Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional
de Ingeniería Hidráulica

CURSO:

CONSTRUCCIONES HIDRAULICAS II
TEMA:

COMPONENTES DE UNA PRESA Y DISEÑO DE UNA PRESA

DOCENTE:
ING. RAVINES AZAÑERO IRENE
ALUMNOS:
 CHAVEZ SILVA, LIZBETH
 BECERRA SANCHEZ,FERNANDO
 GARCIA TERRONES FRANKLYN
 GUEVARA VASQUEZ, JOSE
 LINARES SANCHEZ, ANA
 MORI LINARES, MAGALY
 VILLANUEVA JULCA, CRISTHIAN

CICLO: VIII
CAJAMARCA, 20 DE ENERO DEL 2020
PRINCIPALES COMPONENTES DE
OBRAS PORTUARIAS
TIPOS DE OBRAS

Obras de abrigo: permiten crear áreas de la


acción del oleaje que faciliten el atraque y las
labores de carga y descarga.

Diques de abrigo en talud: El dique de


abrigo en talud tradicionalmente se ha
construido mediante un núcleo de todo uno,
encima del cual se superponen capas de
elementos de tamaño creciente que cumplen Partes principales de un dique en talud

la condición de filtro.
SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE UN DIQUE EN TALUD

 Dragado: se realiza esta operación para eliminar las capas superficiales de suelos
inadecuados. Se dragará hasta alcanzar las cotas y/o estratos previstos en el
Proyecto.

 Construcción del núcleo: el material del núcleo es el que menos pesa y, por tanto,
el más susceptible de ser arrastrado por el mar. Para minimizar estos arrastres de
solidos el avance de las distintas capas se ha de realizar escalonadamente, con
una distancia máxima en planta de unos 15 m.

 Colocación de las piezas de escollera o piezas artificiales: completado el núcleo se


inicia la ejecución de las distintas capas de escollera.

 Construcción de la losa: es muy importante ejecutar la losa de hormigón y


corona de los diques rompeolas lo más cerca del avance, pues supone una de las
mejores protecciones ya que actúa a modo de pisapapeles confinando los sistemas
granulares.

 Construcción del espaldón: la obra de un dique de escollera finaliza con la


ejecución del espaldón, esta unidad de obra no presenta características especiales
de obra marítima y sólo es importante en cuanto a su papel como soporte o no, de
la grúa principal.
DIQUES VERTICALES: Los diques
verticales están constituidos por una
banqueta de escollera sobre la que se apoya
una estructura de paramentos verticales,
generalmente monolítica, realizada con
cajones de hormigón armado.
Colocación de piezas con grúa

Partes principales de un dique vertical


SECUENCIA CONSTRUCTIVA DE UN DIQUE EN TALUD

∆ DRAGADO: el dragado del terreno natural se realiza con objeto de eliminar suelos que no
tengan la suficiente capacidad portante para recibir las cargas que la banqueta transmite.
Después de efectuar esta retirada, que suele ser ejecutada por los grandes equipos de dragas de
succión en marcha, comienzan las labores propiamente dichas de implantación del cimiento.

∆ VERTIDO DE LA BANQUETA: las obras de abrigo de tipología vertical se sitúan sobre


banquetas de todo uno o de escollera de cierta altura cuya misión es repartir las tensiones que el
cuerpo transmite a la cimentación.

∆ VERTIDO DE LA BERMA: en los diques verticales, los mantos de protección (berma) se


realizarán lo antes posible para reducir el riesgo de daños por efecto del oleaje.

∆ ENRASE DE LA BANQUETA: esta operación se realiza para conseguir que la geometría de la


superficie de la banqueta sea homogénea y sin irregularidades. El objetivo es evitar esfuerzos
puntuales en las estructuras que se asientan sobre la banqueta.

∆ FABRICACIÓN Y FONDEO DE CAJONES: el proceso constructivo en diques verticales tiene


como dificultad adicional el fondeo de cajones. El fondeo es la operación para apoyar el cajón Hundimiento del cajón
sobre la banqueta de cimentación . Los cajones que se utilizan para construir diques verticales
pueden alcanzar grandes dimensiones y presentan grandes superficies expuestas a la acción del
viento, la corriente y el oleaje.
DIQUES MIXTOS

Estos tipos de diques pueden dividirse a su


vez en diques mixtos compuestos verticalmente y
en diques mixtos compuestos horizontalmente.

Los diques mixtos compuestos


verticalmente son obras de abrigo vertical con
una banqueta de cimentación que tiene una
altura suficiente tal que su presencia modifica
significativamente la cinemática y dinámica de
las oscilaciones del mar. La sección típica de este
tipo de dique es similar a la de dique vertical.

Partes principales de un dique mixto compuesto horizontalmente


PROCESO CONSTRUCTIVO
Para la ejecución de un puerto hay
dos condiciones básicos que los
ingenieros tienen en cuenta: en
primer lugar el abrigo, esto es
disponer de la suficiente de agua
para la evolución, fondeo y
atraque de los buques que
permitan a estos hacer las
operaciones de entrada, espera,
atraque y carga descarga de
mercancías en las condiciones
óptimas de seguridad y comodidad
frente a la acción y los efectos del
agua necesaria para que el barco
no toque fondo, teniendo que
disponer de un resguardo bajo
quilla como medida de seguridad
Condiciones para la construcción:
 Abrigo para los buques frente a
condiciones meteorológicas
adversas.
 Embarque, desembarque y
almacenamiento de mercancías y
tránsito de pasajeros.
 Servicios al buque y a la
navegación marítima.
 Base para el desarrollo industrial
 Eslabón en la cadena del
transporte
 Centro intermodal de servicios
logísticos.
OBRAS DE ABRIGO Y
PROTECCIÓN COSTERA

Son obras destinadas a evitar la


erosión y la socavación en mares y
ríos producto del flujo del agua.
Socavación General: se produce
con ocasión de grandes crecidas,
durante las cuales el agua arrastra Socavación Local: en este caso, la
material en suspensión socavación ocurre en puntos
aumentando con ello el área de la localizados y en general está
sección transversal de la sección asociada a la existencia de obras
de escurrimiento. Al producirse la civiles presentes en el cauce. Es un
recesión de la crecida el material fenómeno que persiste mientras
en suspensión precipita y se persista el elemento que lo
deposita en el fondo. Este tipo de produce.
socavación se produce de manera .
natural y no depende de la
existencia de obras civiles
artificiales.
GAVIONES

Los gaviones son cajas


armables formadas por una
malla de alambre
(eventualmente PVC), que se
rellenan con piedras y se
amarran con alambre. La
ventaja que tienen es que
pueden ser construidas
utilizando sólo mano de obra,
pudiendo conseguirse grandes
volúmenes por acumulación.
Son flexibles, por lo que se
acomodan sin romperse a los
asentamientos del suelo. Una
de sus limitantes es que su
vida útil es entre 5 y 10 años
por vulnerables a la corrosión
y la abrasión
ESPIGONE
S

La definición de espigón en
términos marítimos es: “Macizo
saliente o dique que avanza en el
mar o en un río para protección
de un puerto”. Se usan mucho en
hidráulica marítima, uso que se
ha extendido a los ríos. Son
grandes espolones que se
instalan de manera transversal
en el cauce de los ríos
empotrados en las orillas, y que
alejan de ellas los escurrimientos
evitando la erosión. Los
espigones alteran el flujo natural
de la arena, por lo que permiten
manejar los sólidos, retirándolos
de un lugar y depositándolos en
otros.
MUROS DE
BORDEobras cumplen con la
Estas
función de evitar el rebose del
agua hacia lugares no
deseados, producto de la
existencia de sectores en que
el borde es bajo o no existe. En
general se construyen en
canales en zonas de cruces de
quebradas, bajos, desagües y,
en general, atraviesos de
sectores en terraplén. Estos
muros pueden estar
construidos con materiales
definitivos o rústicos de
distinto
 tiposimple o armado
Hormigón
 Albañilería de piedra
 Mamposterías de pircas
 Tacos de tierra y champas
 Gaviones estucados o con
hormigón proyectado
CONTROLADOR O
ROMPEOLAS
Un córtalas, rompeolas o
malecón (solo si es transitable)
es una estructura costera que
tiene por finalidad principal
proteger la costa o un puerto
de la acción de las olas del mar
o del clima. Son calculados,
normalmente, para una
determinada altura de ola con
un periodo de retorno
especificado
El cálculo y diseño de una
estructura marítima de este
porte, así como de diques,
molles o muelles, y otras
estructuras marítimas, es
diseñado por especialistas en
ingeniería hidráulica.
La memoria no presenta
diferencias significativas
DOCUMENTO N°1: respecto a otros proyectos
MEMORIA Y ANEJOS de ingeniería. En relación
con los anejos, algunas
diferencias son:

TOPOGRAFÍA Y
BATIMETRÍA:

la batimetría es un aspecto
específico de una obra
marítima. Se deben realizar
campañas batimétricas de
detalle para caracterizar los
fondos tanto de la zona donde
se ubicara la obra como de su
entorno.
GEOTECNIA:

se intentara construir las obras de


abrigo en aquellos suelos con unas
buenas condiciones geotécnicas, de
manera que su cimentación sea lo
más económica y segura posible. De
esta manera los tipos de fondo
ordenados por sus características
resistentes y de deformación son:
rocas, gravas, arenas, limos y
arcillas. La geotecnia de la zona
puede limitar los plazos al exigir
periodos de tiempo para la
consolidación o el drenaje entre
diferentes fases constructivas.
CLIMA MARÍTIMO Y
PROPAGACIÓN DE OLEAJE:

son anejos específicos de los


proyectos marítimos. Implican
una profunda caracterización
del clima marítimo, así como
un análisis detallado del
oleaje en el entorno del
emplazamiento de la obra.
ESTUDIO DE
MANIOBRABILIDAD O DE
NAVEGACIÓN:

Igualmente es específico
para cada obra marítima. Un
correcto diseño en planta
debe garantizar que la
navegación se puede
realizar según lo que
establece la normativa. 3 4
Proyecto de las obras de
abrigo
ESTUDIO DE AGITACIÓN Y
ONDAS LARGAS:

Se debe verificar que la agitación


dentro de la dársena se encuentra
en los umbrales previamente
fijados. Este análisis se puede
realizar mediante modelado
numérico y físico. El estudio de
ondas largas debe analizar la
posible resonancia de la dársena.
Ensayos en modelo reducido:
tanto para el diseño en planta del
puerto como para la verificación
de las secciones tipo de las
estructuras es necesario
completar los estudios con
modelado en laboratorio.
PAVIMENTOS

Debe proyectarse
específicamente atendiendo a
lo que establece la ROM 4.1 al
respecto. Balizamiento:
igualmente es un aspecto
específico de la obra marítima.
Equipamiento: tiene aspectos
específicos como el diseño y
cálculo de las defensas o los
bolardos.
ESTUDIO DE
SEGURIDAD Y
SALUD:

Existen aspectos
específicos
relacionados con el
punto anterior.
Programa de vigilancia
ambiental: existen
medidas preventivas y
correctoras específicas
de obras marítimas
Las principales
diferencias respecto a
PLANOS
otros proyectos de
ingeniería civil son:

• Batimetría: planos con los diferentes


aspectos de la batimetría.
• Planta de dragado: especifico de una
obra marítima (similar a un plano de
excavaciones)
• Planta de rellenos
• Secciones tipo Geometría y armadura
de los cajones
• Planos específicos sobre algunos
aspectos adicionales
• Balizamiento
MAQUINARIA ESPECIFICA EN
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS
MARÍTIMA

Equipo
marítimo:

El equipo flotante utilizado en la ejecución de las


obras de construcción portuarias ha ido
evolucionando en los últimos años y se ha dotado
de las ultimas tecnologías en posicionamiento y
propulsión. Todos estos equipos están construidos
con acero y precisan un cuidadoso mantenimiento
de pintura y protección catódica, con ´ánodos de
sacrificio. Por el medio en que se desenvuelven y
los materiales que manejan sufren mucho desgaste
y las empresas deben tener personal especializado
que conozca bien como se efectúa el
mantenimiento. Los equipos más usados son:
dragas, gánguiles, pontones y cabrias.
DRAGAS

Las dragas son equipos


que tienen un alto índice
de ocupación por lo que su
incorporación a las obras
se debe gestionar con
suficiente antelación. Se
pueden dividir en dos
grandes tipos o grupos

Dragas hidráulicas:
Draga de succión en
marcha
Draga de cortador
Dragas mecánicas:
Draga de cuchara
Draga de rosario
Draga pala
CABRIAS

Las cabrias son grúas flotantes para


cargas muy altas. Los movimientos
de giro y traslación los efectúa el
propio flotador. Su principal ventaja
es la resistencia al balanceo,
alteada y cabeceo, pues la
estructura de sujeción de la carga
es muy robusta.

Se emplean cuando es necesario el


movimiento de cargas muy
pesadas. Algunas cabrias tienen
potencias de izado de hasta 15.000
toneladas equipadas con propulsión
autónoma y posicionamiento
dinámico. La empresa holandesa
Smith
Equipo
terrestre:

Grúas

Las grúas normalmente


utilizadas en obras marítimas
son las clásicas de oruga y
pluma de celosía. Se suele
utilizar un equipo base que
permite varias configuraciones
aumentando el alcance. Si se la
dota de un contrapeso rodante,
llamado superlift, la misma
grúa que se muestra en la
figura
CONTENIDO DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL A NIVEL DEFINITIVO DE UNA PORTUARIA

Introducción: La elaboración del presente documento tiene como finalidad brindar los lineamientos, no
restrictivos, para el desarrollo de Estudios de Impacto Ambiental- EIA del Sistema Portuario Nacional.
Objetivo del EIA  Presentar el diagnóstico ambiental preoperacional del
proyecto.
 
 Realizar la descripción de las actividades del proyecto con
énfasis en aquellas que presenten un mayor potencial de
afectación sobre los componentes ambientales.
 
 Identificar los impactos ambientales potenciales en la etapa
de construcción y operación de la infraestructura portuaria.
 
Ámbito de aplicación del documento: El ámbito de aplicación del documento son los puertos marítimos, fluviales
y lacustres del Sistema Portuario Nacional.

Nivel de proyectos de inversión pública en el ámbito portuario: Los Estudios de Impacto Ambiental para
proyectos portuarios deben enmarcarse en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que define el Ciclo de un
Proyecto en tres fases.
RESUMEN EJECUTIVO

Capítulo I

Aspectos generales: Se considerará:

 Una visión general de las operaciones que están


involucradas en las actividades del puerto, teniendo en
cuenta las ampliaciones o remodelaciones.
 
 Antecedentes del proyecto. Justificación del proyecto.
Objetivos del proyecto.
 
 Metodología aplicada para desarrollar el EIA incluyendo
una secuencia de actividades y las etapas del proyecto en el
aspecto ambiental.
 
 Breve descripción de los componentes ambientales.
Capítulo II

Marco legal e institucional:


Se deberá indicar la legislación ambiental existente en el ámbito nacional
relacionada con el proyecto, así como también las instituciones que coordinan la
implementación del EIA.

Marco legal  Constitución Política del Perú.


 Ley General del Ambiente: Ley Nº 28611, publicada el 13
de octubre de 2005. etc

Marco institucional Se deberá indicar qué instituciones están relacionadas con el


proyecto, en lo que concierne a los aspectos ambientales.

 Autoridad Portuaria Nacional - APN

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones, etc


Capítulo III

Descripción detallada del proyecto  Programa de operación


 
 Señalización portuaria
 
 Instalaciones portuarias de tierra y marítimas

Descripción de la Infraestructura Portuaria Actual

Ítem que considerará en detalle las características de la Infraestructura portuaria actual, lo cual
conllevará a definir las actividades que se desarrollarán en el PAMA.

Descripción de la Infraestructura Portuaria Futura

Ítem que considerará el contenido del proyecto que será desarrollado y modificará la infraestructura
del puerto.
Capítulo IV

Área de influencia del proyecto

El Área de Influencia de un Proyecto es aquella porción de territorio, compuesta por elementos bióticos,
abióticos y por población humana en diferentes formas de organización y asentamiento, que podrían ser
afectados positiva o negativamente por la ejecución y puesta en funcionamiento de un determinado proyecto

Área de influencia directa El Área de Influencia Directa (AID) lo constituye aquel


territorio que, adicionalmente a los posibles impactos sociales,
económicos, políticos y culturales,

Área de influencia indirecta El Área de Influencia Indirecta (AII) lo constituye aquel


territorio cuya población no es impactada por los trabajos en la
obra o sus áreas auxiliares

Áreas Naturales Protegidas


Si el proyecto portuario se superpusiera a Áreas Naturales
Protegidas o a sus zonas de amortiguamiento
Capítulo V
Estudio de la línea base ambiental: Base tiene como finalidad describir y caracterizar las condiciones de los
componentes terrestres, marinos, socioeconómicos y culturales en donde se llevarán a cabo las operaciones
portuarias y los puntos críticos en la instalación y operación de los Puertos
Diagnóstico del Medio Físico

Componente terrestre
Componente acuático

Diagnóstico del Medio Biótico

Componente Marino

Diagnóstico del Medio Socioeconómico y Sociocultural

Componente Socio económico


Capítulo VI
Plan de participación ciudadana: Considerándose a la Participación Ciudadana como un proceso de información
y difusión pública sobre las actividades portuarias a fin de contar con los criterios y opiniones de la comunidad
sobre el proyecto y sus implicancias ambientales.

Consultas Públicas y Participación Ciudadana Consulta Pública Previa


Consulta Pública General
Consultas Públicas Específicas a propiedades afectadas

Características Generales de las Consultas En el siguiente cuadro se presenta las actividades que
conforman las consultas y los ítems importantes a considerar

Actividad Lugar Sede Fecha Hora Localidades


/ Organizaciones
invitadas
Consulta General          
Consulta Específica          
Taller Participativo          
Capítulo VII
Evaluación ambiental  Identificación de impactos
 Evaluación de impactos
 Análisis de impactos
Identificación y Evaluación de Pasivos Ambientales  Sedimentos marinos contaminados
 Lozas contaminadas en el cuarto de máquinas
 Depósitos de material particulado
 Efluentes
Identificación y Evaluación de Impactos Socio- Ambientales: El consultor deberá emplear los
métodos más adecuados para el tipo de proyecto en desarrollo
Impactos Actuales: Los impactos actuales son aquellos que se producen debido a las operaciones que se
realizan en el puerto.

Impactos Potenciales: Los impactos potenciales son aquellos que se generarán como producto de la
modificación de la actual infraestructura portuaria.
Capítulo VIII
Plan de manejo ambiental – PMA: De acuerdo a los resultados de la evaluación ambiental se
establecerán las medidas de manejo y las modificaciones o alternativas planteadas para la ejecución del
proyecto en sus etapas de construcción y operación.
Programa de Manejo Ambiental
Subprograma Preventivo/Correctivo
Subprograma de Contingencias
Subprograma de Señalización Ambiental
Subprograma de Educación Ambiental
Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

Programa de Seguimiento y/o Monitoreo Ambiental


Programa de Cierre

Programa de Inversiones y Plazo de Ejecución

Programa de Acción de Compensación y Reasentamiento Involuntario


Capítulo IX
Costos ambientales
En este ítem se detallará el presupuesto, costos de las actividades ambientales y se definirán los plazos de ejecución
considerados en el Plan de Manejo Ambiental. Además, se deberá establecer un cronograma de implementación de las
medidas contenidas en el Plan de Manejo Ambiental.

Capítulo X
Conclusiones y recomendaciones
Anexos

También podría gustarte