Está en la página 1de 104

CAPITULO DE INGENIEROS TOPOGRAFOS Y

AGRIMENSORES DEL PERU

GNSS – GLOBAL NAVIGATION SATELLITE SYSTEM

Diego Martínez Franco


Ing. Topógrafo y Agrimensor
I. CONCEPTOS GENERALES
• Introducción a la Geodesia.
• GPS, GLONASS, BeiDou, Galileo, QZSS, IRNSS
• Superficie de Referencia.
• Sistema de Coordenadas.
• Marco de Referencia Geodésico Internacional (SIRGAS).
• Red Geodésica Geocéntrica Nacional (REGGEN).
• Red Geodésica Peruana de Monitoreo
(REGPMOC).
continuo
• Norma Técnica de Levantamientos Geodésicos.
INTRODUCCION A LA GEODESIA

Geodesia es la ciencia que estudia la forma y tamaño de la Tierra


y las posiciones sobre la misma. La Geodesia define el geoide
como una superficie en la que todos sus puntos experimentan la
misma atracción gravitatoria siendo esta equivalente a la
experimentada al nivel del mar. Debido a las diferentes
densidades de los materiales que componen la corteza y el
manto terrestre y a alteraciones debidas a los movimientos
isostáticos, esta superficie no es regular sino que contiene
ondulaciones que alteran los cálculos de localizaciones y
distancias.
INTRODUCCION A LA GEODESIA
Si se proyecta un objeto esférico sobre un plano es inevitable que
se produzcan distorsiones.
La Tierra no es siquiera un objeto esférico sino que su forma se
aproxima a un elipsoide o esferoide ligeramente achatado en los
polos.
Esta aproximación tampoco es válida cuando se desciende al
detalle ya que la Tierra incluye numerosas irregularidades, se
habla por tanto de Geoide para hacer referencia a la Tierra como
objeto geométrico irregular
GPS
Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System) propiedad de los
Estados Unidos de Norte América basado en los principios de los Sistemas Globales de
Navegación por Satélite GNSS y nos permite determinar la posición, navegación y
cronometría de un objeto en cualquier punto de la tierra, además, cuenta con una
infinidad de aplicaciones, por ejemplo los rastreadores GPS para coche, navegadores
GPS e incluso podemos encontrarlo en relojes con GPS sumamente utilizados en el
deporte.
Hoy en día el GPS es uno de los sistemas de posicionamiento global activo más utilizado
en el mundo, brindando servicio gratuito a millones de usuarios y estamos seguros que
tú lo has utilizado muchas veces cuando desde tu Smartphone determinas tu posición
para saber cómo llegar alguna cita o reunión.
GLONASS

Es un sistema global de navegación por satélite basado en los sistemas


GNSS (Global Navegation Satellite System), dicho sistema nace en la
antigua Ex Unión Soviética y hoy en día es administrado, operado y
monitoreado por la Federación Rusa.
Está conformado por una constelación de satélites, la cual está
compuesta por 24 satélites en tres planos orbitales y cada plano está
compuesto por 8 satélites espaciados regularmente, cada plano tiene
una inclinación de 64.8 grados respecto al ecuador.
Los satélites GLONASS se encuentran ubicados a una distancia de
aproximadamente de 19 100 kilómetros y se sitúan en orbitas casi
circulares, cada satélite tarda 11 horas y 15 minutos en completar una
vuelta alrededor de la tierra, con esto se garantiza la visibilidad de un
mínimo de 5 satélites en todo el mundo con una adecuada geometría,
es decir, la constelación de satélites GLONASS proporciona una
cobertura de navegación continua y global.
GLONASS
BeiDou

Es un sistema de posicionamiento vía satélites desarrollado por la


República Popular China y desde el año 2000 se encuentra en
operación la fase BeiDou-1, la cual solo da servicio en china y países
aledaños. Esto convierte a China en el tercer país que cuenta con un
sistema de posicionamiento por satélite operativo, esta red
comprende dos satélites operativos y uno de respaldo.
GALILEO
Es un sistema de posicionamiento por satélite en desarrollo dirigido por la Unión
Europea en conjunto con la Agencia Espacial Europea y del cual se estima que
esté operativo en el año 2020, esto es importante ya que presume ser 10 veces
más exacto que los sistemas de posicionamiento activos actualmente.
Constelación de satélites GALILEO
Se planea que para el año 2020 se tengan 30 satélites en órbita, 27 en operación
y 3 de reserva a una altura de 23 222 Km, así que te estaremos comunicando
cuando GALILEO anuncie su lanzamiento total.
Control terrestre GALILEO
El control y monitoreo actual de este sistema se encuentra ubicado en el Parque
Tecnológico de Madrid, sin embargo, cuando entre en operación se pretende
ampliar los centros de control a Alemania e Italia.
Usuarios GALILEO
Un tema interesante que trae este nuevo sistema de posicionamiento es que está
dirigido en su totalidad para el uso civil lo que incrementa las expectativas en el
ámbito de desarrollo para la creación de nuevas y más exactas tecnologías en el
futuro, por ejemplo, se presume de una funcionalidad de búsqueda y rescate a
nivel global, donde los satélites estarán equipados para recibir y re transmitir
señales de auxilio de los usuarios.
GALILEO
QZSS
Un sistema de navegación por satélite operado por el gobierno de
Japón y en un principio desarrollador por el equipo Advanced Space
Business Corporation y cubre el este de Asia y ciertas zonas de
Oceanía por lo que se conoce como un sistema regional de
posicionamiento, consiste en 3 satélites colocados en órbita
altamente elíptica periódica a una altitud de 32 000 km y 1 satélite
en órbita estacionaria a una altitud de 40 000 km.
Las aplicaciones para este sistema principalmente se basan en
mapeo móvil, agricultura precisa por TI, construcción asistida por TI,
gestión de flotas, aplicaciones marinas y de transporte. A pesar de
ser un sistema regional es explotado en muchas áreas que a nivel
mundial son servicios importantes para la economía.
IRNSS
IRNSS (Indian Regional Navigation Satellite System) es un Sistema
Regional de Navegación por Satélite independiente que está
desarrollando la India. Diseñado para brindar un servicio preciso de
información de posición a los usuarios en la India y en la región que
se extiende hasta 1500 km de su límite, que es su área de servicio
principal. Es totalmente planificado, establecido y controlado por la
Organizació de Investigación Espacial de la India
n (ISRO). La de satélites IRNSS está
constelación de
combinación diseñada
satélitesmediante
GSO e IGSO.
una La constelación
espacial consta de 7 satélites.
ELIPSOIDE GEODESICO DE REFERENCIA
• Elipsoide : GRS80 Geodetic Reference System 1980
• Datum : Geocéntrico
• Semi Eje Mayor : 6 378 137 metros
• Semi Eje Menor: 6 356 752,31414 metros
• Achatamiento : 1/298,257222101
Para efectos prácticos como elipsoide puede ser utilizado el
World Geodesic System 1984 (WGS84), con los siguientes
parámetros.
• Elipsoide : WGS84 (World Geodesic System 1984)
• Datum : Geocéntrico
• Semi Eje Mayor : 6 378 137 metros
• Semi Eje Menor : 6 356 752,31424 metros
• Achatamiento : 1/298,257223563
• Clave: WGS84
(Resolución Jefatural Nº 079-2006-IGN/OAJ/DGC) (Proyecto de
Normas
Técnicas de Levantamientos Geodésicos– 2005)
SISTEMA DE COORDENADAS
El Sistema de Proyección de Coordenadas para la República del Perú, es
el Sistema: “Universal Transversa de Mercator” (UTM), que es un
sistema cilíndrico transverso conforme, secante al globo terráqueo con
las siguientes características técnicas:
Zonas de proyección del territorio nacional de 6° de longitud cada una:
• Zonas 17 con Meridiano central (MC) 81º Oeste
• Zonas 18 con Meridiano central (MC) 75º Oeste
• Zonas 19 con Meridiano central (MC) 69º Oeste
• Latitud de origen: 0°
• Unidad de medida: metro
• Falso Norte: 10 000 000 metros
• Falso Este: 500 000 metros
• Factor de escala en el Meridiano Central: 0.9996
Clave: UTM
SISTEMA DE COORDENADAS
MARCO DE REFERENCIA GEODÉSICO INTERNACIONAL (SIRGAS)
RED GEODÉSICA GEOCÉNTRICA NACIONAL (REGGEN)
El Sistema Internacional de Referencia
Terrestre (ITRS)
RED GEODÉSICA PERUANA DE MONITOREO CONTINUO (REGPMOC)

El IGN, en su calidad de ente rector de la Cartografía en el Perú, en base


al Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional suscrito con
COFOPRI y SUNARP, ha realizado la densificación de la Red Geodésica
Geocéntrica Nacional (REGGEN) con la colocación de 4955 puntos
geodésicos de orden A,B,C; y la instalación de 45 Estaciones de
Referencia de Operación Continua (CORS) GNSS o Estaciones de Rastreo
Permanente a nivel nacional, lo cual permitirá dar precisión milimétrica
a las actividades de actualización de la cartografía, trabajos de catastro
rural y urbano, trabajos de ingeniería civil, control de tráfico aéreo y
terrestre, y en la defensa nacional, para lo cual están ubicados
estratégicamente en lugares que reúnan las condiciones de seguridad y
permanencia, cabe mencionar que con esta tecnología de última
generación, el Perú al igual que otros países desarrollados, por primera
vez en su historia implementará su red Geodésica Geocéntrica Nacional,
basada en avanzada tecnología de punta de estaciones de
referencia GNSS (Sistema Satelital de Navegación Global), lo cual
permitirá estar al nivel de muchos países que cuentan con esta
tecnología, así mismo estos equipos contribuirán para realizar
los trabajos topográficos y catastro de las zonas
RED GEODÉSICA PERUANA DE MONITOREO CONTINUO (REGPMOC)
RED GEODÉSICA PERUANA DE MONITOREO CONTINUO (REGPMOC)

ESTACIONES DE REFERENCIA GNSS O ESTACIONES DE RASTREO


PERMANENTE (ERP)
El Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS), es una
constelación de satélites que transmite rangos de señales utilizadas para
el posicionamiento y localización en cualquier parte del globo terrestre,
ya sea en tierra, mar o aire, esto permite determinar las coordenadas
geográficas y la altitud de un punto dado como resultado de la
recepción de señales, provenientes de constelaciones de satélites
artificiales de la tierra para fines de navegación, transporte, geodesia,
hidrografía, agricultura y otras actividades afines.
El sistema de navegación basado en satélites artificiales puede
proporcionar a los usuarios información sobre la posición y la hora, con
una gran exactitud en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día y
en todas las condiciones climatológicas.
RED GEODÉSICA PERUANA DE MONITOREO CONTINUO (REGPMOC)

COMPONENTES DE LA ESTACIÓN DE RASTREO PERMANENTE

- Receptor
- Antena
- Base nivelante
- Cúpula – Estabilizador
- UPS o acumulador de energía
- Caja metálica con una llave de abrir
- Sistema de ventilación
- Radio enlace (si la situación lo amerita)
- Pararrayos (si la situación lo amerita)
- Panel Solar (si la situación lo amerita)
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

ESPECIFICACIONES-TECNICAS-PARA-POSICIONAMIENTO
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

Clasificación de los Puntos Geodésicos


Con el objeto de unificar un marco de referencia geodésico, todos los
trabajos de georreferenciación estarán referidos a la Red Geodésica
Geocéntrica Nacional (REGGEN). Los puntos geodésicos en el territorio
nacional se clasifican de la siguiente manera:
Punto Geodésico Orden “0”
Este orden es considerado a nivel continental, y están destinados para
estudios sobre deformación regional y global de la corteza terrestre, de
sus efectos geodinámicos y trabajos en los que se requiera una
precisión a un nivel máximo de 4.00 mm; estos puntos servirán para la
densificación de la Red Geodésica Nacional.
Punto Geodésico Orden “A”
Este orden debe aplicarse para aquellos trabajos encaminados a
establecer el sistema geodésico de referencia continental básico, a
levantamientos sobre estudios de deformación local de la corteza
terrestre y trabajos que se requiera una precisión a un nivel máximo de
6.00 mm.
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

Punto Geodésico Orden “B”


Este orden se destina a levantamientos de densificación del sistema
geodésico de referencia nacional, conectados necesariamente a la red
básica; trabajos de ingeniería de alta precisión, así como de
geodinámica y trabajos que se requiera una precisión a un nivel
máximo de 8.00 mm. Los trabajos que se hagan dentro de esta
clasificación deben integrarse a la red geodésica básica nacional y
ajustarse junto con ella.
Punto Geodésico Orden “C”
Este orden debe destinarse al establecimiento de control
suplementario en áreas urbanas y rurales, al apoyo para el desarrollo
de proyectos básicos de ingeniería y de desarrollo urbano-rural, así
como a trabajos que se requiera una precisión a un nivel máximo de
10.00 mm
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
Puntos de apoyo (PFCH)
Estos son puntos geodésicos característicos de los puntos geodésicos de
orden “C”, no son monumentados y se destinarán a los puntos de
fotocontrol de trabajos básicos de ingeniería en áreas urbanas, rurales y
de desarrollo urbano – rural, el nivel de precisión de estos puntos no
serán mayores a 10.00 mm.
• Todo punto geodésico a ser establecido, debe estar enlazado a la Red
Geodésica Geocéntrica Nacional.
• El enlace debe realizarse con los procedimientos de observación
correspondientes al orden de precisión del levantamiento que
actualmente se esté efectuando.
• Para los puntos geodésicos de orden “0”, “A” o “B”, la correlación se
establecerá realizando observaciones dentro de una figura
geométrica circunscrita (en lo posible), con un mínimo de ocho lados
para el orden “0” y un mínimo de tres lados para los de orden “A” y
“B”; para los puntos geodésicos de orden “C” y los puntos de apoyo,
la correlación será a través de una línea base; siguiendo los
siguientes parámetros:
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

Fases de un trabajo GNSS


Todo levantamiento geodésico deberá ejecutarse siguiendo una
secuencia operativa que en el orden indicado contemple las
siguientes etapas:

• Planeamiento
• Reconocimiento
• Monumentación
• Trabajos de campo
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

Puntos geodésicos de orden “C”

Para la toma de datos de todos los puntos geodésicos de orden


“C”, se utilizará el método relativo estático, estos se obtendrán
con apoyo de por lo menos un punto geodésico, ya sea de orden
“0”, orden “A” u orden “B” a nivel nacional, que estén separados
equidistantemente, a una distancia no mayor de 100 Km al punto
geodésico que se quiere establecer, considerando el tiempo
continuo de observación no menor a 900 registros o épocas (de
coincidencia con la base), a no menor de un (1) segundo ni mayor
de cinco (5) segundos de sincronización (con la base), con una
elevación de la máscara no mayor a quince (15) grados sobre el
horizonte y con el rastreo permanente no menor de 4 satélites.
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

Puntos de apoyo (PFCH)


Para la toma de datos de todos los puntos geodésicos de apoyo
(PFCH), podrán obtenerse por técnicas diferenciales del Sistema
Satelital de Navegación Global anteriormente descritas, estos se
obtendrán con apoyo mínimo de un (1) punto geodésico
de orden “0”, ó un (1) punto geodésico de orden “A” ó un (1)
punto geodésico de orden “B” a nivel nacional, que estén
separados equidistantemente, a una distancia no mayor de 100
Km al punto geodésico que se quiere apoyar.
Considerando el tiempo de observación igual que los puntos
geodésicos de orden “C”.
NORMA TÉCNICA DE LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS

CALCULO DE GABINETE
Puntos geodésicos de orden “C” y puntos geodésicos de apoyo
(PFCHV)
Efemérides:
Para los puntos geodésicos de orden “C”, se utilizarán las
efemérides precisas ultra rápidas (de 3 horas), los puntos
geodésicos de apoyo, se utilizarán las efemérides transmitidas, y
se calcularán con un software comercial.

Precisión:
Horizontal: hasta 10.00 mm
Vertical: hasta 15.00 mm
II. RECEPTOR SATELITAL GEODÉSICO – GNSS

• Componentes y accesorios del equipo GNSS geodésico.


• Ejercicio de toma de datos con equipo GNSS,
método diferencial estático.
• Método de posicionamiento diferencial estático y RTK.
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
COMPONENTES Y ACCESORIOS DEL EQUIPO GNSS
METODO ESTÁTICO CLASICO (POST PROCESO)

Se graban los datos GPS crudos de los satélites y se procesan mediante


un software en la oficina.

Método clásico para líneas largas y alta precisión en la línea base de 3


mm + 0.5 ppm
• Medición clásica para líneas base GPS, donde cada línea se observa
por lo menos durante una hora.
• El tiempo de observación es proporcional a la longitud de la línea.
• Método aplicado para líneas mayores de 20 Km

Aplicaciones
• Control Geodésico para grandes áreas
• Redes Nacionales y Continentales
• Monitoreo Tectónico de Placas.
• Ajuste de Redes de Gran Precisión
METODO ESTÁTICO RAPIDO (POST PROCESO)

Tiempos cortos de observación para líneas base de hasta 20 km.


Precisión de 3 mm + 0.5 ppm, el tiempo de duración es de 10 minutos
para líneas bases hasta de 5 Km, se debe aumentar 2 minutos por cada
Km.

Aplicaciones
• Levantamientos de Control, Inventarios Urbanos para SIG,
Levantamientos de Detalle. Reemplazo de Poligonales y
Triangulación Local. Cualquier trabajo en el que se requiera levantar
muchos puntos
• Ventajas:
• Sencillo, Rápido, Eficiente.
• Ideal para Levantamientos de Corto Alcance
METODO REAL TIME KINEMATIC (RTK)

Consiste en obtener coordenadas en tiempo real.


En la actualidad, la topografía con métodos de medición GPS esta cada
vez mas arraigada y comienza a sustituir los métodos clásicos como por
ejemplo redes locales.
Todos los avances tecnológicos efectuados en las técnicas de medición
con GPS se dirigen a estar menos tiempo en la toma de puntos y tener
resultados en el propio campo.

Ventajas:
• El calculo puede ser realizado de forma inmediata.
• Podremos utilizar nuestro equipo GPS para métodos de replanteo.
• El tiempo que se interviene en descargar, evaluar, procesar y revisar
los datos se suprimen al obtener los resultados al instante.
METODO REAL TIME KINEMATIC (RTK)
III. APLICACIÓN DEL GPS EN LA INGENIERIA

1. RED DE CONTROL EN UN PROYECTO


2. CALIBRACION DE OBRA
3. EQUIPOS GNSS EN MOVIMIENTO DE TIERRAS
RED DE CONTROL EN UN PROYECTO

Planeamiento y Reconocimiento
El planeamiento está ligado al estudio de pre – evaluación, por lo que
se debe tener en cuenta lo siguiente:
a) Establecer los rangos de exactitud y precisión.
b) El plazo y periodo propuesto para cada punto geodésico.
c) Los recursos económicos, humanos y logísticos.
d) En el emplazamiento, deben determinarse; la no existencia de
obstáculos, ausencia de perturbaciones en la señal (como tendidos
eléctricos.
e) Verificar el funcionamiento de la estación de rastreo permanente.
f) Seleccionar en el terreno el área o áreas adecuadas, Cielo
despejado sobre los 10° desde el horizonte, Evitar la existencia de
superficies reflectantes a menos de 50 metros del punto geodésico,
fácil acceso y lugar apropiado para su estacionamiento sin provocar
perturbaciones
RED DE CONTROL EN UN PROYECTO
RED DE CONTROL EN UN PROYECTO
RED DE CONTROL EN UN PROYECTO
RED DE CONTROL EN UN PROYECTO
CALIBRACION DE OBRA

Calibre sitios para reducir al mínimo los residuales entre datos


RTK de WGS-84 capturados por usted y las coordenadas de
control locales. Para una calibración, asocie puntos GNSS con
puntos de cuadrícula en las mismas posiciones. Estos pares de
puntos se usan para calcular y aplicar transformaciones
matemáticas (usando mínimos cuadrados) para encontrar la
transformación que da los parámetros de ajuste más adecuados
para las coordenadas de cuadrícula de control cuando se aplican
a las posiciones GNSS.

Calibre un sitio si usted:

1. No hizo una calibración en la obra


2. Necesita un informe de registros de control de calidad
PROYECTOS QUE APLICA LA CALIBRACION DE OBRA

• Proyectos Mineros en general.


• Obras Lineales (Carreteras, Canales, etc.).
• Obras de saneamiento.
• Obras hidráulicas.
• Catastro.
• Proyectos de Movimiento de Tierras (PAD de lixiviación, posas,
etc.)
• Todo tipo de proyectos donde este inmerso trabajar con GPS y
a la vez con estación total.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• El problema que tenemos cuando trabajamos sin Calibración de


Obra/Sitio es que no podemos trabajar a la vez con GPS
diferencial y Estación Total.
• Si trabajamos sin Calibración de Obra, todo nuestro trabajo
estaría en Coordenadas UTM.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Por qué necesitamos el Control y Calibraciones del sitio


para obras de construcción?
La necesidad de Control
Todo lo que se construye se relaciona con una poligonal
de referencia.
Asegura toda la construcción y que el proyecto "encaje"
en conjunto.
 Evita errores costosos.
OBJETIVO

Realizar un buen trabajo en la construcción de un Proyecto de


Gran Envergadura utilizando para los levantamientos y trazos, GPS
Diferencial y/o Estación Total, aplicado a trabajos de movimiento
de tierra o donde las tolerancias nos permitan trabajar con
ambos equipos.
CALIBRACIÓN DE OBRA/SITIO – GNSS
¿Qué es una calibración local?
Define la relación entre GNSS y coordinadas locales, norte, este
y elevación
¿Por qué es necesaria una calibración local?
- Permite que varios sistemas basadosGNSS​​ (Rover) puedan
trabajar en el sitio local de sistema de coordenadas
topográficas.
¿Qué se necesita para la calibración del sitio?
- El control de sitio basado en coordenadas locales
LA CALIBRACIÓN AJUSTA LOCALMENTE
Proyección
 Incluye cuadrículas de cambio, cuadrículas de proyección, de cuadrícula
de datum
 incluye la orientación azimutal (como el norte o el sur)
Datum
 Calibración ajuste se compone de dos partes
Ajuste horizontal
 Rotar, traslación y escala

El ajuste vertical
 Desplazamiento del bloque y el plano inclinado.
 Geoide.
Medición de una calibración local asumirá
 - Proyección - Transversal de Mercator
 - Fecha
 - WGS84
ROTACION HORIZONTAL

 La rotación alrededor del centroide del proyecto


 Dos puntos de control
TRASLACION HORIZONTAL
 Puntos cambiaron X e
- La misma cantidad y dirección
 Un punto de control
ESCALA HORIZONTAL

 Ratio
- GNSS en coordenadas locales
 Dos puntos de control
RESIDUALES

 Mejor esfuerzos de traslación entre pares (control y WGS-


84)
 - Valor debe ser del 50% de la tolerancia aceptable proyecto
REQUISTOS DE CALIBRACION DE OBRA

Un mínimo de tres (3D) de los puntos de control


 Recomiendan 5+ puntos de control con buena geometría
para mejores resultados
Combinación de puntos horizontales y verticales - mínimos
 3 puntos de control horizontal y 3 puntos de control vertical:
 1 vertical, 3 horizontales + modelo geoidal
Se utiliza cuando existe control y hace referencia a un marco
de diseño
TIPICAS ESTACIONES BASE DE CONTROL
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL

Mala configuración de Puntos de Control para una calibración


ELEGIR LA UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL

Optima configuración de Puntos de Control para una calibración


UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL

1. Realizamos la planificación y ubicación de Puntos de Control


UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL
2. Realizamos el ajuste de Red, en base a los puntos de control
existentes en el Proyecto.
CALIBRACION EN OFICINA

3. Información necesaria para realizar la calibración de Obra.

COORDENADAS TOPOGRAFICAS COORDENADAS UTM


BG-01 8442246.611 790479.323 4276.917 BG01G S14°04'32.38323" W72°18'36.51035" 4322.146
BG-02 8439736.935 791205.147 4098.158 BG02g S14°05'53.71447" W72°18'11.37483" 4143.236
BG-03 8439297.642 789718.959 4080.555 BG03g S14°06'08.55072" W72°19'00.71744" 4125.609
BG-04 8440122.216 787100.719 4326.151 BG04g S14°05'42.70723" W72°20'28.25365" 4371.204
BG-05 8441327.771 786908.017 4357.737 BG05g S14°05'03.57891" W72°20'35.12717" 4402.817
BG-08 8442516.481 789208.825 4246.421 BG08g S14°04'24.07951" W72°19'18.93332" 4291.650
CALIBRACION EN OFICINA

3. Información necesaria para realizar la calibración de Obra.


CALIBRACION EN OFICINA
RESIDUALES DE LA CALIBRACION

En el siguiente recuadro
podemos apreciar los
resultados de las residuales
de nuestra calibración de
Obra, la misma que
procederemos a verificar y
a hasta quelos
resultados
ajustar sean los mas
óptimos.
EXPORTAR LA C.O. A LAS COLECTORAS

Por ultimo realizaremos la exportación de la


calibración de obra en formato DC, y lo llevamos a
las colectoras de datos para comprobarlo en
campo y si todo marcha bien procedemos a cargar
la calibración a todas las colectoras del Proyecto.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES

 La Calibración de Obra/Sitio nos permite realizar un buen


trabajo con equipos GPS adecuándonos a las Coordenadas
Locales y/o Topográficas.
 Con una calibración de Obra podemos trabajar de Grandes
Proyectos sin tener ninguna dificultad cuando intervengan
equipos de mayor precisión (Estaciones Totales).
EQUIPOS GNSS EN MOVIMIENTO DE TIERRAS

Levantamiento Topográfico con equipos GNSS


EQUIPOS GNSS EN MOVIMIENTO DE TIERRAS

Trazo con equipos GNSS


EQUIPOS GNSS EN MOVIMIENTO DE TIERRAS

Trazo y replanteo de diseños de plataformas, corredores,


represas y toda obra donde intervenga el movimiento masivo de
tierras.
PLANO DE REPLANTEO Y DESPUES DE LA CONSTRUCCION
CONTROL DE CORTE EN ESPESADORES DE RELAVE
EJEMPLOS DE TRABAJOS EN
MODO ESTATICO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRASITABILIDAD DE LA VIA VECINAL
PU-595 DV. PAMPA BLANCA – RINCONADA – CERRO LUNAR, DISTRITO DE
ANANEA, PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRASITABILIDAD DE LA VIA VECINAL
PU-595 DV. PAMPA BLANCA – RINCONADA – CERRO LUNAR, DISTRITO DE
ANANEA, PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRASITABILIDAD DE LA VIA VECINAL
PU-595 DV. PAMPA BLANCA – RINCONADA – CERRO LUNAR, DISTRITO DE
ANANEA, PROVINCIA DE SAN ANTONIO DE PUTINA - PUNO
COORDENADAS TOTALES COORDENADAS TOTALES
PUNTO UTM ALTURA TOPOGRAFICAS ALTURA VERTICE
NORTE ESTE ORTHO NORTE ESTE ORTHO

BASE-1 8 378 871.5720 449 866.2420 4 845.1403 8 378 871.5720 449 866.2420 4845.140 BASE-1 ΔY ΔX
2 8 383 110.8996 451 647.1033 4 816.1791 8 383 115.7082 451 649.1362 4816.179 2 -4.809 -2.033
3 8 383 103.7082 451 692.2695 4 822.4282 8 383 108.5107 451 694.3546 4822.428 3 -4.802 -2.085
4 8 383 003.7547 451 636.1778 4 830.3482 8 383 008.4463 451 638.1997 4830.348 4 -4.692 -2.022
5 8 382 969.0360 451 491.0782 4 837.8088 8 382 973.6906 451 492.9359 4837.809 5 -4.655 -1.858
6 8 382 947.0873 451 645.5613 4 866.7226 8 382 951.7262 451 647.5987 4866.723 6 -4.639 -2.037
7 8 382 693.2250 451 318.9712 4 892.5920 8 382 697.5827 451 320.6380 4892.592 7 -4.358 -1.667
8 8 382 502.5961 451 210.8708 4 908.2943 8 382 506.7409 451 212.4149 4908.294 8 -4.145 -1.544
9 8 382 343.8332 451 290.0908 4 921.6981 8 382 347.8005 451 291.7263 4921.698 9 -3.967 -1.635
10 8 382 259.5056 451 443.2892 4 934.9800 8 382 263.3800 451 445.1013 4934.980 10 -3.874 -1.812
11 8 382 179.0657 451 512.9638 4 942.9600 8 382 182.8502 451 514.8564 4942.960 11 -3.785 -1.893
12 8 381 990.4083 451 604.9163 4 957.2483 8 381 993.9804 451 606.9155 4957.248 12 -3.572 -1.999
13 8 381 815.3042 451 637.0969 4 968.9194 8 381 818.6785 451 639.1340 4968.919 13 -3.374 -2.037
14 8 381 637.0491 451 687.1986 4 975.7743 8 381 640.2205 451 689.2936 4975.774 14 -3.171 -2.095
15 8 381 414.0367 451 569.4110 4 980.5139 8 381 416.9533 451 571.3706 4980.514 15 -2.917 -1.960
16 8 381 078.8380 451 426.4989 4 963.8075 8 381 081.3672 451 428.2912 4963.808 16 -2.529 -1.792
17 8 380 767.7790 451 213.9833 4 942.2793 8 380 769.9486 451 215.5287 4942.279 17 -2.170 -1.545
18 8 380 358.8380 450 947.4416 4 911.3550 8 380 360.5361 450 948.6781 4911.355 18 -1.698 -1.237
19 8 379 772.0718 450 598.5071 4 879.4941 8 379 773.0977 450 599.3422 4879.494 19 -1.026 -0.835
20 8 379 355.0713 450 324.8402 4 869.5438 8 379 355.6218 450 325.3626 4869.544 20 -0.550 -0.522
21 8 379 027.5447 450 094.3940 4 855.3461 8 379 027.7221 450 094.6535 4855.346 21 -0.177 -0.260
22 8 378 611.0159 449 482.4488 4 837.0710 8 378 610.7200 449 482.0129 4837.071 22 0.296 0.436
23 8 378 371.8721 449 140.5789 4 827.2365 8 378 371.3053 449 139.7553 4827.237 23 0.567 0.824
24 8 378 038.2617 448 616.6713 4 819.0434 8 378 037.3176 448 615.2542 4819.043 24 0.944 1.417
25 8 377 763.2697 448 143.6177 4 814.7213 8 377 762.0151 448 141.6650 4814.721 25 1.255 1.953
26 8 377 349.9022 447 799.4642 4 806.8713 8 377 348.1812 447 797.1226 4806.871 26 1.721 2.342
27 8 377 012.0540 447 340.8353 4 806.0578 8 377 009.9522 447 337.9746 4806.058 27 2.102 2.861
28 8 376 678.9825 446 837.9956 4 803.8065 8 376 676.5060 446 834.5664 4803.807 28 2.477 3.429
29 8 376 238.3492 446 593.2407 4 800.0522 8 376 235.3766 446 589.5347 4800.052 29 2.973 3.706
CARRETERA SAN JUAN DE SALINAS, AZANGARO
CARRETERA SAN JUAN DE SALINAS, AZANGARO
COORDENADAS CALCULADAS

COORDENADAS TOTALES COORDENADAS TOTALES


PUNTO UTM ALTURA TOPOGRAFICAS ALTURA
NORTE ESTE ORTHO NORTE ESTE VERTICE
ORTHO
AZN1 8 351 721.1784 371 857.4027 3 846.7590 8 351 721.1784 371 857.4027 3846.759 AZN1 ΔY ΔX
PUN050025 8 340 119.6742 382 238.6910 3 850.2639 8 340 109.9321 382 247.0348 3850.264 PUN050025 9.7421 (8.3438)
PUN050026 8 339 685.9370 383 322.5910 3 874.3818 8 339 675.7695 383 331.8522 3874.382 PUN050026 10.1675 (9.2612)
PUN050027 8 339 129.8547 383 305.1536 3 871.8402 8 339 119.2205 383 314.3767 3871.840 PUN050027 10.6342 (9.2231)
TENDENCIAS DE LOS EQUIPOS GNSS Y LA TOPOGRAFIA
TENDENCIAS DE LOS EQUIPOS GNSS Y LA TOPOGRAFIA
TENDENCIAS DE LOS EQUIPOS GNSS Y LA TOPOGRAFIA
TENDENCIAS DE LOS EQUIPOS GNSS Y LA TOPOGRAFIA
PREGUNTA
S
PRACTICA DE CAMPO

También podría gustarte