relación al tradicional sistema perceptivo y
representativo, y su experimentación sirvió de
base para posteriores revoluciones

Modelos e postimpresionistas y vanguardistas.

influencias. 77
La noche
estrellada.

Autor: Vicent Willem van Gogh.


Cronología: 1889
Técnica: óleo sobre tela.
Medidas: 92 x 74 cm.
Estilo: posimpresionista.
Tema: paisaje. 78
Localización: MoMA (Nueva York)
Contexto Vincent van Gogh realiza el  cuadro durante
histórico. su reclusión en el  sanatorio  de Saint-Rémy
donde se encontraba desde mayo de 1889 
y muestra en sus pinturas  parte de lo  que
"contempla desde su ventana"  

79
Existe en el cuadro  como una doble representación  de  lo que
contempla desde su ventana:

Una real que  es el paisaje  de los montes cercanos  y de


la situación de los astros: la gran luna amarilla  a la derecha,

Análisis
Venus, y la constelación de Aries, y la gran espiral de izquierda a
derecha sería su visualización de la Vía Láctea. 

formal I. Otra imaginaría  que sería el pueblo  inventado parcialmente


ya que recuerda más a un pueblo holandés que francés., la torre
de la iglesia y los olivos. A estos se añade elementos que
realmente veía desde su ventana pero desplazados de lugar para
lograr un efecto de equilibrio en el cuadro que son el ciprés y la
iglesia. No es el primer cuadro nocturno pues recordamos el
cuadro de la Terraza del Cafe de Arlés.
En primer lugar en la composición al situar  la línea del
horizonte bastante baja concede gran protagonismo al
cielo.  Además  el encuadre  está realizado  desde un punto de
vista bajo.

La escena se puede dividir  en dos partes por  la línea


de las montañas encima de la que se encuentra la línea
blanca del amanecer   y  que separa la zona terrestre  y el
80
cielo    

El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia  hacen de


nexo de unión  entre las dos partes  y equilibran con su
Análisis El ciprés ondulado y vertical y la torre de la iglesia  hacen de
nexo de unión  entre las dos partes  y equilibran con su

formal II.
estabilidad  la composición.                   
      
  Existe un claro contraste entre el cielo y la tierra.
      
En el cielo intensamente
En el pueblo  predominan las formas rectas que indican quietud
En el cielo y la vegetación en azul  se distinguen  dos ( cuadrados, triángulos , pentágonos..)  estando las líneas del
cambio predominan las líneas
curvas y contra curvas 
enormes espirales que Se contrapone contorno de los edificios marcadas con gruesos trazos de tonos
crean un gran la estabilidad
dinamismo. oscuros, igual que las montañas que recuerdan la técnica del
cloisonnismo  del arte de las vidrieras.
En el cielo y la vegetación en cambio predominan las líneas
curvas y contra curvas .
En el cielo intensamente azul  se distinguen  dos enormes
espirales que crean un gran dinamismo. Once estrellas brillan en
el firmamento , una extraña luna y otro astro mas grande que
puede ser el sol del amanecer.      
 Por tanto al dinamismo  de  espirales onduladas de las
estrellas y la luna se contrapone la estabilidad del ciprés
y de la  torre de la iglesia creando así una composición
más estable

Profundidad:  El tamaño vertical del ciprés  frente al  reducido


del pueblo crea efecto de profundidad 81
Muestra de la
Las formas rectas que indican estabilidad.
Las montañas que recuerdan la técnica del
cloisonnismo  del arte de las vidrieras. quietud ( cuadrados,
También crea efecto de profundidad. triángulos , pentágonos.
Análisis Color:  Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a
todas las obras de la primavera del 89: malvas, morados y
formal III. amarillos que muestran el estado de ánimo eufórico del
artista, aunque tendrá una grave recaída  en el mes de
julio. Contrastan sobre todo los amarillos pasionales con el
azul que transmite tranquilidad, quietud , silencio.
     
La pincelada: está llena de pasta y es alargada 
construyendo sobre todo el espacio celeste .

Ritmo.
La composición de la obra , sus colores   inducen a
nuestros ojos a moverse constantemente en ese torbellino
de líneas  sinuosas.

La obra debe ser interpretada desde vertiente


emocional y simbólico del artista y no como un
reflejo fiel de un paisaje.

82
La fuerza de la pintura de Delacroix, la
preocupación del Impresionismo por la luz, el
color plano, sin sombras si claroscuros y el
contorneo de las figuras con una línea negra de
los grabados japoneses del ukiyo – e, se
convierten en el punto de arranque de la pintura
de Van Gogh.
Van Gogh abandonó la doctrina impresionista en
favor de la utilización simbólica del color y de la
forma por medio de una pincelada vigorosa y
empastada. Esto hace de Van Gogh el

Modelos e precedente de artistas fauves como Matisse o


Vlaminck, que apostaron cromáticos violentos y

influencias. aleatorios. 83
Los
jugadores
de cartas.

Autor: Paul Cézanne (1839 -1906).


Cronología: 1893.
Técnica: óleo sobre lienzo.
Medidas: 57 x 47 cm.
Estilo: postimpresionista.
Tema: Escena costumbrista o de
género.
Localización: Musée d`Orsay 84
(París).
Cezanne  comenzó  como impresionista, muy pronto
inicia un camino individual que le provocó cierto
aislamiento y poca aceptación que contrasta con la
importancia que adquiere tras su muerte que le hace ser
un precursor de las vanguardias. Picasso estimaba
mucho la obra de Cezanne, llegando a decir que era " la
madre de todos nosotros".

La principal idea de Cezanne es la reconstrucción


de las formas desmaterializadas por los impresionistas,
es decir .la recuperación del volumen  mediante
 la geometrización: la naturaleza se transforma en
cilindros, conos , esferas ; y la utilización de
amplias manchas de color que también
contribuyen a la geometrización como en la
Montaña de Santa Victoria   ASÍ MISMO introduce o
multiplica los enfoques o  puntos de vista,

Contexto
rompiendo con la perspectiva de origen
renacentista

histórico. La temática se reduce a unos pocos temas trabajados en


forma de series con una gran minuciosidad y esmero
85

( racionalismo): Los jugadores de cartas, Paisajes como


Las vistas de la montaña de Santa Victoria y los
Análisis formal I. Composición: es equilibrada, asímétrica : la botella con
reflejo blanco (indicio de luz artificial)  parece ocupar
el centro pero un poco desplazada hacia la izquierda ,
detrás se intuye el paisaje.
      
En el lado izquierdo personaje maduro de la
pipa ( jardinero de su padre) es ligeramente mayor y
aparece completo sentado sobre la silla y con un pequeño
espacio detrás, mientras que en lado derecho el personaje
joven está incompleto , por tanto composición abierta . 

Con  dos diagonales imáginarías se formarían cuatro


triángulos en dos de ellos quedarían los jugadores con sus
miradas , en  el triángulo inferior la mesa y en el superior la
ventana. El punto de tensión son las manos y las cartas que es
donde se  cruzan las diagonales.

Los brazos  están doblados en ángulo recto  y también


van a converger sobre la mesa.

86
En el cuadro se observa  la recuperación de la forma mediante  la
GEOMETRIZACIÓN:
Cuerpo del jugador mayor  cilíndrico acabado en ojiva en el cuello,
el brazo también cilindro , la botella cilindro,  el sombrero jugador
joven tronco de cono .

Análisis Los colores predominantes son cálidos  destacando la


amplia gama de marrones, desde los claros tonos arena hasta

formal II. los sepias  pasando por los marrones rojizos y anaranjados.    
   
El  contraste  de colores   intensifica la idea de
confrontación:  jugador con pipa  chaqueta con marrones y
malvas, pantalón amarillo, a la inversa que su contrincante:
chaqueta amarilla pantalón marrón y malva,  sombras
violáceas. 

La pinceladas sueltas y yuxtapuestas. 

EXPRESIÓN:
Los dos jugadores están concentrados mirando sus naipes , el
mayor tiene la cabeza levantada y el otro la tiene más baja y
rostro más serio parece preocupado  más tenso porque tal vez
le toque jugar a él o no ve claro el resultado de la partida . 87
Temática:
El pintor reproduce una escena cotidiana en la que
dos personajes juegan una partida de cartas
sentados a una mesa. El jugador de la izquierda,
que fuma en pipa, ha sido identificado como
Alexandre, el jardinero del padre del artista. Este
lienzo es uno de los cinco cuadros que el artista
Temática. realizó durante la primera mitad de la década de
1890 sobre el mismo tema. Inicia la serie en Suiza
y la termina en Provence.

Modelos e Modelos e influencias:


influencias. Encontró en sus clásicos su principal fuente de
inspiración. Entre otros se destaca Nicolás
Poussin, cuya estructura esta dentro del
clasicismo francés, que quiso combinar con el
realismo de Courbet.
La manera de representar la realidad llevó a
88
Cézanne a ser considerado un precursor del
movimiento cubista liderado por Picasso y
Braque.
Gracias.
Alona Poliakova
2º Bachillerato
89

También podría gustarte