Está en la página 1de 59

ALTERACIONES

CROMOSÓMICAS
NUMÉRICAS
DRA. CRUZ BRICEÑO
AREA GENÉTICA Y BIOLOGIA
DPTO MORFOLOGIA HUMANA
La estabilidad de los cromosomas es fundamental
para el desarrollo del individuo física y
psicológicamente normal
Cromosomas------------------- Genes

Cambio N° / Estructura  alterar expresióngénica

Fenotipos inviable / anormal.


ALTERACIONES CROMOSÓMICAS

Cambios que dan por resultado una


alteración visible de los cromosomas
Incidencia elevada de las anomalías
cromosómicas en distintas etapas del
desarrollo del organismo humano
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS
NUMÉRICAS
•Cambios que puede afectar a uno o mas
cromosomas autosómicos o sexuales o a ambos
simultáneamente.
•TIPOS
EUPLOIDIA
ANEUPLOIDIA
MIXOPLOIDIAS
ALTERACIONES CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS
• EUPLOIDIAS

• ANEUPLOIDIAS
Mecanismos
• Origen de la no disyunción
– Divisiones meioticas maternas / paternas
– Primeros estadios de desarrollo del cigoto (mitosis)
• Causas de la no disyunción
– Envejecimiento del oocito primario
• Ausencia de recombinación entre cromosomas en el
ovario fetal
• Anomalías en la formación del huso despues de varios
año
EUPLODIAS
Alteraciones cromosómicas que
involucran a todo el genoma,
originando células cuyo número
cromosómico es múltiplo exacto
del número haploides de
cromosomas. (n) Monoploidías
(3n)  triploidías
(4n)  Tetraploidías
(Xn)  Poliploidías
EUPLOIDIA
Origen: polispermia o por no disyunción
en la primera división meiótica

 Afecta aprox. al 1-3 % de las concepciones.


 Elevadísima tasa de mortalidad intrauterina,
algunos sobreviven hasta la época perinatal
TIPOS- NOMENCLATURA
• Triploides 69, XXX rara condición letal

• Tetraploide 92, XXXX muy rara condición letal

Nomenclatura:
1. Numero de cromosomas totales
2. Coma que separa el número y cromosomas sexuales
3. Cromosomas sexuales
A. TRIPLOIDIA
• 69,XXX 1/10.000

• 15% abortos
• Significativo retraso del crecimiento, letalidad
temprana,
• Defectos: corazón y SNC no sobreviven
• Aberración mas frecuente en fetos de aborto
TRIPLODIA: MECANISMO DE ORIGEN
• DIGINIA: Un óvulo diploide por no expulsión de segundo
cuerpo polar fecundado por un espermatozoide
• DIANDRIA: Un óvulo haploide fecundado por un
espermatozoide diploide debido a una endoduplicación
• DISPERMIA: Fecundación de 1 óvulo haploide por 2
espermatozoides haploides

Dispermia como causa


frecuente
A veces por gameto
diploide
ORIGEN:
TETRAPLOIDIA
• 92, XXXX  4n
• Letal
• Origen:
– Endomitosis

– Fusión de cigotos diploide


• Error meiótico:
• Falta de terminación de la primera división cigótica Disyunción
meiótica alterada
• No expulsión del cuerpo polar
ANEUPLOIDIAS
Alteraciones que involucra la desviación del
numero diploide, representada por ganancia
o perdida de cromosomas específicos, es
decir involucran uno o mas cromosomas de
cada par, dando origen a múltiplos no
exactos del número haploide
Las aneuploidias mas observadas, son:
Monosomias  perdida de un cromosoma
Trisomia ganancia de un cromosoma
ANEUPLOIDIAS: tipos
 Según tipo de cromosoma
- Autosómicas: Trisomías 13, 18 y 21
- Gonosómicas: XXX, XXY, XYY y 45 XO.
 Según el número de cromosomas
Nulisomia Monosomia Trisomia Doble Tetrasomia/
Trisomia Pentasomia

Falta de un par Dos Dos/tres cromo-


Falta de un Cromosoma
de homólogos cromosomas somas adicionales
cromosoma adicional
adicionales de del mismo par
distinto par
45, x 47,XY, +21 48,XXXX
48,XXX,+21
S. de Turner 47,XY,+13 49.XXXXX
47,XX, +18

2n-2 2n-1 2n + 1 2n +1 +1 2n + 2 / 2n + 3
ORIGEN DE CÉLULAS ANEUPLOIDES
Falla en las fibras del huso
• No disyunción
– Falta de separación de cromosomas homólogos en
anafase I de meiosis
– Falta de desunión de cromátidas en anafase II de
meiosis o mitosis (mosaico)
• Retraso de la anafase
– Falta de un cromosoma o una cromátida al
incorporarse en uno de los núcleos hijos.
ANEUPLOIDIAS: NO DISYUNCION
ANEUPLOIDIAS AUTOSÓMICAS

MONOSOMIAS

La monosomías autosómicas son casi


siempre incompatibles con la con la
supervivencia hasta el nacimiento y
sólo se ha observado pocos casos en
individuos nacidos con vida
TRISOMIAS
SINDROME DE DOWN
• Prevalencia 1/700 nacidos vivos
• 95% libre ( 5% mosaico/Estructural)
• Riesgo depende edad materna
– 15-29 a 1/1500
– 30 -34 a1/800
– 35-39 a 1/385
– 40-44 a 1/106
– >45 a 1/30
TRISOMÍA LIBRE: 47,XY,+21

No disyunción:
90% materna
meiosis I
10 % paterna
Meiosis I 75%
Meiosis II 25%
Características:
 Hipotonía muscular
 Retraso mental
 Depresión del puente nasal
 Pliegue epicanticos
 Abertura palpebral hacia arriba
–hacia fuera
 Protrusión de lengua
 Surco simiano en palma
Anomalías internas.
• Tabique ventricular
• Atresias (3%), estenosis
duodenal
• Manchas Brushfield iris
• Fertilidad reducida:
– Varones estériles
– Mujeres fértiles
• Alzheimer
• 5% deficiencia visual/40%
perdida de audición
Riesgo:
- Infecciones respiratorias
- Leucemias
TRISOMIA 47,XX,+21 POR MOSAICISMO

46,XY/ 47, XY,+21


Causa:
CIGOTO
Concepción trisómica
perdida de cromosoma
durante la mitosis en algunas
células embrionarias

No Disyunción Mitótica

Expresión clínica leve


Patogenia del SD
• Zona critica: genes sensibles a
dosis génica
• q22.1, q22,2 y q22.3
Gen DYRK1A
Kinasa
Gen RCAN1

Genes blancos
Desregulación
Tau, APP Calcineurina 1
de neuronas
del hipocampo

Memoria Déficit neuronal


Alzheimer/ RM -aprendizaje
Genes implicados en el síndrome de Down (21q21.1-22.3)
SOD-1  superóxidodimutasa
2O2-(O2· + O2·) + 2H+ → H2O2 + O2  defensa antioxidante

exceso SOD acumulación de H2O2,  Envejecimiento prematuro.

COL6A1: Su expresión incrementada se relaciona con defectos cardiacos


ETS2: Expresión incrementada alteraciones músculo esqueléticas
CAFA1: su mayor expresión puede ser perjudicial para la síntesis de ADN
CBS (cistationina b-sintasa) y GART: Su exceso puede causar alteraciones
metabólicas y de reparación del ADN
CRYA1: Su sobreexpresión puede originar cataratas
GART: La expresión aumentada altera síntesis y reparación del ADN
IFNAR : Es un gen relacionado con la síntesis de Interferón, por lo que su
exceso puede provocar alteraciones en el sistema inmunitario.
Otros: APP, GLUR5, S100B, TAM, PFKL,
Tipos citogenéticos del síndrome de Down
Trisomia Libre
El 94% son debidos a una no disyunción durante la 1ª división meiótica en
los gametos que provienen de la madre. Son 47, XX, +21 ó 47, XY, +21

Trisomia por mosaicismo


El 2% son debidos a mosaicismo
47, XX, +21/ 46, XX

Trisomia parcial
El 4% son debidos a translocación
del cromosoma 21 al 14
46, XX der(14;21)(q10;q10), +21

Es muy importante determinar


la causa en cada caso
SINDROME DE EDWARD
• 47, XX, + 18 • Puño cerrado con dedos
• 1/ 6000 – 8000 sobrepuestos
• Frecuente en mortinatos • Retardo mental, bajo peso
• Malformaciones • Orejas y Boca pequeñas
–Defectos cardíacos (CIV) , • Esternón corto y dedo
aplasia radial, hernia gordo corto
diafragmática, (espina bífida)
• Muerte
–50%  Primeras semanas
posnatales
–50% dura hasta los 12 meses
(niñas > niños / 4:1)
Dedos sobrepuestos
Pie en mecedora—con calcáneos prominentes
Orejas grandes y con implantación baja
Formas: 80% trisomía libre
10 % mosaico
10% translocación

90% de casos el cromosoma extra es de origen materno


http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089012
SINDROME DE PATAU
• 47, XX. +13 80% trisomía libre
20% mosaicos , translocaciones13/D
• Frecuencia: 1/10.000
• Tasa mortalidad elevada
• Mueren 1 año de vida o No alcanzan el mes de vida.
95%
<% No disyunción materna
2% Translocación
Características
Mútiples anomalías,
Polidactilia
Hendiduras bucofaciales
Microftalmia,(ojos pequeños)
Microcefalia, R. mental
Defectos cardiacos y
renales

Muy pobre prognosis Esperanza de vida: 130 días


A veces >3años
ANEUPLODIAS EN CROMOSOMAS
SEXUALES
Son relativamente comunes y tienden a tener
menos consecuencias severas que las
aneuploidias autosómicas.
Generalizaciones:
-La perdida del cromosoma X es requerida para sobrevivir
-Si el cromosoma Y esta presente, el fenotipo es masculino
-Si mas de un cromosoma X esta presente, todos excepto
uno se convertiría en cuerpos de Barr en cada célula
SINDROME DE TURNER
• 45, XO  50%

Variantes
-30%  46, XX/45, X , Mosaicos
-20% 46, XX con anomalías en el
cromosoma X
• La única monosomia viable
• Frecuencia:1/2500 nacidas vivas
• 99% muere antes del parto
45,X

El X es:
80% de origen materno
20 % es de origen paterno

Origen: accidente en meiosis paterna, probable


irregularidad en la disyunción XY
Fenotipo:
Implantación

• Baja estatura Tronco


baja del cabello

ancho
• Cuello ancho Acortamiento IV
metacarpiano

• Infantilismo sexual
• Defectos cardiacos y
renales,
• No retraso mental y
problemas en la
percepción espacial.
• Recién nacido linfedema
46, X r(X)
Patogenia del S. Turner
El fenotipo puede estar determinado por:
•Gen PDF1, PDF2: Disgenesia ovárica en adulto
- Amenorrea primaria, infantilismo y esterilidad
•Genes de la región pseudoautosómica, que no sufren
inactivación
•RPS4X/RPS4Y Proteína ribosómica S4
•SHOX:(Xp22,Yp11) Factor transcripción,
Zona de cartílago de crecimiento monodosis

TALLA REDUCIDA.
Genes que escapan a la inactivación
Localización de los genes
relacionados con el
síndrome de Turner
-PDF1 y PDF2: relacionados
con la displasia ovárico
- SHOK con la baja estatura y
malformaciones óseas
-Locus de linfadema con
malformaciones cutáneas

El 7% presenta mosaicismo con línea


celular con cromosoma Y riesgo de
desarrollar gonadoblastomas
SINDROME DE KLINEFELTER
47,XXY 80%
Variantes: polisomías de X o mosaicos
20% 48, XXYY
48, XXXY Mayor numero de cromosomas X
48, XXXY  disminución gradual del
coeficiente intelectual
49, XXXXY
Frecuencia 1:1000
Fenotipo: Al nacer, apariencia normal, pero el
defecto usualmente comienza a notarse cuando
éste llega a la pubertad y las características
sexuales secundarias no se desarrollan o lo
hacen de manera tardía, o infertilidad
*
Cariotipo

Causas: no disyunción paterna 50%


no relación a edad/ falta quiasmas entre X/Y
no disyunción materna 50%
> En meiosis I / <meiosis II o poscigoticos
tiene relación a la edad
Características:
 Estatura alta SHOX
 Proporción corporal anormal (piernas
largas, tronco corto)
 Testículos atrofiados.
infertilidad
 Baja testosterona
 Elevada FSH y LH
 Ginecomastia
 Distribución femenina de vellos
 Personalidad alterada
SINDROME XYY
• 1/1000
• Estatura elevada desde niñez: 10cm >
• Trastorno conductuales menores.
• Hiperactividad, déficit de atención y
discapacidades de aprendizaje Intervención
especial en niños
• Disminución de
crestas dérmicas

ORIGEN: Disyunción
paterna
TRISOMIA X

• 47,XXX  1/1000
• Reducción de peso y circunferencia cefálica
• Retraso mental leve (depende de el n° de X)
(70% Problemas de aprendizaje)
• Leve malformaciones faciales y esqueléticas
• Generalmente fertiles
• Irregularidad menstrual
• Mayor incidencia en madres de edad avanzada
> No disyunción meiosis I materna
VARONES XX – MUJERES XY
• VARONES XX

• MUJERES XY
MIXOPLOIDIAS
Presencia de dos o mas linajes de
células diferentes en sentido genético en
un mismo individuo

-Quimeras
-Mosaicos
QUIMERAS
• Las poblaciones celulares distintas desde el punto
de vista genético pueden surgir de diferentes
cigotos
MOSAICISMO
• Las poblaciones celulares distintas desde el punto de vista
genético que se originan del mismo cigoto
• Son comunes en aneuplodías
Tomado de: Caso clínico
 Síndrome de Turner mosaico 45, X/46, XX/47, XXX asociado al síndrome de
Klippel-Feil
MOSAICISMO
REFORZANDO
 ¿Por qué la presencia (o ausencia) de un cromosoma llevado
a ciertas características en un persona?
 ¿Por qué los bebés con trisomía 21 más probable que
sobrevivir que los bebés con trisomía 13 o 18?
 ¿Por qué crees monosomía X (Turner síndrome) es la única
en la que la monosomía sobrevive individual?
FUENTES
SOLARI CAP 17
THOMPSON
JORDE
GUIZAR

También podría gustarte