Está en la página 1de 19

Herramientas de Gestión

Gestión y Calidad de Software


Diagrama de Afinidad
Es una herramienta que ese utiliza para estratificar información (hechos, opiniones e ideas) que se encuentran en
estado de desorganización, y que se vinculan con un problema de calidad.
Las ideas suelen venir de sesiones de trabajo o de sesiones de lluvia de ideas.
Para elaborar un diagrama de afinidad, se recomienda seguir estos pasos:
1. Registrar todas las ideas y conceptos que surjan en el grupo de trabajo.
2. Crear categorías generales para esas ideas basándose en criterios de afinidad.
3. Asignar cada idea o concepto a dichas categorías, en función del grado de afinidad.
Ejemplo de Diagrama de
Afinidad
¿Cuáles son las causas de las quejas por el servicio de PrestaYA?
Ejemplo de Diagrama de
Afinidad
Diagrama de Relaciones
Es una herramienta utilizada para identificar las causas mas significativas de un problema y representar
gráficamente los vínculos que puedan existir entre los factores relacionados con ese problema. El diagrama de
relaciones nos ayuda a encontrar la relación lógica entre una serie de problemas ligados como causa-efecto; por lo
tanto, nos permite aclarar sus causas y sus relaciones. Además nos permite identificar la causa raíz que afecta al
problema analizado.
Ventajas
• Facilita la comprensión de los vínculos entre las ideas o las relaciones causa-efecto.
• Permite al equipo examinar de forma más completa las relaciones entre las ideas tras, haber elaborado un
diagrama de afinidad, un diagrama de causa-efecto o un diagrama de árbol,
• Ayuda a explorar dónde se han de centrar las acciones de mejora o la resolución de un problema, permitiendo
fijar prioridades.
• Proporciona consenso al equipo sobre las causas clave que deben ser investigadas.
Diagrama de Relaciones
Utilidades
• Analizar las causas de un problema complejo, comprendiendo cómo están conectados sus distintos aspectos.
• Identificar el área de mayor impacto para la mejora.
• Caracterizar los elementos críticos en la consecución de un objetivo.
Pasos para elaborar un diagrama de relación:
1. Identificar todas las causas posibles de un problema.
2. Proponer una causa como las mas probable.
3. Estudiar la relación entre esta primera causa y el resto de las causas, señalando con flechas las relaciones
que vayan surgiendo. Es posible que hay diferentes niveles de relación.
4. Descartar en cada iteración las causas no seleccionadas.
5. Repetir la iteración hasta encontrar la causa que mas relaciones tenga.
Ejemplo de Diagrama de
Relaciones
una empresa que se dedica a fabricar un producto se da cuenta que en el último mes han
aumentado considerablemente los defectos de los productos fabricados. Esto ha provocado
unos aumentos de los costes de producción, ya que se ha aumentado la cantidad de material
utilizado y se ha incrementado el número de desechos. En la última entrega al cliente, este ha
detectado defectos en algunos productos de su partida, con lo que ha provocado una
reclamación y una pérdida de calidad del producto. La Dirección reúne a un equipo que trabaja
directamente en la cadena de producción, para determinar qué está pasando.
Ejemplo de Diagrama de
Relaciones
Ejemplo de Diagrama de
Relaciones
Diagrama de Matriz

Permite representar gráficamente la relación existente entre varios factores. Para ello hay que
colocar los factores sobre las filas y columnas de una matriz. Si existe relación, se marca en la
intersección de factores. Es posible indicar el grado o intensidad de la relación existente. Se
suele utilizar para definir la relación entre los distintos factores que intervienen directa o
indirectamente en un proceso de mejora de calidad.
Matriz de Análisis de Datos
Es un subtipo de la anterior herramienta, llamada L-Shape, que relaciona dos grupo de elementos entre
si, o incluso relaciona los elementos dentro del mismo grupo.
Diagrama de Redes de Actividad
o de Flechas
El Diagrama de Flechas se utiliza para representar de
manera gráfica una red compuesta por la secuencia
lógica de las actividades que se precisan realizar para
resolver un problema o alcanzar una meta. Nos permite,
por ejemplo, determinar posibles "cuellos de botella" o
hallar los caminos más cortos.
Como en todos los casos, antes de comenzar el grupo de
trabajo debe identificar claramente cuál es el objetivo del
uso de la herramienta y definir los límites y el alcance.
Los eventos o situaciones son representadas por círculos
y las actividades necesarias para pasar de un evento a
otro, por flechas.
Diagrama de Redes de Actividad
o de Flechas
Es muy habitual encontrar este tipo de gráficas en la gestión de proyectos, en donde se suelen
utilizar dos técnicas muy importantes: PERT (Program Evaluation and Review Technics) y CPM
(Critical Path Method). PERT es básicamente una técnica utilizada para revisar y evaluar proyectos, en
donde el parámetro principal a evaluar es el tiempo que se utiliza para realizar cada tarea, siempre
en búsqueda de su optimización. CPM también persigue el mismo fin, intentanto determinar la
"ruta" más corta para alcanzar el objetivo (completar el proyecto). Hablaremos, en mayor detalle,
sobre estas dos técnicas en otra publicación.
Diagrama de Árbol
Se utiliza para representar jerárquicamente los diferentes niveles
de complejidad de un determinado proceso o producto,
partiendo de un primer nivel genérico que se va
descomponiendo en niveles de mayor detalle hasta alcanzar un
nivel básico o autodescriptivo.
En el nivel superior se coloca el objetivo principal a alcanzar y
luego se va desglosando en ramas. De cada objetivo se van
desprendiendo los medios posibles para alcanzarlo y un nuevo
objetivo del cual se desprenderán nuevos medios, y así
sucesivamente.
La principal ventaja sobre los dos métodos anteriores es que el
diagrama de árbol impide que existan "cabos sueltos", exige una
continuidad lógica en el análisis.
Diagrama de Proceso de
Decisiones
Es una herramienta, también conocida por las siglas PDPC (Process Decision Program Chart) muy
útil para detectar posibles obstáculos o inconvenientes al implementar un plan de acción,
permitiéndonos tomar decisiones a tiempo para solucionarlos.
Se parte desde la actividad inicial y se va descendiendo. En primer lugar encontramos a las fases,
que son las tareas fundamentales que deben realizarse para alcanzar el objetivo.
De cada una de ellas se plantean problemas que puedan surgir (problemas potenciales) los cuales
aparecen en el nivel inmediato inferior.
Para cada problema se determinan medidas para contrarrestarlos. Las medidas aparecen en el
nivel inferior. Si la medida es efectiva, se coloca un círculo (O) debajo. Si no lo es, una cruz (X). Se
implementan, entonces, sólo las medidas que llevan un círculo.
Diagrama de Proceso de
Decisiones
Gracias
Dany Alexander Escobar Parrado
Correo: dany.escobarpc@campusucc.edu.co
Cibergrafía

• Betancourt, D. F. (12 de diciembre de 2016). Diagrama de Afinidad: El método KJ paso a paso con ejemplo
detallado. Recuperado el 04 de marzo de 2020, de Ingenio Empresa:
www.ingenioempresa.com/diagrama-deafinidad.
• González, D. J. (s.f.). paho.org. Obtenido de OPS/OMS:
https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=technical-docu
mentation&alias=79-5-diagrama-de-afinidad&Itemid=493
• Sánchez, A. E. (09 de 07 de 2015). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/que-es-un-diagrama-de-afinidad/
• Villoldo, A. G. (2018). Asesor de Calidad. Obtenido de Asesor de Calidad:
http://asesordecalidad.blogspot.com/2018/03/diagrama-de-relaciones-herramienta-de.html#.Xk2P9mhKhPY
• Sejzer, R. (24 de noviembre de 2016). Calidad Total. Obtenido de Calidad Total:
http://ctcalidad.blogspot.com/2016/11/las-7-nuevas-herramientas-de-la-calidad.htm
• Piattini Velthuis M. G., Garcia Rubio, F. O. & Caballero Muñoz-Reja, I. (2007). Calidad de sistemas
informáticos. México: Alfaomega.

También podría gustarte