Está en la página 1de 47

SISTEMA NERVIOSO

INTRODUCCIÓN:

El sistema nervioso es un
conjunto de células
especializadas en la
conducción de señales
eléctricas.
Formado por neuronas y
células gliales
Casi todos los organismos lo poseen,
excepto las esponjas, placozoos y
mesozoos.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
PUNTO DE VISTA ANATÓMICO

-Central: encéfalo y médula espinal


-Periférico: nervios del organismo. Este se divide en el sensitivo y
en el motor
PUNTO DE VISTA FUNCIONAL

-Somático: realiza acciones voluntarias


-Autónomo: realiza acciones involuntarias.
NEURONAS
Estructura fundamental del sistema nervioso.
Dispone de citoplasma con diversos orgánulos

Diversas prolongaciones ramificadas llamadas dendritas, y una única llamada axón


CLASIFICACIÓN

-Morfológica: puede ser unipolares,


bipolares, multipolares y
pseudounipolares.

-Fisiológicas: pueden ser motoras,


sensitivas e interneuronas
IMPULSOS NERVIOSOS

Las neuronas se comunican entre sí por los impulsos nerviosos. Esto se


denomina potencial de acción.
Se producen dos fenómenos: despolarización y repolarización.
La siguiente conexión es la sinapsis.
VÍDEO SINAPSIS
https://www.youtube.com/watch?v=wqH8uIEQ
G6U
CÉLULAS GLIALES

Su función es soporte y protección de las


neuronas.
Ocupan más de la mitad del volumen del
sistema nervioso
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Formado por encéfalo y médula espinal.


Protegido por 3 membranas llamadas meninges.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Formado por los nervios craneales y


espinales.
Craneales -> 12 pares.
Espinales -> 31 pares.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

-Parasimpático: activa las funciones peristálticas.


-Simpática: da prioridad a otras funciones.
-Entérico: formado por un conjunto de neuronas en la pared del tubo
digestivo.
MOVIMIENTOS REFLEJOS

¿Qué es un reflejo?
Es la respuesta automática e involuntaria que
realiza un ser vivo ante la respuesta de un
estímulo
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS
Son las acciones que los humanos realizamos
conscientemente.
Todas involucran al cerebro.
ENFERMEDADES

El sistema nervioso pueden sufrir distintos tipos de patologías, como


por ejemplo:
-Infecciosas
-Hereditarias
-Degenerativas
-Vasculares
EL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino es el
conjunto de órganos y
tejidos encargado de
segregar sustancias que
controlan muchas funciones
importantes del organismo.

Está formado por las


glándulas endocrinas.
LAS HORMONAS

¿Qué son las hormonas?

Son sustancias químicas


segregadas por las glándulas
endocrinas que, al llegar a las
células diana, hacen que estas
realicen determinadas
funciones.

Funcionan como mensajeros


químicos que transportan
información de una célula a
otra.
MECANISMO DE ACTUACIÓN DE LAS
HORMONAS
• Hormonas de naturaleza proteica: Actúan sobre la membrana
plasmática.

• Hormonas de naturaleza lipídica: Se unen a receptores que se


encuentran en el citoplasma.

Mecanismo de actuación de Mecanismo de actuación de


hormona de naturaleza hormona de naturaleza lipídica
proteica
CLASIFICACIÓN QUÍMICA DE LAS
HORMONAS
Liposolubles: Esteroides y hormonas tiroideas

Hidrosolubles: Aminas, peptídicas, proteicas y


glucoproteicas.

Estructura del glucagón: Hormona peptídica


EFECTOS DE LAS
HORMONAS
• Estimulante: promueve la actividad en un tejido.

• Inhibitorio: disminuye la actividad en un tejido.

• Trópico: altera el metabolismo de otro tejido


endocrino.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
ENDOCRINO
Las principales glándulas que componen el sistema
endocrino son las siguientes:
• El hipotálamo
• La hipófisis
• La glándula tiroidea

• Las glándulas paratiroideas


• Las glándulas suprarrenales

• La glándula pineal
• Los ovarios
• Los testículos
HIPÓFISIS E HIPOTÁLAMO
• Hipófisis: Las hormonas que fabrica esta glándula
controlan muchas otras glándulas endocrinas.

• Hipotálamo: Fabrica sustancias químicas que controlan la


liberación de hormonas por parte de la hipófisis.
TIROIDES Y PARATIROIDES
• Glándula tiroidea: Controla la velocidad con que las células
queman el combustible que procede de los alimentos para
generar energía.

• Glándulas paratiroideas: Se encuentran unidas a la tiroides


y regulan la concentración de calcio en sangre.
GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
Constan de dos partes,
cada una de las cuales
fabrica una serie de
hormonas que tienen
diferentes funciones:

• Médula suprarrenal:
Fabrica
corticoesteroides

• Corteza suprarrenal:
Fabrica catecolaminas
GLÁNDULA PINEAL
• Glándula pineal: Segrega melatonina, una
hormona que afecta a la modulación de los
patrones del sueño.
LAS GLÁNDULAS REPRODUCTORAS
Son las principales fuentes de hormonas sexuales

• Tésticulos: Segregan unas hormonas llamadas


andrógenos, la más importante de las cuales es la
testosterona.
LAS GLÁNDULAS REPRODUCTORAS
• Ovarios: Se encuentran dentro de la pelvis.
Fabrican óvulos y segregan las hormonas
femeninas estrógeno y progesterona.
EL PÁNCREAS
• El páncreas: fabrica y segrega insulina y
glucagón, unas hormonas que controlan la
concentración de glucosa, en sangre.
TERMORREGULACIÓ
N
•Introducción a la termorregulación.
•Mecanismos de termorregulación.
•Fases de evolución de la termorregulación.
•Lesiones o enfermedades relacionadas con el
sistema de coordinación humano.
•Desequilibrios hormonales.

Temperatura del cuerpo humano en


distintas situaciones
INTRODUCCIÓN:

¿Qué es la termorregulación?
Es la capacidad del organismo para regular su
temperatura.
La temperatura del organismo oscila entre 36.5ºC
y 37.2ºC.

La termorregulación permite que la


temperatura del organismo varíe un par de
grados cuando en el exterior ha variado en
30ºC
Un ambiente de 10ºC, nuboso, sin actividad
física.
-Temp. Piel: 17ºC
-Temp. Organismo: 34ºC

Un ambiente de 27ºC, soleado, actividad física


moderada
-Temp. Piel: 34ºC
-Temp. Organismo: 36ºC
MECANISMOS DE
TERMORREGULACIÓN

La termorregulación permite la
pérdida o la ganancia de
temperatura, depende de la
situación.

Además los
mecanismos se dividen
entre externos o
internos.
Mecanismos externos de pérdida de
calor:

Evaporación: Radiación:
El sudor se evapora, pero para ello necesita absorber una Los humanos irradiamos
gran cantidad de calor debido a su elevado calor específico. calor al ambiente mediante
ondas electromagnéticas

Convección:
El aire caliente asciende y
es remplazado por otro
más frío.
Una habitación pequeña
con mucha gente

Conducción:
Transferencia de
calor por contacto
con el aire, la
ropa, el agua…
Mecanismos internos de pérdida de
calor:
Son controlados por el
organismo
Sudoración: Transpiración
Cuando el cuerpo se caliente insensible:
desmesuradamente el cerebro
Las células emiten agua
manda un impulso a las
(800ml diarios) esta
glándulas sudoríparas para
impregna la ropa y da el olor
segregar sudor.
característico.

Vasodilatación:
Al aumentar la
temperatura corporal
los vasos periféricos se Jadeos:
dilatan y la sangre Pequeñas cantidades de
pasa cerca de la piel aire entran y salen
para enfriarse rápidamente de los
pulmones evaporando el
agua contenida en las vías
respiratorias
Mecanismos externos de ganancia de
calor:
Radiación directa del
sol:
La superficie del cuerpo
absorbe gran cantidad de
radiación directa del sol.
Mecanismos internos de ganancia de
calor:
Termogénesis química:
Se aumenta la adrenalina,
Piloerección:
aumenta el metabolismo celular y Los poros se cierran para
por consecuente el calor generado. impedir la pérdida de calor
y se crea una capa de aire
densa pegada al cuerpo.

Vasoconstricción:
Se estrechecen los vasos
sanguíneos para que la
sangre no pase cerca de Piel de gallina o
la piel y así no se enfríe. Fiebre: piloerección
Es una alteración del
termostato corporal, el cual
incrementa la temperatura.
Puede ser ocasionada por:
-Enfermedades
infecciosas
-Lesiones cerebrales
-Golpes de calor
FASES DE EVOLUCIÓN DE LA
TERMORREGULACIÓN (CALOR):

Fase de reposo: la temperatura de la piel es estable, lo mismo


que la de los órganos internos.
Fase de calentamiento: los músculos producen un incremento
calor, se incrementa el riego sanguíneo (vasodilatación), logrando
un equilibrio térmico.
Fase de actividad intensa: el trabajo muscular aumenta y por
ende el calor producido. Comienza la sudoración, se acelera la
respiración y se produce la refrigeración de los órganos internos.
Fase de peligro: si la actividad física alta continúa, la sudoración
se muestra insuficiente y el equilibrio térmico peligra. Se pierde la
termorregulación y se corre el peligro de entrar en un "golpe de
calor" (hipertermia).
FASE DE EVOLUCIÓN DE LA
TERMOREGULACIÓN (FRÍO):
- Fase de reposo: la temperatura de la piel y de los órganos es
estable.
- Fase de movimiento: crece de manera exponencial el fenómeno de
la convección: se enfrían nuestras prendas de abrigo y las porciones de
piel que hay descubiertas; se genera conducción entre nuestra piel y el
tejido frío de las prendas de protección y , ante la falta de sol, la
radiación es escasa. Hay pérdida de temperatura en la piel. Para
mantener el equilibrio de los órganos internos en cuerpo inicia una
vasoconstricción capilar. Se consigue la termorregulación.
- Fase de enfriamiento: el descenso en bicicleta se prolonga, hay
muy poca actividad muscular, nula radiación solar y comienza a llover.
Comenzamos a tiritar. Con ese movimiento acelerado involuntario de
algunas de nuestras células, nuestro centro de la termorregulación
consigue generar calor y logra compensar la temperatura de nuestros
órganos internos.
- Fase de peligro: el puerto que descendemos es muy largo, las
condiciones climáticas no mejoran y llevamos un rato padeciendo una
tiritona incontrolada. Comenzamos a sentir un estado de malestar
generalizado, incluso perdemos la noción de la realidad. Entramos en
PRINCIPALES LESIONES DEL SISTEMA DE
COORDINACIÓN HUMANA:

El sistema de coordinación del organismo


esta compuesto por el sistema nervioso y
por el sistema endocrino
Enfermedades relacionadas con el
sistema nervioso:
Las enfermedades que afectan a este sistema
se clasifican en neurodegenerativas o
infecciosas:

-Neurodegenerativas: Son de origen


genético o bien por causas externas como el
alcoholismo o ataques cerebro vasculares.
Pueden afectar al equilibrio, movimiento,
habla, respiración etc. Son enfermedades que
no tienen cura, reciben tratamiento paliativo
para intentar que el nivel de vida del
paciente se mantenga.
Ejemplos de ellas son el alzheimer, el
parkinson o la esclerósis múltiple.

-Infecciosas: Son enfermedades muy


graves. Tienen origen vírico y son
potencialmente mortales.
Ejemplos de ellas son la meningitis (afecta
Enfermedades relacionadas con el
sistema endocrino:
Las principales enfermedades de este
sistema son el hipotiroidismo,
hipertiroidismo, diabetes, enanismo o
gigantismo.

Enfermo de
gigantismo

Enferma de
hipertiroidismo

Enfermo de enanismo
DESEQUILIBRIOS
HORMONALES:
Lo más importante de nuestro organismo es
la homeostasis (que todo esté estable y equilibrado).
Cuando no le damos a nuestro cuerpo lo que
necesita para mantener la homeostasis, empiezan
los desequilibrios en cadena. Un desequilibrio produce
otro. Por eso todos los desequilibrios
hormonales comparten síntomas.
Los desequilibrios más comunes son:
Estrógeno dominante:
También existe el
desequilibrio a la
Se produce por un mayor inversa por falta de
número de estrógeno que de estrógeno, no es tan
progesterona, sea por la causa común durante los años
que sea. Y presenta los fértiles, se da sobre
siguientes síntomas: todo durante la
menopausia. Sus
• Sangrado abundante síntomas son:
• Dolor menstrual
• Síndrome premenstrual • Sequedad vaginal
• Dolor en los pechos y • Falta de líbido
aumento de su tamaño, • Reglas esporádicas
mamas poliquísticas • Dolor en las
• Fibromas relaciones sexuales
• Hinchazón y retención • Manchas en la piel
de líquidos • Falta de energía
• Exceso de grasa • Sofoco y malestar
abdominal (el temido en general.
«flotador») y en nalgas y
caderas
Cortisol:

Es la hormona principal del estrés y su


descontrol es bastante grave. Sus
síntomas son:

• Cansancio, pero estado de


alerta.
• Dificultad para dormir o
insomnio intermitente Síntomas del cortisol bajo:
• Reglas esporádicas. • Irritabilidad
• Ansiedad y nerviosismo • Fatiga
• Pérdida de atención. • Mareos
• Presión alta e hiperglucemia • Presión baja
• Problemas de fertilidad • Lloras con facilidad
• Notable
negatividad
Hipotiroidismo
:
Es mucho más frecuente en mujeres. Sus
síntomas son variados y se pueden
superponer con otras cosas. Tiene un
promedio de 5 años en ser diagnosticado.
Sus síntomas más comunes son:
 Fatiga anormal
 Cansancio
 Piel y pelo seca y frágil
 Pérdida anormal de pelo
 Uñas frágiles y quebradizas
 Frío constante en manos y
pies
 Sensibilidad extrema al frío
 Depresión
 Subes de peso sin comer más
de lo normal y no lo puedes
bajar
 Sangrado abundante
 Líbido bajo
Falta de testosterona:

Los hombres necesitan tener testosterona


para poder tener una vida saludable física y
psicológicamente. Pero el nivel de esta
hormona suele disminuir con la edad. Se
puede diagnosticar con varios análisis de
sangre.
Sus síntomas más comunes son:
• Fatiga
• Depresión
• Ansiedad
• Irritabilidad
• Menor deseo sexual
• Disfunción eréctil o impotencia
• Menor tolerancia al ejercicio
• Menor fortaleza
• Mayor sudoración
Webgrafía:

-https://nuxak.es/blog/LA%20TERMORREGULACI%C3%
93N/

- https://www.intram ed.net/contenidover.asp?
contenidoid=68018
-
https://prezi.com/6dmwdzx60-x3/principales-lesiones-r
elacionadas-con-el-sistema-de-coordina/

- https://recuperatuciclo.com/desequilibrios-hormonal
es-mas-comunes
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso#Sistema_nervio
so_central
- https://
www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-s
alud/cardiologia/salud-deporte/sin012196wr.html
- https://kidshealth.org/es/teens/endocrine-esp.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
- https://
www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-s

También podría gustarte