Está en la página 1de 269

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERÍAS

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE ING. CIVIL Y TOPOGRAFÍA

CARRERA: INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

APUNTES DE LA MATERIA DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

M.M.E.. CARLOS LARIOS GALLO


ÍNDICE
1.- ANTECEDENTES HISTÓRICO DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Pag. 3 a la
Pag.10
2.- DEFINICIONES Pag. 11 a la Pag.21
3.- 0BJETO E IMPORTANCIA DE LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA Pag. 22 ala pag.30
4.- CAPITULO 1. . . . . . . .EL PUNTO pág.. 31 a la pág.. 62
5.- CAPITULO 2. . . . . . . .LA RECTA pág.. 63 a la pág.. 83
6.- CAPITULO 3. . . . . . . .EL PLANO Pag. 84 a la pág.. 99
7.- CAPITULO 4. . . . . . . .RELACIONES DE RECTAS CON PLANOS pág.. 108 a la
ág.151
8.- CAPITULO 5. . . . . . . .MÉTODOS AUXILIARES pág.. 160 a la pag.169
9.- CAPITULO 6. . . . . . . .GIROS pág.. 186 a la pág.. 199
10.- CAPITULO 7. . . . . . . .REVOLUCIÓN Pag. 200 a la pág.. 203
11.- CAPITULO 8 . . . . . . INTERSECCIÓN Y DESARROLLO pág.. 204 a la pág.. 222
12.- CAPITULO 9 . . . . . . PROBLEMAS DE MINERÍA Y TOPOGRAFÍA Pag. 223
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA
GEOMETRIA DESCRIPTIVA
Los antecedentes históricos en el inicio de la
geometría descriptiva se han descrito que sus inicios son
en Francia con P. Bauche (1700-1738), quien estableció
las bases fundamentales en las primeras consideraciones
sobre las líneas de nivel, hacia el año 1780 Chatillon de
Murca (1765-1825) y Dabuat Nancay (1732-1787) se
dedicaron a hacer nuevas mejoras para obtener un nuevo
trazado perfecto de los planos topográficos ya que por
primera vez se menciono la línea de nivel en los mapas
terrestres y marinos.
En el año de 1790 Gaspar Monge,
ingeniero militar francés que se dedicaba
al diseño de fortificaciones ya que era un
gran matemático , en aquella época, las
construcciones y fortificaciones se hacían
generalmente a base de torres y muros
de piedra que deberían ser trabajados
con precisión para unirlos entre si.
De modo que las torres y muros
resistieran su propio peso y a la vez
tuvieran la rigidez necesaria para
resistir el bombardeo, entonces para
determinar los ángulos de corte se
requerían de cálculos matemáticos muy
laboriosos.
Así fue como se creo la manera de
determinar el diseño correcto mediante
un análisis grafico y fue mediante este
análisis que derivo esta rama que hoy
conocemos como geometría descriptiva.
Gaspar Monge, utilizo el concepto de traza de
un plano que es la línea de intersección de los
planos.
La geometría descriptiva trata del espacio
físico y en este caso vamos a tratar en sus tres
dimensiones (espacio en la cual vivimos). Tiene
múltiples aplicaciones en disciplinas tales como
la ciencia, la ingeniería y la arquitectura.
Estos ejemplos los podemos citar con la relación que
guardan las partes de una estructura igual.
La relación de un elemento de una maquina con otra,
el modo como se afectan una a otra en su movimiento y
resistencia así como el efecto total que producen dichas
maquinas.
Si queremos ampliar los ejemplos podemos citar la
relación que guardan entre si las moléculas de un cristal o
un compuesto químico, todos estos son ejemplos de
relaciones especiales.
Las relaciones entre estos elementos son importantes
para que los aparatos mecánicos y científicos operen en
condiciones adecuadas para la obtención de datos
experimentales.
La relación entre los distintos elementos de una

sustancia estructural, es de gran importancia ya que

son las relaciones geométrica de uno o de otro

elemento, si no sigue las reglas fundamentales de la

geometría y de la física entonces,


el sistema puede fallarnos al aplicarle una carga, es

decir, las relaciones que se expresan y analizan

mediante la geometría descriptiva son uno de los

factores mas importantes para el diseño de aparatos

científicos, sistema de ingeniería y estructuras

arquitectónicas.
DEFINICIONES EN

GEOMETRÍA

DESCRIPTIVA
DEFINICIONES:
Proyección ortogonal: la proyección que se obtiene al
utilizar las líneas de mira paralelas que forman 90 grados
con un plano de imagen.
  
Plano de imagen: El plano es perpendicular a las líneas
de mira. Este plano esta localizado entre el ojo del
observador y el objeto que esta siendo mirado.
  
Línea de mira: La trayectoria desde el ojo del observador
hasta un punto particular sobre el objeto. Estas líneas de
mira son paralelas.

 
Plano horizontal: Un plano de imagen cuyos puntos están todos a la
misma elevación. La parte superior o vista de planta se determina por
la proyección del objeto sobre este plano. Las líneas de mira para este
plano son verticales y por lo tanto perpendiculares a él.

  Plano frontal: Un plano de imagen a 90 grados con los planos


horizontal y de perfil. La vista de elevación es determinada por la
proyección del objeto sobre este plano. Las líneas de mira para este
plano frontal son horizontales y por tanto perpendiculares a él.
  
Plano de perfil: Un plano de imagen en ángulo recto con los planos
horizontales y frontal. Las vistas de elevación derecha e izquierda son
determinadas por la proyección del objeto sobre este plano. Las líneas
de mira para este plano de perfil son horizontales y por lo tanto
perpendiculares a él.
Línea de pliegue o línea plano de referencia: La línea formada por la
intersección de dos planos de imagen. Se representa por medio de
una línea larga, dos rayas cortas y luego otra línea larga.
  
Vista de elevación: Cualquier vista ortogonal para la cual las líneas
de mira son horizontales y perpendiculares al plano de imagen. Puede
ser proyectada de una vista de planta, de otras vistas de elevación o
de vistas inclinadas. Cualquier vista proyectada de la vista de planta
debe ser una vista de elevación.
  
Vista inclinada: Cualquier vista ortogonal para la cual las líneas de
mira no son ni horizontales ni verticales. Puede ser proyectada de una
vista de elevación o de otras vistas inclinadas pero nunca de una vista
de planta.
Línea: La trayectoria de punto que se mueve.
  
Línea recta: La trayectoria de un punto que se mueve, avanzando
siempre en la misma dirección. Una línea que tiene una longitud
definida es determinada por sus extremos. Sin embargo, dos puntos
cualesquiera sobre la línea pueden ser tomados para el propósito de
localizar la línea completa en otra vista. La vista del extremo de una
línea es un punto que representa todos los puntos de línea.
  
Línea de nivel: Una línea paralela al plano de la imagen horizontal y
por tanto tiene todos sus puntos a la misma elevación. Aparecerá en
su longitud verdadera en la vista de planta.
  
Línea frontal: una línea inclinada que se traza paralela al plano de la
imagen frontal. La línea debe verse siempre en su longitud verdadera
en la vista frontal, ya se trate de una línea de nivel, de una línea
vertical o de una línea inclinada.
Línea de perfil: una línea inclinada que se traza paralela al plano de
imagen de perfil. La línea debe mostrarse siempre en su longitud
verdadera en la vista de perfil.
 
  Línea vertical: Una línea que es perpendicular a un plano de nivel.
Aparecerá en su longitud verdadera en cualquier vista de elevación.
  
Línea inclinada: Una línea que no es ni vertical ni horizontal pero
que puede aparecer en su longitud verdadera en el plano frontal o en
un plano de perfil. No puede aparecer nunca en su longitud verdadera
en la vista de planta.
  
Línea oblícua: Una línea que es inclinada con respecto a los tres
planos principales. No puede aparecer nunca en su longitud verdadera
en ninguno de los tres planos principales.
 
Curva de nivel: Una línea recta o curva utilizada en dibujos
topográficos, que localiza una serie de puntos a la misma elevación.
Por tanto es un línea de nivel.
  
Rumbo: El ángulo medido en la vista de planta entre una línea
cualquiera y una línea trazada de norte a sur. Se supone siempre que
el norte esta en la parte superior de la hoja del dibujo, a menos que se
indique otra dirección por medio de una flecha colocada sobre el
dibujo. En la fig. 1-4. (a) la línea AB tiene un rumbo de S 45 E. Esto
significa que la línea esta situada 45 grados al este de línea sur. Si se
toma el rumbo de B a A se expresa como N 45 grados O.
El rumbo se puede establecer únicamente en la vista de planta y no se
afecta por el hecho de que la línea sea de nivel o inclinada. La fig. 1-4
(b) muestra algunos ejemplos de rumbo.
Vista normal de una línea o un plano: La vista que muestra la
longitud verdadera de una línea o las dimensiones verdaderas de un
plano. La vista normal de un plano muestra la amplitud verdadera de
cualquier ángulo formado sobre el plano y la longitud verdadera de
cualquier línea perteneciente al plano.
  
Pendiente de una línea: Tangente del ángulo que forma una línea con
un plano horizontal. Deben satisfacerse dos condiciones para
determinar la pendiente de una línea:
Primera, la línea debe ser mostrada en una vista de elevación;
Segunda, la línea debe aparecer en su longitud verdadera en vista de
elevación.
 
Nota: Una vista inclinada puede mostrar la longitud verdadera de una
línea; pero no puede mostrar la pendiente verdadera de la línea
porque un plano horizontal no puede aparecer como un filo en la vista
inclinada.
Línea de perfil: una línea inclinada que se traza paralela al plano de
imagen de perfil. La línea debe mostrarse siempre en su longitud
verdadera en la vista de perfil.
 
Línea vertical: Una línea que es perpendicular a un plano de nivel.
Aparecerá en su longitud verdadera en cualquier vista de elevación.
  
Línea inclinada: Una línea que no es ni vertical ni horizontal pero que
puede aparecer en su longitud verdadera en el plano frontal o en un
plano de perfil. No puede aparecer nunca en su longitud verdadera en
la vista de planta.
 
Línea oblícua: Una línea que es inclinada con respecto a los tres
planos principales. No puede aparecer nunca en su longitud verdadera
en ninguno de los tres planos principales.
Curva de nivel: Una línea recta o curva utilizada en dibujos
topográficos, que localiza una serie de puntos a la misma elevación.
Por tanto una curva de nivel es un línea de nivel.
  
Rumbo: El ángulo medido en la vista de planta entre una línea
cualquiera y una línea trazada de norte a sur. Se supone siempre que
el norte esta en la parte superior de la hoja del dibujo, a menos que se
indique otra dirección por medio de una flecha colocada sobre el
dibujo.
Si la línea AB tiene un rumbo de S 45 E. Esto significa que la línea
esta situada 45 grados al este de línea sur. Si se toma el rumbo de B a
A se expresa como N 45 grados O.
El rumbo se puede establecer únicamente en la vista de planta y no se
afecta por el hecho de que la línea sea de nivel o inclinada
OBJETO E IMPORTANCIA DE LA
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

Este tiene como objeto proporcionar al técnico la

manera de representar sobre un plano las diversas figuras

del espacio a fin de poder resolver utilizando solamente

las contracciones de geometría plana (dos dimensiones) y

todos los problemas que pueden presentarse con los

elementos del espacio (tres dimensiones).


Esta ciencia es nombrada también ciencia de las

proyecciones, con su carácter disciplinario desarrolla

en nosotros este concepto claro de las tres

dimensiones permitiéndonos representar figuras del

espacio en un plano que puede ser el papel de dibujo.


La Condición fundamental que debe de reunir que debe de

reunir este sistema de representación, es la reversibilidad, es

decir, que así como es dada una figura en el espacio, puede

siempre obtenerse sus proyecciones sobre un plano, del

mismo modo si a nosotros nos dan las proyecciones de la

figura en montea , estas deben de servirnos para determinar la

posición en el espacio de cualquier punto de la figura.


La importancia de la geometría descriptiva
consiste ser el peldaño transitorio para la
comprensión de la prospectiva (sombra de
puntos, rectas y planos, sólidos y superficies
propias y arrojadas, bóvedas formadas para
techar un espacio determinado cuadrado o
rectangular, limitado por arcos y demás.
La geometría descriptiva se

representa desde un punto en el

espacio, una recta, un plano,

hasta figuras geométricas.


PUNTO

RECTA

PLANO

CUERPOS GEOMÉTRICOS
SISTEMAS DE REPRESENTACION.
La manera de conseguir esta representación consiste en
proyectar la figura del espacio sobre un plano, que puede ser el
papel del dibujo.
Los sistemas de proyección empleados en geometría
descriptiva son los siguientes:

Sistema diédrico, de doble proyección o de Monge


Sistema Acotado
Sistema Axonométrico
Sistema cónico o central.
En los tres primeros sistemas se utiliza la proyección
ortogonal mientras que en el cónico se emplea la proyección
cónica o central.

La condición fundamental que debe reunir este sistema


de representación es la reversibilidad, es decir, así como dada
una figura en el espacio puede siempre obtenerse sus
proyecciones sobre el plano del mismo modo si a nosotros nos
dan las figuras en montea.

Estas deben servirnos para determinar la posición en el espacio


de cualquier punto de la Figura.
Siendo aplicable también a materias básicas de la
ingeniería entre los que se encuentran:

Topografía: trazado de terraplenes, brechas, desmontes.


Hidráulica: canales de conducción abiertos y cerrados,

distintos tipos de vertedores


Diseño de estructuras: desalles, plantas, cortes
longitudinales y transversales.
Concretos: cimbras, aceros, etc.
CONCEPTO DE PROYECCION Y SUS
ELEMENTOS

Si tenemos en el espacio un punto cualquiera (A) y


un plano (P) en cualquier posición, podemos relacionar al
citado punto con el plano reconstruyendo a partir de (A)
una recta que tenga la cualidad de ser perpendicular al
plano (P) nombrando dicha recta como línea de
proyección.
Resumiendo: puntos y planos son relacionados de dos maneras.
1).- Proyecciones del punto sobre el punto, obtenida al
construir la línea de proyección perpendicular al punto del plano y
prolongarla hasta que dicha línea intercepte a la superficie del
plano e el punto (B) al cual nombraremos como proyección del
punto (A) sobre el plano (P).
2).- La segunda manera de relacionar punto y plano la
tenemos al conocer la distancia mínima entre el punto y el plano
A

P
B
DESIGNACION DE LAS 4 REGIONES EN QUE LOS PLANOS DE
PROYECCION DIVIDEN EL ESPACIO.
Todo espacio que conocemos lo podemos dividir por medio de 4 regiones
llamados cuadrantes, el primero de los planos de proyección seria aquel que
coincidiera con la superficie, lo conocemos como el plano horizontal de proyección,
porque sobre el vamos a proyectar cualquier figura del espacio que necesitamos
estudiar.

plano horizontal
El 2 plano de proyección en un plano perpendicular al anterior que
conocemos con el nombre de plano vertical de proyección, entendiéndose que los
planos de proyección forman un diedro de 90ª.

plano vertical
Los dos planos de proyección se interceptan en una recta, la
cual conocemos con el nombre de línea de tierra
siempre la nombraremos como L, T , un guion sobre la L y otro
sobre la T.
plano vertical superior

ra
er
plano horizontal anterior

Ti
de
plano horizontal posterior

a
ne

plano vertical inferior


El plano vertical de proyección si lo relacionamos
con el plano horizontal, tendrá dos renglones, uno situado
arriba del plano horizontal que conocemos como plano
vertical superior y la otra situada abajo del plano
horizontal, la cual llamaremos el plano vertical inferior
siendo el imite de las dos superficies la línea de tierra
El plano vertical de proyección a su vez divide al
horizontal en dos partes, limitados también por la línea de
tierra y nosotros al observar las figuras de tres
dimensiones nos encontraremos con una parte del plano
horizontal, antes de encontrar el vertical, nombrándolo
como plano horizontal anterior y una segunda región
horizontal es encontrada por nosotros después del plano
vertical, conociéndola con el nombre plano horizontal
posterior.
Podemos darle limite a los planos de
proyección o si nos conviene los podemos considerar
como que se prolongan en todas direcciones, entonces
todo el espacio lo podemos considerar dividiendo en
cuatro regiones llamada cuadrantes.
1er
2º Cuadrante
Cuadrante

3er 4º
Cuadrante Cuadrante
Conociendo el primer cuadrante como: al espacio limitado
por el plano horizontal anterior con el plano vertical superior.
Primer Cuadrante

El segundo cuadrante es aquel que esta limitado por el


plano vertical superior y el plano horizontal posterior.

Segundo Cuadrante
El tercer cuadrante esta limitado por el plano
horizontal posterior y el plano vertical inferior.

Tercer Cuadrante

El cuarto cuadrante es aquel que esta limitado por


el plano horizontal anterior y el plano vertical inferior.

Cuarto Cuadrante
plano vertical superior

Primer
segundo
cuadrante
cuadrante

Línea de Tierra
plano horizontal posterior plano horizontal anterior

Tercer Cuarto
cuadrante cuadrante

plano vertical inferior


CONCEPTO DE PLANOS BISECTORES

Los planos bisectores son planos que contienen a la


línea de tierra y que bisectan los cuadrantes formando con
los planos de proyección un < ó diedro de 45°, gozan de la
cualidad que cualquier punto situado sobre ellos equidistan
de los dos puntos de proyección.

El bisector que cortando al primero pasa al tercer


cuadrante, lo conocemos como primer bisector y al que
bisectan al segundo pasa al cuarto, lo conocemos como
segundo bisector.
Planos Bisectores

Son aquellos que se


Encuentran a 45° < 45° <

45° <
NOMENCLATURA Y NOTACIÓN DE LOS PUNTOS EN EL
ESPACIO, DISTANCIA A LOS PLANOS DE PROYECCIÓN
Y PROYECCIONES SOBRE ELLOS.

Teniendo claro los conceptos anteriores para cualquier


punto situado en el espacio lo podemos relacionar con los dos
planos de proyección con el horizontal, tenemos una proyección
horizontal que nombraremos con la misma letra del punto real,
pero minúscula y una distancia a dicho plano que llamaremos cota
de punto. Con el vertical tendremos una proyección vertical que
nombraremos con la misma letra del punto real pero minúscula y
acentúa para distinguirla así de la proyección horizontal y
nombrando en este caso a la distancia o alejamiento de un punto.

A= Real a = horizontal á = vertical


A= Real a = horizontal á = vertical

á
Alejamiento
á
A
Vertical L T
Cota

Horizontal
a a
Una vez proyectado el plano vertical y horizontalmente llevamos
perpendiculares de las dos proyecciones a la línea de tierra
encontrándolos en un punto común, entonces se nos forma un
paralelogramo. Razonando, a los planos de proyección también
podemos tener definidas cotas y alejamientos que antes solo
teníamos en el espacio. Por lo tanto podemos también definir: la
cota de un punto, como la distancia entre la proyección principal de
el y la línea de tierra y de manera semejante, alejamiento de un
punto sera la distancia entre la proyección horizontal del mismo.
á

Alejamiento
A

Cota
a
SISTEMA DE PERFIL

El sistema que a continuación se describe lo conocemos

sistema de perfil y consiste en observar los dos planos de

proyección con una visual cuya dirección coincida con la línea de

tierra, obteniendo así que toda la superficie del plano horizontal y

toda la superficie del plano vertical como una línea vertical que

formara un Angulo de 90° con la anterior recta, teniendo, la línea

de proyección como un punto en la intersección de las dos.


Plano vertical

Rayo visual
A
Plano Horizontal
a

SISTEMA DE PERFIL
á á A

L T
a

a
CONCEPTO DE MONTEA

Montea es el giro del vertical sobre el plano horizontal, hasta hacer


que coincidan, (giro que por consecuencia se llama rebatimiento)
quedando de tal manera sobre la línea de tierra el plano vertical
superior y bajo la línea de tierra el plano horizontal anterior y el
plano vertical inferior.
MONTEA




A
L T
a a
Comparación de un punto visto en perspectiva,
proyectado y en montea




A
L T
a a
POSICIONES DE LOS PUNTOS RESPECTO A LOS
PLANOS DE PROYECCIÓN.
PUNTO EN EL PRIMER CUADRANTE.

Si tenemos en el espacio un punto situado en el primer


cuadrante de proyecta verticalmente en el vertical superior y
horizontalmente en el horizontal anterior de donde al rebatirse para
obtención de la montea nos resulta que la proyección vertical queda
sobre la línea de tierra y la proyección horizontal bajo la línea de
tierra.
PUNTO EN EL PRIMER CUADRANTE




A
L T
a a
PUNTO EN EL SEGUNDO CUADRANTE.
El punto situado en el segundo cuadrante se proyecta
verticalmente en el vertical superior y horizontalmente en el
horizontal posterior; por lo tanto al efectuarse el giro vertical sobre
el horizontal para obtener la montea, nos resulta que los
mencionados planos quedan situados arriba de la línea de tierra,
por lo cual las dos proyecciones de todos los punto del segundo
cuadrante las tendremos situadas arriba de la línea de tierra.
PUNTO EN EL SEGUNDO CUADRANTE.

b


B

L T

b
PUNTO EN EL TERCER CUADRANTE

Si tenemos un punto en el tercer cuadrante la proyección


vertical de el estará sobre el vertical inferior y su proyección
horizontal sobre el horizontal posterior, por lo tanto al efectuarse el
rebatimiento del vertical sobre el horizontal y obtener la montea,
nos encontramos con que la proyección horizontal quedara sobre la
línea de tierra, característica de todos los puntos situados en el
tercer cuadrante.
PUNTO EN EL TERCER CUADRANTE.

c
c

C

PUNTO EN EL CUARTO CUADRANTE

Si tenemos un punto situado en el cuarto cuadrante, su


proyección vertical quedara sobre en vertical inferior y su
proyección horizontal sobre el horizontal anterior, entonces al
rebatir para la obtención de la montea, las dos proyecciones del
punto quedaran bajo la línea de tierra.
Cuarto cuadrante.

d´ D


Análisis racional para deducir la posición de un punto en
el espacio del examen de la montea.

á
B b' A
b a
c
c'
b
C
b'
á c
b
b'

b
b'
a
c'
LÍNEA RECTA
Una línea recta es la trayectoria mínima entre dos
puntos situados en el espacio. La recta puede
representarse de tres formas en un plano:
De punta (se vería como un punto)
Como una recta en verdadera magnitud
Como una recta acotada
REPRESENTACIÓN DE UNA RECTA
Consideraremos a la recta como movimiento de un punto en determinada
dirección o en tener situados dos puntos en el espacio y ser la recta la unión
de ellos.
A B

REPRESENTACIÓN DE UNA RECTA RESPECTO A LOS PLANOS DE


PROYECCIÓN, VISTA EN TRES DIMENSIONES Y SU COMPARACIÓN EN
MONTEA

Podemos delimitar a la recta a un solo cuadrante si queremos o si por


convenirnos en determinado problema, también la podemos considerar que
se prolonga, corta a los planos de proyección y pasa a otros cuadrantes.
Del párrafo anterior deducimos las cualidades que un punto

debe tener o cumplir para que este situado sobre una recta y que

son las siguientes: para que el punto X este situado sobre la recta

AB la proyección vertical X’ del punto debe coincidir con la

proyección de la recta A´ y B´ y al mismo tiempo la proyección

horizontal de X debe de coincidir o esta situada en la proyección

horizontal de la recta AB.


REPRESENTACIÓN DE UNA RECTA RESPECTO A LOS PLANOS DE
PROYECCIÓN, VISTA EN TRES DIMENSIONES Y SU COMPARACIÓN EN
MONTEA
C c´

Ww
c
B

c´ X


a´x´ A
h´ c d´ Hh
d´ w
b
x
a
h d
d

4o C. 1er C. 2o C.
dibujos de la diapositiva anterior

B
X
A
B
b´ X
x´ A

L b T
x
a
TRAZAS DE UNA RECTA EN 3 DIMENSIONES Y EN
MONTEA.

Una vez estudiado lo que es una recta y entender que de la recta

real de espacio se proyecta 2 veces la misma recta y saber las condiciones

que un punto debe cumplir para pertenecer a la recta.

Pasamos a estudiar 2 puntos especiales de la recta que son los

puntos donde al prolongarse la recta intercepta a los planos de proyección

estos puntos deben estar en el vertical superior o inferior y en el horizontal

anterior o posterior llamado a los mencionados puntos, trazas de una recta.


Definiremos traza vertical de la recta en punto donde la recta al prolongarse

intercepta al plano horizontal de proyección o el punto de la recta con cota H haciendo

hincapié en las cualidades mencionadas anteriormente.

1.- Su cota es 0

2.- Pertenece a la recta

Traza vertical de la recta es punto donde la recta al prolongarse intercepta al

plano vertical de proyección, aclarando sus cualidades.

1.- Tiene alejamiento cero

2.- Pertenece a la recta.


RECTA OBLICUA
Es aquella que guarda un ángulo diferente de 90° con los planos de proyección y
las proyecciones verticales y horizontales de esta recta tienen un Angulo cualquiera con la
línea de tierra.
 RECTA OBLICUA


a

b a´

a
RECTA HORIZONTAL
Es aquella recta que es paralela al plano horizontal y forma un ángulo
cualquiera con el plano vertical, las proyecciones verticales de esta recta serán
paralelas a la línea de tierra y las proyecciones horizontales guardaran un ángulo
cualquiera con la línea de tierra.
RECTA FRONTAL
Esta recta es paralela al plano vertical teniendo todos los puntos de la
frontal el mismo alejamiento, manifestándose en “montea” con su proyección
vertical un ángulo cualquiera con la línea de tierra.
RECTA FRONTO-HORIZONTAL
Es aquella recta que es paralela tanto al plano horizontal como en el plano
vertical se manifiesta en montea de esta manera:
Proyecciones verticales y horizontales a la línea de tierra.
RECTA CONTENIDA EN EL PLANO HORIZONTAL
Es aquella recta en todos sus puntos que tienen alejamiento (cota) 0 y sus
proyecciones horizontales coinciden con la recta real, sobre el plano horizontal las
proyecciones verticales sobre la línea de tierra.
RECTA CONTENIDA EN EL PLANO VERTICAL
Es aquella recta en que todos sus puntos tienen (alejamiento) cota 0 y sus
proyecciones verticales coinciden con la recta real sobre el plano vertical y la horizontal
sobre la línea de tierra.
RECTA PERPENDICULAR AL PLANO HORIZONTAL
La proyección horizontal de esta recta será un punto y la proyección vertical
será perpendicular a la línea de tierra.
RECTA PERPENDICULAR AL PLANO VERTICAL
La proyección vertical de esta recta será un punto y la proyección horizontal
será perpendicular a la línea de tierra.
RECTA CONCURRENTE A LA LÍNEA DE TIERRA.
Esta recta podemos decir que es una posición especial de la oblicua puesto que
corta a los planos de proyección en ángulos distintos de 0° y 90° peor tienen la cualidad
esencial en ella de que al prolongarla uno de los puntos de la misma tienen cota y
alejamiento 0 o sea esta situado sobre la línea de tierra.´

B a´
a

A
b
RECTA CONCURRENTE A LA LÍNEA DE TIERRA Y CONTENIDA EN EL
BISECTOR.
Si la recta concurrente a la línea de tierra tiene para un punto arbitrariamente
escogido sobre ella cota y alejamientos iguales, la recta será además contenida en el bisector.
RECTA DE PERFIL.

A la que es paralela al plano donde formamos el sistema de perfil, podríamos


considerarla también como que coincide con el plano de perfil por lo tanto las dos
proyecciones serán perpendiculares a la línea de tierra.

Dentro de la misma clase de retas de perfil puede haber posiciones especiales al


relacionar la recta además con el bisector por ejemplo, la recta puede ser de perfil
perpendicular al bisector de perfil, contenida en bisector o de perfil paralela al bisector,
teniendo en estos últimos casos la cualidad común que forma un Angulo de 45° con los
planos de proyección.

Por lo cual sus dos proyecciones tendrán la misma longitud, conviene ir al sistema
de perfil para aclarar sus posiciones.
RECTA CONTENIDA EN LA LÍNEA DE TIERRA.
Esta recta coincide con la línea de tierra, por lo cual sus proyecciones y la recta
real coinciden con la línea de tierra en la montea.
Para la mayor información o complementación del capitulo se recomienda
estudiar las rectas en los 4 cuadrantes. Este estudio aclara si se sitúa en unos planos de
proyección de cartulinas en las posiciones de las rectas por medio de una lapicera.
REPRESENTACIÓN DE UN PLANO Y MANERAS DE DEFINIRLO

EL PLANO
Una línea prolongada ( en una dirección que no sea la que intrínsecamente posee)
se convierte en un plano.
La forma primaria que identifica a un plano viene determinada por el contorno de
la línea ( o perfil ) que forman las aristas del plano. Puesto que nuestra percepción de la
forma de un plano esta deformado por la perspectiva, solo vemos su verdadera forma cuando
esta situado frontalmente a nuestra posición.
En la forma de una construcción grafica, un plano sirve para marcar los limites o
fronteras de un volumen.

- Planos principales

Si un plano es paralelo a uno de los planos principales, se denomina plano


principal.

Los planos principales, al igual que las rectas se dividen en tres clases:
1. Horizontal o superior
2. Frontal
3. Lateral

Los planos principales aparecen en verdadera magnitud en la vista donde el plano


principal al cual son paralelos aparece en tamaño verdadero ( T. V. ), pudiendo ser cualquier
perfil, pero a modo de ejemplo pondremos únicamente el triangulo.

Vamos a considerar al plano engendrado por una recta inicial AB que deja su posición
inicial y se mueve en las posiciones 1, 2, 3, etc.
Siempre paralelas a la posición inicial pero en la condición complementaria de tocar
siempre una segunda recta a b llamada directriz
A B
En realidad tenemos numerosos ejemplos de planos por ejemplo, el del piso,
pizarrón, del techo, superficies de un liquido en reposo, etc.

MANERAS DE DEFINIR UN PLANO


Un plano es geometría descriptiva podemos considerarlo definido:

1. Por sus trazas.


2. Por dos rectas que se cortan.
3. Por una recta y un punto fuera de ella.
4. Por tres puntos no situados en la línea recta.
5. Por dos rectas paralelas.
6. Por una recta de máxima pendiente.

Las maneras de definir un plano son distintos medios de expresión que nos valemos
para poder expresar una superficie por distintos caminos de tal manera que el mismo plano
puede venir dado por una de las seis maneras, bajo las cuales podemos definir.
1.- PLANO DEFINIDO POR SUS TRAZAS

Llamamos trazo de un plano a las distintas intersecciones del


plano con los planos de proyección. El plano puede tener 2 trazas y
cada una puede estar situada en el vertical superior o inferior, o en el
horizontal anterior o posterior, prolongándose de uno a otro plano en
la misma recta.

Ɵ"

Ɵ`

El plano puede cambiar de lugar y tener una intersección distinta con


los planos de proyección obligando a las 2 trazas del plano a que
cambie de posición respecto a la línea de tierra.
2.- PLANO DEFINIDO POR RECTAS QUE SE CORTAN

Al relacionarse sobre la superficie de un plano 2 rectas


cualesquiera estas o son paralelas y se cortan en un punto.
Por ejemplo las rectas MN y RS del esquema son rectas
paralelas y nos definen un plano, no son paralelas, se cortan en
un punto 0, dicho punto cumplirá con la recta AD, la condición
para estar situada sobre ella o sea que la montea o’ estará sobre
A’ B’ y al mismo tiempo estará C situada sobre a y b, pero al
mismo tiempo O pertenece Cc’ por lo cual O’ estará sobre cd.
En la montea el cruce de las dos proyecciones verticales de la
recta y el cruce de las dos proyecciones horizontales de la misma
recta deben tener la misma línea de referencia.
PLANO DEFINIDO POR
RECTAS QUE SE CORTAN
A
C
M
0
R
D
W B
N
S
X

E
PLANO DEFINIDO POR
RECTAS QUE SE CORTAN
p

C
A

0 L T

B p´
D P
3.- PLANO DEFINIDO POR UNA RECTA Y UN
PUNTO FUERA DE ELLA.

Al tener en el espacio una recta cualquiera AB y un punto


cualquiera fuera de ella C si unimos el punto c con cualquier otro
situado en la recta AB caemos en el caso anterior de plano definido
por dos rectas que se cortan. En la posición, en el espacio de la recta
y el punto dependerá la posición del plano que ellos definen.
F

A
B C
A las mismas rectas así situadas trabajando en el conjunto
nos definen un plano de tal manera que en el cambio de posición de
las dos rectas se trasluce el cambio de posición el plano que define.
4.- PLANO DEFINIDO POR TRES PUNTOS NO
SITUADOS EN LA LÍNEA RECTA.

Si tenemos en el espacio X, Y, Z, no citados en la línea


recta en conjunto estos puntos nos definen un plano, pues si
unimos dos de ellos caemos en el caso de planos definidos por
rectas que se cortan, este tipo de planos siempre debe de
representarse por el triangulo resultante al unir los mencionados
puntos X, Y, Z.
Y
X

Z
5.- PLANO DEFINIDO POR RECTAS PARALELAS.

Al relacionar 2 rectas entre si puede suceder que se crucen en


el espacio sin tener un punto común y por lo tanto no define un plano
sino que son 2 rectas aisladas en el espacio. Estudiamos además si un
plano situado en 2 rectas que se cortan o son paralelas siendo por ello
que dos rectas que se cortan definen un plano y también 2 rectas
paralelas definen el plano que las contiene.
5.- PLANO DEFINIDO POR RECTAS PARALELAS.

La cualidad que en la montea tiene 2 rectas paralelas


por ejemplo: AB y CD y que en su proyección vertical a’, b’ es
paralela a c’, d’ y al mismo tiempo ab es paralela a cd, o sea,
proyecciones verticales de las rectas son paralelas entre si y las
proyecciones horizontales, de las mismas también serán paralelas
entre si.

A
C
B
D
Este tipo de planos se nos presenta casi siempre en la montea como un
paralelogramo.

La demostración que las proyecciones de este tipo de rectas son paralelas es la


siguiente:

En las rectas como son AB y CD bajamos perpendiculares al plano horizontal


como son Cc y Dd y también Aa y Bb obteniendo 2 planos que contienen a las líneas de
proyección horizontal siendo por ello perpendiculares al plano horizontal y CD cd
perpendicular al plano horizontal AB ba perpendicular al plano horizontal.

Por contener dichos planos a 2 rectas paralelas y ser perpendiculares a un


tercero, concluimos que los 2 planos son planos paralelos entre si AB ba paralelo CD dc
por lo cual las intersecciones de ellas con el plano horizontal de proyección deberán ser
rectas paralelas siendo dichas intersecciones sus proyecciones horizontales por lo cual
que da demostrado ab es paralela cd.
De manera análoga construimos la línea de proyección vertical de
las rectas AB y CD obteniendo dos planos AB ba perpendicular al plano vertical CD
dc, también perpendicular al plano vertical entonces por ser perpendiculares al
vertical de proyección y contener a rectas paralelas entre si por lo cual AB b’a’ son
paralelas a CD d’c’ por lo tanto al cortar al vertical de proyección en a’b’ y c’d’,
dichas intersecciones deben ser paralelas por lo tanto queda demostrado el teorema.

Si las rectas paralelas son de la misma longitud por ejemplo que AC fuera
igual a CD podríamos unir los puntos AC y BD cerrando un paralelogramo.
POSICIONES DE UN PLANO RESPECTO A LOS PLANOS DE
PROYECCIÓN Y REPRESENTACIÓN EN LA MONTEA DE PLANOS
DEFINIDOS POR SUS TRAZAS

OBLICUO:

En el plano oblicuo los ángulos tienen cualquier valor distinto a 0° y a 90°, o sea
que los diedros que forman el plano de proyección tienen cualquier valor y este plano corta
en un punto a la línea de tierra, por lo cual, las dos trazas de el concurren a dicho punto y
forman la línea tierra, ángulos de cualquier valor.

Los ángulos y diedros que forman el plano de proyección no tiene ninguna


relación directa con los cuales también tiene cualquier valor diferente a 0° y 90°.

Si en este plano oblicuo existieran puntos, rectas o figuras planas su proyección


vertical quedaría entre la línea de tierra y la traza vertical del plano y su proyección
horizontal en la zona comprendida entre la traza horizontal del plano y la línea de tierra.
Es conveniente al existir duda de la posición del plano acudir a
las figuras en tres dimensiones y en particular a las maquetas para salir de toda
duda.

El plano oblicuo al prolongarlo en todas direcciones puede pasarse a los 4


cuadrantes, hecho que podemos realizar en la montea al prolongarse las trazas a los
planos de proyección en cada cuadrante.
PLANO PARALELO A LA LÍNEA DE TIERRA

Este plano nunca intercepta a la línea de tierra entonces las trazas del mismo
son paralelas a la líneas de tierra y el plano real forma con los planos de proyección
diedros de cualquier valor distinto a 0° y a 90°.

Este tipo de planos se manifiesta en el sistema de perfil como rectas y


podemos ir a el al conocer la cota de la traza y el alejamiento de la traza horizontal.
Puede estar en un cuadrante y pasar a otros 2 y el valor real de los diedros que forma
este plano con los de proyección se manifiesta en el sistema de perfil.
PLANO QUE CONTIENE A LA LÍNEA DE TIERRA

Este tipo de planos como se indica están contenidos en la línea de tierra pues ahí
interceptan a los planos de proyección por lo cual este tipo de planos no nos es posible
estudiarlos solo por sus trazas sino que para poderlos distinguir entre si debemos de situar un
punto en su superficie dando su cota y su alejamiento para que dicho punto y la línea de tierra
no definan el plano de una recta.
Las dos trazas de este plano las nombramos de la línea de referencia del punto y las
coronaremos con un guion para indicar que no se trata de un punto en el espacio aislado sino
que el trabajar con la LT estamos tratando con un plano.

a’ a’ A
a’
A
L T L T a
a a
PLANOS PROYECTANTES

Estos planos se distinguen de los anteriores en forma de un diedro de 90°


con determinados planos de proyección, serán proyectantes verticales si son
perpendiculares al vertical y proyectantes horizontales si son perpendiculares al
horizontal de proyección.

Los proyectantes tienen la cualidad común que toda su superficie se


proyecta sobre la traza del plano que corresponde al plano de proyección, al que
nuestro plano sea perpendicular, por ejemplo, si el plano es proyectante vertical la
superficie del plano verticalmente se proyecta en la traza horizontal del plano,
aclaramos que, puntos, rectas o figuras planas contenidas en los proyectantes
también se proyectan puesto que están en su superficie sobre determinada traza
según el plano.
PLANO HORIZONTAL
Llamaremos plano horizontal al que es paralelo al vertical de proyección teniendo
además la cualidad de ser perpendicular al plano horizontal de proyección por lo cual
deducimos también que es proyectante horizontal, solo tiene una traza horizontal que es
paralela a la línea de tierra, quedando bajo el si ella si el plano esta en el primer o cuarto
cuadrante y si esta la traza sobre la línea de tierra, en la montea el plano estará en el segundo o
tercer cuadrante.
Para saber en que cuadrante esta este plano se nos deben de dar puntos, rectas o
figuras planas contenidas en el, entonces sabremos que horizontal y verticalmente con
cualquier cota dependiente el cuadrante en que este, el lugar donde tengamos su proyección
vertical ya sea en el vertical superior o inferior.

x’ b’
P’ a’
X
B
A

a b
PLANO PROYECTANTE VERTICAL

Plano perpendicular al plano vertical de proyección llegando a este tipo de planos


al partir de un plano horizontal, el cual sin perder la cualidad de ser perpendicular al
vertical si deja de ser paralelo al horizontal y se inclina con el formando un ángulo diedro
distinto de 0° y 90° mismos que se repiten entre la traza vertical R’ y la LT por la siguiente
razon: el plano R será perpendicular al vertical de proyección y también lo es el plano
horizontal de proyección por lo cual la intersección de los dos es la traza horizontal, R sera
perpendicular al vertical de proyección y en consecuencia todas las rectas contenidas en el
vertical y que concurren a O (intersección de la traza R con el plano vertical de
proyección), por ejemplo: la LT y la traza R’ serán perpendiculares a R la cualidad de tener
a la traza horizontal del plano perpendicular a la línea de tierra es la cualidad de estos
planos en cualquier cuadrante en que se encuentren y en todos ellos hay figuras planas,
rectas o puntos contenidos en su superficie, su proyección vertical debe de coincidir con la
traza vertical R.
PLANO PROYECTANTE HORIZONTAL

Perpendicular al horizontal de proyección y lo encontramos en el espacio cuando


un plano frontal sin dejar de ser normal al horizontal, deja de ser paralelo al vertical
entonces por razones análogas a la del plano anterior este plano mide su traza vertical
perpendicular a la línea de tierra inclinándose a la horizontal con ella un ángulo que es
igual al diedro que forma al plano proyectante y al vertical de proyección.

Cualquier punto, recta o figura plana contenida en la superficie del plano debe
proyectarse horizontalmente sobre la traza horizontal del mismo.
PLANO DE PERFIL

Este plano es perpendicular al mismo tiempo a los dos planos de proyección, o sea,
es doble proyectante reuniendo con las cualidades esenciales estudiadas para el proyectante
vertical y para el proyectante horizontal por lo cual en la montea sus 2 trazas son
perpendiculares a la línea de tierra y figuras contenidas en el se proyectan sobre sus trazas.
Para mayor comprensión de todos los planos, se recomienda que se les estudie con
figuras de cartulina situándolas en los planos de proyección de tres dimensiones
investigando, además, de acuerdo a la posición y el cuadrante en que se encuentran y a que
otros cuadrantes pueden pasar.

Se recomienda también 2 rectas que se cortan, un triangulo y un paralelogramo


sobre las mencionadas cartulinas para entender como se expresa en una montea y situado en
cualquier posición.
RELACIONES DE RECTAS CON LOS PLANOS
RECTAS CONTENIDAS EN UN PLANO; CASO GENERAL Y CASOS
PARTICULARES.

Para comprender plenamente si una recta pertenece o no a un plano, es necesario


tener la noción clara de las condiciones que un punto cumple para estar en el plano.
Condiciones que dicho punto debe cumplir para que, en el espacio y en la montea se diga que
pertenece a un plano. La condición primaria consiste en que el punto estudiado esta situado
sobre una recta y a su vez la recta pertenezca al plano.
Sabemos la condición para que un punto este situado en una recta, entonces el tipo
de problema que se nos puede presentar, va cambiando de la siguiente manera:

1) Dadas las dos proyecciones del punto y las trazas de un plano, investigar si el
punto esta o no esta en el plano.
2) Dado el plano y su proyección del punto, encontrar la otra, con la condición de
que el punto este en el plano.
Los dos problemas anteriores se van repitiendo posteriormente con los planos que
estén definidos por sus trazas o por cualquier otra manera y tengan estos planos cualquier
posición.
El caso mas sencillo lo tenemos cuando el punto esta en las rectas, trazas del
plano; puesto que ya sabemos que ellas son rectas pertenecientes al plano porque lo
definen. En cualquier tipo de plano si viene definido por sus trazas , cualquier punto situado
en ellas, pertenecerá al plano, pero recordemos que puntos situados sobre la traza vertical
de un plano, se proyectan horizontalmente en la línea de tierra y también que puntos
situados sobre cualquier traza horizontal se proyectaran verticalmente sobre la línea de
tierra.

Al unir un punto de la traza vertical, con otro punto situado en la traza horizontal,
obtendremos una recta perteneciente al plano; cualquier punto situado en ella pertenece en
consecuencia al plano.

Cuando el plano es proyectante de cualquier tipo, sabemos que puntos, rectas o


figuras plana contenidas sobre cualquier proyectante, se proyectan en la traza vertical del
plano si el proyectante es vertical y se proyectan sobre la traza horizontal si el plano es
proyectante horizontal.
El punto puede pertenecer a plano y estar situado fuera de sus trazas, necesitamos
situar una recta contenida en el plano y comprobar si esta o no contenida en el punto; lo
anterior no lo aplicamos a planos que sean proyectantes, pues con los proyectantes se
simplifica la solución.

Al tener la necesidad de investigar si un punto esta o no en el plano, vemos la


conveniencia de usar una recta que pertenezca al plano cuya condición es el siguiente:

Recta perteneciente al plano: Para que una recta cualquiera pertenezca a un


plano o sea que este situada sobre su superficie, en cualquier posición, necesitamos
comprobar que dos puntos de ella pertenecen al plano y con esto sabemos que todos los
demás puntos de la recta están perteneciendo al plano. La recta mas sencilla es la obtenida,
como ya se indico anterior mente, al unir un punto de la traza vertical, con otro de la traza
horizontal de cualquier plano.

La condición anterior general se simplifica cuando la recta esta en alguna


proyectante, puesto que determinada proyección de la recta debe coincidir con la traza del
plano que corresponde al plano de proyección, al que nuestro plano es perpendicular.
CASOS PARTICULARES DE RECTAS PERTENECIENTES A PLANOS

Plano oblicuo.
Rectas pertenecientes: oblicua, horizontal, frontal, contenida en el plano vertical,
contenida en el plano horizontal, de perfil y concurrente a la línea de tierra.

Plano paralelo a la línea de tierra


Rectas pertenecientes: oblicua, froto-horizontal, contenida en el plano horizontal y de
perfil.
Plano que contiene a la línea de tierra
Rectas pertenecientes: concurrente a la línea de tierra, contenida en la línea de tierra,
froto-horizontal y de perfil.
Plano horizontal
Rectas pertenecientes: horizontal, froto-horizontal, perpendicular al plano horizontal y
contenida en el plano vertical.
Plano frontal
Rectas pertenecientes: frontal, froto-horizontal, perpendicular al plano horizontal,
contenida en el plano horizontal.
Plano proyectante vertical
Rectas pertenecientes : oblicua, frontal, perpendicular al plano vertical, concurrente
a la línea de tierra.
Plano proyectante horizontal
Rectas pertenecientes : oblicua, horizontal, perpendicular al plano horizontal,
contenidas en el plano vertical, contenidas en el plano
horizontal, concurrente a la línea de tierra.
Plano de perfil
Rectas pertenecientes: perpendicular al plano vertical, perpendicular al plano
horizontal, de perfil, contenida en el plano vertical y contenida en el plano horizontal.
PARALELISMO DE UNA RECTA Y UN PLANO Y DE DOS
O MAS PLANOS ENTRE SI
Al estudiar una recta y relacionarla con un plano, puede ser que la recta AC sea
paralela al plano P, definido de cualquier manera, entonces de todas las rectas contenidas sobre
el plano habrá numerosas rectas paralelas a la recta AC con el plano P, la demostración de esto
consistirá en tratar de pasar una recta en el plano y procurando que sean paralelas a la recta
AC; si logramos hacerlo la recta AC; si logramos hacerlo la recta AC con la auxiliar MN serán
paralelas y por lo tanto nunca se cortaran de donde deducimos que la recta AC debe ser
paralela al plano P.

Lamina 12 Fig. 1
Como recta y plano están determinados en el espacio puede sucedernos que la recta
no sea paralela al plano, no pudiendo en este caso pasar la recta auxiliar, que contenida en el
plano paralela a la recta AC.

Lamina 12 Fig. 2
Si en el espacio tenemos dos planos P y Q y sabemos que son paralelos, en la
montea la cualidad anterior se traduce en un paralelismo entre sus trazas verticales (P’ con
Q’) y también entre sus trazas verticales (P con Q).

Lamina 12 Fig. 3
En el caso general lo tendremos cuando uno o los dos planos no vengan definidos
por sus trazas, sino de alguna otra manera. En este caso seguimos llamados a los planos P y Q,
aunque no estén definidos por sus trazas.

En el caso de que el plano P y el plano Q, sean paralelos, siempre podremos pasar


por ejemplo, en el plano Q dos rectas AB y CD paralelas al plano P, con la condición de que
ellas se corten en un punto; si logramos hacer lo anterior, deducimos que el plano Q es paralelo
al plano P.

Lamina 12 Fig. 4
DEFINICIÓN, REPRESENTACIÓN Y PROPIEDADES DE LA LÍNEA DE MÁXIMA
PENDIENTE EN UN PLANO.

La recta de máxima pendiente es una recta contenida en un plano, por ejemplo, en


un oblicuo P, situada sobre el plano de tal manera que sea perpendicular a alguna de las dos
trazas. Por ejemplo, la recta AC de máxima pendiente, por que todas las rectas contenidas en
P, que concurren a H, o todas las rectas contenidas en Q, que concurren a T, nuestras rectas de
máxima pendiente forman el mayor ángulo con los planos de proyección nombrándolas por
ello máxima pendiente.

Si proyectamos horizontalmente la recta AC, estaremos obteniendo (vcah), que debe


ser perpendicular en el plano horizontal de proyección, a la traza horizontal del plano P, por lo
tanto haciendo uso de la cualidad anterior y de saber que las trazas de la recta están sobre las
trazas correspondientes del plano.

Podemos siempre que lo queremos, determinar las trazas del mismo, partiendo de
las proyecciones de la recta, de las cuales a la horizontal la cruzamos con dos guiones para
aclarar que la recta AC es de máxima pendiente al plano horizontal.

Falta lamina Lamina 13


INTERSECCIÓN DE DOS PLANOS: DIVERSOS CASOS

Sabemos que la intersección de dos planos es una línea recta,


aclarando que la intersección de dos planos consistirá en determinar en
el espacio y en la montea, la posición de dicha recta.

Para determinar la citada intersección de los planos P y Q,


necesitamos encontrar una recta que este situada al mismo tiempo en los
dos planos, cumpliendo con cada uno de ellos la condición para
pertenecer a el, o sea, que si llamamos XY a la intersección de los
planos P y Q, la recta XY cumple con las condiciones para pertenecer a
P y además al mismo tiempo cumple con las condiciones para
pertenecer a Q.
La determinación de la recta de intersección de los planos, la
podemos efectuar con dos criterios:
1.- Logrando obtener los puntos de intersección.
2.- Obteniendo un punto de la intersección y deduciendo la
dirección de la misma.
A los caminos a seguir para encontrar los puntos necesarios en el 1.-
ó 2.- criterios, las conoceremos como métodos de intersección de planos y
son los cuatro siguientes:
a).- Trabajar con las trazas de los planos.
b).- Con rectas auxiliares.
c).- Con planos auxiliares.
d).- Intersección de rectas con planos.
INTERSECCIONES DE PLANOS

1.- Determinar los puntos de la intersección. ( Recta determinada


por dos puntos).
A) Prolongar trazas (verticales y horizontales).
B) Rectas auxiliares que pertenezcan a los planos.
2.- Conocer la dirección de la intersección y determinar un punto de
ella. ( Recta determinada por un punto y su dirección).
C) Punto sólido (planos e intersecciones auxiliares).
D) Intersección de rectas con planos.
A)EL PRIMER MÉTODO:

A) nos lo da el conocimiento de lo que los puntos pertenecientes a las


trazas de cualquier plano pertenecen al mismo, por ejemplo, los
puntos A y B, que pertenecen al plano P por estar situados sobre la
recta traza vertical del plano o también los puntos C y D, situados
en el plano P, por pertenecer a la recta traza horizontal del plano.

Lamina 14 Fig. 2
Aclaremos una vez mas que la recta traza vertical del plano coincide con su
proyección vertical y por tener alejamiento cero su proyección horizontal coincide
con la línea de tierra, recordando también que como recta su posición es contenida
en el plano vertical. De manera análoga la traza horizontal del plano es una recta
contenida en el plano horizontal, o sea, con cota cero, por lo cual su proyección
horizontal coincide con la recta real.
Recordemos también solo indicamos las rectas reales trazas del plano y
sobre entendemos todos los demás.

Lamina 14 Fig. 3
Entonces, puesto que las trazas pertenecen a los planos, el primer método
de intersección de ello va a consistir en prolongar las trazas del mismo nombre para
determinar puntos comunes a los dos planos, por ejemplo, V intersección de las
trazas verticales y H intersección de las trazas horizontales. Determinados estos
puntos y sus dos proyecciones, la única unión de ellos nos da la intersección real en
tres dimensiones, (VH), y la unión de V’ con h’ nos da la proyección vertical de la
intersección (v’h’) y la unión de v con h, nos da la proyección horizontal de la
intersección (vh)
Se hace una ultima aclaración, de que no importa que V este situado en el
vertical superior o inferior y de que H este en el horizontal anterior o posterior
Lamina 14 Fig. 3
B) EL SEGUNDO MÉTODO: consiste en ayudarnos de rectas auxiliares situadas
una en el plano P y otra en el plano Q, escogiéndolas en tal posición que al prolongarse tengan
un punto común, o sea, que se cortan, haciendo hincapié en que puede haber una infinidad de
rectas, tanto en uno como en el otro plano, pero las que debemos usar son precisamente las que
tengan que cortarse en un punto seleccionando las posiciones de las rectas y razonando las
maneras de obtener los puntos seleccionados.

Se aclara que las dos rectas auxiliares definen un plano, siempre que se cortan.
Este método es aplicable a determinadas intersecciones y se obtiene con el uso de las
rectas auxiliares que nosotros elegimos a voluntad, pertenecientes a los planos cuya
intersección buscamos, debiendo cuidar un punto especial, que consiste en forzarlas a que se
corten, o sea, que definan un plano. Ejemplo del método anterior es el primer método visto
desde este segundo punto de vista, que consiste en saber que P’ esta contenida en el plano P y
en el plano vertical y Q’ es recta contenida en el plano Q y en el plano vertical, de lo cual se
deduce que al tener alejamiento cero, las dos rectas se deben cortar puesto que no son paralelas
y tambien se puede decir que ellas dos estan definiendo el vertical de proyeccion.

Lamina 15 Fig. 1
C) EL TERCER MÉTODO:

consiste en ayudarse en planos auxiliares, o sea, planos que no venga en


dos datos del problema y que nosotros introducimos al mismo para formar
con los dos planos datos del problema un triedro a cuyo vértice llamamos
en este caso punto sólido y como el vértice de un triedro tiene la propiedad
de pertenecer al mismo tiempo a los tres planos, nos interesara a nosotros
saber que pertenece a los planos cuya intersección buscamos, por lo tanto el
punto sólido es un punto de la intersección buscada.
Este criterio lo aplicamos cuando no podemos por los dos métodos
anteriores, determinar puntos de la intersección y se aplica
indistintivamente a los planos definidos por cualquier otra manera.

Nuestro problema siempre es encontrar la intersección de dos planos


en él espacio y luego en sus dos proyecciones. Al venir siempre como datos
del problema dos planos, siempre tratamos de encontrar la intersección de
ellos , o sea, una recta común a los dos planos , viniendo los planos
auxiliares a ayudarnos a encontrar dicha intersección.
Los planos auxiliares son planos que no entran como datos del
problema, sino que nosotros los elegimos a voluntad para formar con
los planos datos del problema un triedro a cuyo vértice en especial
llamamos puntos sólidos, teniendo este la cualidad de estar situado al
mismo tiempo en los tres planos (los datos y un auxiliar), cumpliendo
cada uno de ellos con la condición de punto perteneciente al plano,
además el punto sólido o vértice del triedro, tiene la cualidad de que
las tres intersecciones de los tres planos entre si,
concurren a el, siendo una de ellas la intersección buscada y las
otras dos intersecciones auxiliares, o sea, que el punto sólido
pertenece a la intersección buscada si usamos para formarlo, un
auxiliar cualquiera y los dos planos datos del problema, obteniendo
así por medio de las mencionadas intersecciones auxiliares, los dos
puntos necesarios para determinar la intersección en el primer criterio
o el único punto necesario para determinar la intersección en el
segundo criterio.
Aclaramos que somos libres de escoger la posición de los
planos auxiliares, pero como sabemos que siempre debemos
encontrar intersecciones auxiliares con los planos datos del
problema, escogemos los auxiliares en posición, tal que, las
mencionadas intersecciones auxiliares sean sencillas de encontrar
y de ninguna manera que esas intersecciones auxiliares sean igual
o mas complicadas de encontrar que la intersección buscada; de lo
anterior concluimos que los planos auxiliares mas usuales sean los
proyectantes horizontal y vertical, el horizontal y el frontal.
En el esquema que a continuación se estudia, tenemos a los
planos P y Q cuya intersección HACVS deseamos obtener.
Pasamos un plano auxiliar X en cualquier posición el cual
intercepta al plano P en la intersección auxiliar MRTNS y al
plano Q lo intercepta en la recta EGLFS, segunda intersección
auxiliar. Las dos intersecciones auxiliares se cortan en el punto
sólido S, determinándolo. Entonces aclaramos las cualidades
que tiene el punto sólido.
La teoría de el plano auxiliar como un medio para
encontrar puntos de la intersección de dos planos en cualquier
posición, es completamente general, por lo cual aclaramos que
en el espacio los planos cuya intersección buscamos P y Q, son
de cualquier posición y pueden estar definidos de cualquier
manera, sea por sus trazas, por sus rectas que se cortan, por un
triangulo, por una recta de máxima pendiente e inclusive uno
de ellos puede venir expresado de una y el segundo plano de
otra . Entonces cualquiera que sea el problema la intersección
se determina al fijar en el espacio dos puntos de ella o un punto
y la dirección conocida de la intersección,
aquí es donde intervienen los planos auxiliares que
elegimos nosotros en posición arbitraria y por medio de las
intersecciones auxiliares encontramos un punto común a los
tres planos, interesándonos en particular haber encontrado un
punto común a los planos cuya intersección buscamos.
Debemos tener muy claro en cada problema, cuales son los
planos datos del mismo cuya intersección se nos pide, para
pasar a planos auxiliares determinando con claridad cuales son
las intersecciones auxiliares y cual será la intersección
buscada.
En la figura de tres dimensiones tenemos los planos oblicuos P y
Q, además el plano vertical de proyección y el plano horizontal; hay en dichas
figuras puntos sólidos que son los siguientes:

1° punto sólido V perteneciente a los planos P y Q y vertical de proyección,


perteneciendo a dicho punto a los tres planos y además las tres intersecciones que
dichos planos forman entre si, concurren al punto V, por ejemplo, p’ es la
intersección del plano P con el plano vertical de proyección y q’ es la intersección
al plano Q, con el plano vertical de proyección y la recta AC es la intersección de
los planos P y Q.

2° punto sólido H, pertenece estos puntos a los planos P y Q y horizontal de


proyección, y las tres intersecciones de ellos concurren a H, siendo ellas la traza
horizontal P; intersección del plano P, con el horizontal de proyección, la traza Q;
intersección del plano Q con el horizontal de proyección; la recta AC intersección
de los planos P y Q.
• 3° punto sólido Q, pertenece al vertical de proyección, al horizontal de
proyección y al plano P, y la intersección del plano P, con el vertical de
proyección (traza p’) la del plano P con el horizontal de proyección
(traza p) y la del vertical con la del horizontal (LT) son las tres
intersecciones de los planos mencionados que concurren a O.

• 4° punto sólido Y, pertenece a los planos Q, vertical y horizontal de


proyección y las tres intersecciones de ellos entre si concurren a Y, o lo
que es lo mismo y pertenece a formar parte de cada una de las tres
intersecciones que son: traza q’ intersección del plano Q con el vertical
de proyección, traza q intersección del plano con el horizontal de
proyección y LT intersección del vertical con el horizontal de
proyección.
Conviene aquí estudiar la figura escogiendo arbitrariamente dos planos y
trazar la intersección de ellos, como si no estuviera determinada, y usar los otros
dos planos como auxiliares, obteniendo por medio de los puntos sólidos, dos
puntos de la intersección buscada.

D) CUARTO METODO Se apoya en saber encontrar intersecciones de


rectas con planos. Se aplica a planos definidos por rectas que se cortan, triángulos
o paralelogramos obteniendo los dos puntos de intersección buscadas, como la
intersección de las rectas de cualquier plano con otro.

Se ha estudiado que la intersección de dos planos es una recta y que esta


determinada al conocer dos puntos (primer criterio) de ella o un punto de la recta
y la dirección conocida de la intersección (segundo criterio).

Si por cualquier causa no se pudo trabajar con las trazas, el segundo método
que utilizamos consistió en ayudarnos de rectas auxiliares, al cortarse en un punto,
nos define un plano y que para tener la certeza absoluta que las rectas se cortaban,
las escogíamos en posición tal, que las definen un plano horizontal, plano
proyectante vertical o proyectante horizontal.
El tercer criterio se baso en el uso de los planos auxiliares, basados al
problema, en primer lugar par obtener las rectas auxiliares de intersección
y el segundo lugar obtenido el punto sólido al prolongar dichas rectas
auxiliares hasta cortarse en el punto sólido.

Resumiendo, se ha visto que con los dos criterios de intersección de


los planos que necesitamos determinar, dos puntos de la intersección o un
punto de la dirección. Los tres métodos anteriores nos daban caminos para
obtener los citados puntos.

El cuarto método también nos va a dar un nuevo camino para


obtener puntos de la intersección de planos, datos del problema, no
vengan.
Si en el espacio una recta cualquier AC y un plano Q en cualquier
posición punto 1, intersección de la recta AC con el plano Q, debe cumplir
al encontrarse con dos condiciones.

1) Debe pertenecer a la recta AC.


1-AC, 1-a’c’, 1-ac.
2) El punto 1debe de estar situado en el plano Q cumpliendo con la
condición general de estar situado sobre una recta cualquiera (H12V),
perteneciente al plano Q.
El camino que seguimos para resolver este caso general, consiste en
ayudarnos de un plano auxiliar P, pasando en el problema la condición de que
contenga a la recta dato del problema AC, y se aconseja que el plano P auxiliar sea
proyectante para facilitarnos la solución del problema de acuerdo al siguiente
punto:

Nuestro siguiente paso consiste en encontrar la dirección de los planos;


auxiliar P, y dato el problema Q, en una recta que nombraremos arbitrariamente,
por ejemplo, H12V; recta que sabemos estará situada tanto en el punto P como en
el punto Q.

Aclaramos ahora que en la superficie del plano auxiliar P, hay dos rectas la
AC, dato del problema y la H12V obtenida por nosotros, las cuales al prolongarlas,
se cortan en un punto llamado 1, el cual esta situado sobre AC y por estar sobre
H12V afirmamos que al mismo tiempo esta en el plano Q, o sea, que el punto
donde la recta AC intersecta al plano Q.
El caso de intersección de rectas con planos, se simplifica notablemente
cuando el plano Q es proyectante vertical u horizontal, pues directamente podemos
encontrar un punto situado en la recta AC y en el plano proyectante al mismo
tiempo.

En el cuarto método, según hemos venido estudiando, los dos puntos del
primer criterio o el punto del segundo criterio, son encontrados por el método de
intersección de rectas con planos.

Se hace hincapié que la teoría general de la intersección de una recta con


cualquier plano, es correcta cualquiera que sea la manera en que el plano venga
definido, así pues aclaramos que además de las rectas, datos del problema, nosotros
podemos ayudarnos con cualquier recta auxiliar, siempre y cuando este contenida
en los planos, basada en el problema, de tal manera que nos ayude a resolverlo.
VISIBILIDAD

Encontramos dos puntos de la intersección de dos triángulos o de triángulos


y cuadrilátero, nos consideramos que al no ser dichos planos translucidos algunas
regiones del primer plano, ocultaran a otras del segundo plano y viceversa, tanto en
la proyección vertical como en la horizontal, dicha visibilidad se obtiene al llevar
dos visuales perpendicular al plano horizontal, obteniendo la montea al sobre poner
dichas visuales sobre un plano.
Para saber que regiones de los planos llevan visibilidad sobre otras en las dos
proyecciones, estudiamos a continuación los teoremas de visibilidad.

1°.-La visibilidad en proyección vertical. Para estudiar esta visibilidad lo vamos


haciendo por renglones y las conclusiones que saquemos son correctas precisamente
en la región donde estudiamos dicha visibilidad y de ninguna manera en la totalidad de
los planos.

Si llevamos visuales perpendiculares al plano vertical y considerando que los


planos no son translucidos, es evidente que cierta región del primero oculta a otra
región del segundo y viceversa y para salir de duda reflexionaremos que las visuales
perpendiculares al vertical tienen la misma cota y que tratamos con dos planos, es
lógico concluir que el plano que nuestra visual encuentre primero, ocultara al segundo
y también podemos comprender que la visual encuentre primero al mas lejano del
plano vertical, o sea, al que tiene mayor alejamiento.
Resumiendo para estudiar visibilidad de dos planos de proyección vertical, nos
ayudamos de las rectas contenidas, en ellos, de preferencia las que lo limitan, situando
dos puntos sobre dichas rectas y lanzando visuales perpendiculares al vertical que
tocaran a puntos de igual cota situados en rectas y planos distintos.(por es motivo
conviene trabajar con las rectas que limitan los planos).

A continuación comparamos los alejamientos de dichos puntos, concluyendo que el


punto que tenga mayor alejamiento será visible sobre el otro, conclusión que
indicamos en la montea con el cruce con la línea gruesa, de la recta que llevo
visibilidad sobre la otra.

2°.- La visibilidad en proyección horizontal se estudia de manera análoga.


Debemos escoger la región donde se quiere saber que plano es visible sobre
cual otro, o sea, que recta es visible sobre cual otra o finalmente que punto es
visible sobre cual otro.

Por lo anterior nos conviene para ahorrar trabajo, escoger las rectas que ya
tenemos en la montea limitando los planos y escogemos dos de ellas que se cruzan,
situando dos puntos que tengan igual alejamiento en las dos rectas escogidas
previamente.
Comparemos a continuación las cotas de los puntos, concluyendo que
nuestra visual perpendicular al plano horizontal encuentra primer o al punto mas
levantado del plano horizontal, o sea, que tiene mayor cota.

Determinando este punto concluimos que la recta y el plano que lo


contienen llevan visibilidad en la región que estudiamos, cruzando la recta con
línea gruesa sobre la que no tuvo visibilidad.

Se repite el mecanismo las veces que se necesite.


RELACIONES DELAS RECTAS CON PLANOS Y DE PLANOS ENTRE SI.

Perpendicularidad de una recta y un plano.

Si una recta cualquiera es perpendicular a un plano, las proyecciones


de la recta serán perpendiculares a las trazas correspondientes del plano.
Perpendicularidad de los planos

Recordamos lo que es el diedro entre dos planos, como a la abertura entre ellos y los
medios de que nos valemos para encontrar su valor, por ejemplo, entre los planos P y Q
cuya intersección es VH, el diedro que ellos forman manifiesta al ayudarnos de un plano
auxiliar X, basado en el problema, con la condición de que sea perpendicular a los dos
planos P y Q como el ángulo “d” formado por MNR, rectas que son perpendiculares a VH
sobre los planos P y Q respectivamente.

El segundo método para formar un diedro, consiste en elegir arbitrariamente


cualquier punto sobre la intersección de P y Q (VH), por ejemplo, el punto I para construir
a continuación la recta HI y JI se cortan en un punto 1, definiendo un plano que seria
semejante al auxiliar X y formando entre ellas el ángulo diedro.
Resumiendo la medida real del diedro “d” solo se manifiesta en un planoperpendicular a la
interseccion.
Aplicamos los conceptos anteriores si hacemos que la intersección VH son
perpendicular a alguno de los planos de proyección, en la traza correspondiente se
manifestara la perpendicularidad de los planos, por ejemplo, si el plano P y el plano
Q, son perpendiculares entre si, la recta VH intersección de ellos, es perpendicular
al horizontal, los planos serán proyectantes horizontales, y en sus trazas
horizontales se manifiesta dicha perpendicularidad.
Si los planos ahora son perpendiculares al vertical, la intersección
de ellos también será normal al vertical y el ángulo diedro que forman entre si se
manifiesta como el formato entre sus trazas verticales.
Fuera de estas posiciones, las trazas de los planos no manifiestan el valor real
del diedro ellos forman y podemos afirmar que si las verticales son perpendiculares
entre si y al mismo tiempo lo son sus trazas horizontales, los planos no son
perpendiculares.

Por ultimo podemos investigar de manera simple, si un plano es normal a


otro definido por cualquier manera si logramos situar o hacer pasar una recta
contenida en uno de ellos y que sea perpendicular al otro.
DIMENSIÓN REAL DE LA RECTA.

En el caso general de una recta oblicua, esta recta no manifiesta su


dimensión real en ninguna de sus proyecciones, puesto que forman con los planos
de proyección un ángulo ALFA con el horizontal y un ángulo B con el vertical, la
longitud de su proyección horizontal será igual a la longitud de la recta
multiplicada por el coseno del ángulo ALFA, de manera análoga la longitud de la
proyección vertical será igual a la longitud real de la recta en el espacio
multiplicada por el coseno del ángulo B.
La recta solo en el caso de ALFA o el coseno de Beta fueran la unidad,
manifestarían alguna proyección realmente su dimensión real y esto sólo se logra
en el ángulo X o B igual a cero grados, lo que forza la recta a ser horizontal o
frontal, esto es, paralela a algunos de los planos de proyección, desarrollados a
continuación un método con base en la montea de una oblicua para encontrar a
partir de dicha montea, su dimensión real.

Si tenemos una recta AB oblicua en el espacio, es visto que ni su proyección


vertical, ni su proyección horizontal tiene la misma dimensión de la recta,
formando la recta real un determinado ángulo X con el plano horizontal, entonces
ab será igual a la recta real por el coseno de X.
La anterior ecuación la demostraremos al construir por el punto A, una recta
horizontal AX paralela a la proyección horizontal ab, formándose el paralelogramo
AXb, en el cual la cota de X es igual a la cota de A y AX es igual a ab.

Se nos forma además un triángulo rectángulo AXB rectángulo en X y además


su proyección horizontal
En una montea nosotros contamos con las dos proyecciones de la
recta y con la cota y alejamiento de cada uno de los puntos que limitan la
recta, por lo cual razonaremos un método para que basado en dichas
proyecciones y apoyado también en la cota y alejamientos encontraremos
la dimensión real de cualquier recta. Volviendo a la figura observamos que
un cateo AX tiene la proyección horizontal de la recta oblicua y en el otro
cateto XB tiene la diferencia de las cotas de los puntos B y A. La
hipotenusa de este triángulo será la dimensión real de la recta.
Entonces en la montea y partiendo de los datos, formamos el mencionado
triángulo inicialmente con la proyección horizontal de la recta como un cateto,
marcamos los 90° sobre cualquiera de sus extremos, sobre esa dirección
trasladamos la diferencia de cotas así obtenemos un triángulo cuya hipotenusa es la
dimensión real de la recta en cuestión.

Un método análogo es formar en el espacio un triángulo AYB y encontrar su


dimensión real con la proyección vertical y la diferencia de alejamiento.
EL VOLUMEN.

Un plano que se prolonga en una dirección ( que no sea la inherente así


mismo) se convierte en un volumen. Conceptualmente, un volumen tiene tres
dimensiones: longitud, anchura y profundidad.
Todo volumen puede considerarse compuesto de:

 Puntos (vértices) donde se cortan dos planos.


 Líneas (aristas), donde se cortan dos planos.
 Planos (superficies), que son los limites o márgenes del volumen.
Los perfiles básicos pueden dilatarse o pueden girar hasta generar
volúmenes cuyas formas son distintas, regulares y reconocibles. A estas
formas se les conoce como sólidos platónicos.

Los sólidos platónicos son: el cubo, la esfera, el cono, la pirámide, el


prisma y el cilindro, que presentamos en proyección ortogonal en la
siguiente figura.
CAMBIO DE PLANOS DE PROYECCIÓN.

El primero de los métodos auxiliares que estudiamos es llamado cambio de

planos de proyección que consiste en sustituir el sistema original de planos de

proyección por otro sistema construido, con las mismas bases, proyectando

cualquier problema a esos nuevos planos de proyección obtendremos nuevas

proyecciones y una nueva relación y posición de los sólidos que forman el

problema, respecto a ese nuevo sistema que nos puede llevar a una posición más

sencilla para la solución del problema o directamente a la solución del mismo.


Recordamos las cualidades del sistema inicial de planos de proyección con

su condición básica de formar un diedro de 90° e interceptarse a la línea de tierra;

cualquier nuevo sistema de planos de proyección deberá tener la mismas cualidades

o sea que los dos planos de proyección interceptaran en una línea (nueva línea de

tierra) y los dos planos de proyección perpendiculares entre si.


Partimos además del cono cimiento que cualquier figura del espacio puede

proyectarse verticalmente y horizontalmente para luego efectuar el rebatimiento del

vertical sobre el horizontal alrededor de la línea de tierra y obtener la montea

correspondiente. Al formarse un nuevo sistema de planos de proyección, el hará lo

mismo, proyectando nuestro problema a los nuevos planos e proyección y después

efectuando el rebatimiento del nuevo vertical sobre el nuevo horizontal, para

obtener la nueva montea, trabajando a continuación en ese nuevo sistema, en

definitiva o simplemente como auxiliar para completar la solución del problema

tratado.
Recordando que un punto y un plano quedan relacionados por una distancia
mínima del punto al plano (cota o alejamiento) y además con la proyección del
punto sobre el plano (proyección horizontal o proyección vertical). Lo anterior lo
debemos tener siempre en cuenta, por que para pasar del sistema inicial de planos
de proyección al nuevo sistema, siempre debemos cambiar un plano y conservar el
otro.

Por ejemplo, podemos cambiar el vertical de proyección conservando el


plano horizontal obtenemos el nuevo sistema, un nuevo plano vertical, pero con el
mismo plano horizontal del sistema inicial podemos también, según las exigencias
del problema, mover inicialmente el plano horizontal y obtener el nuevo sistema
con el mismo vertical y un plano horizontal perpendicular a el.
Cualquiera que sea el caso, nos apoyamos en el plano que conservamos, sea

horizontal o vertical, entendiendo perfectamente que las cualidades de los puntos,

rectas o planos referidos o relacionados con el no cambian ni sus distancias

mínimas ni sus proyecciones sobre el plano ni en los ángulos que forman con el

plano y con apoyo a estas cualidades , podemos obtener las cualidades respecto al

nuevo plano de proyección que habían cambiado al abandonar el antiguo sistema

de planos de proyección.
Recordamos que respecto del plano horizontal, las cualidades serán: la

proyección horizontal, cota y ángulos con el plano horizontal y trazas horizontales

de planos, cualidades que conservamos o modificamos según conservemos o

cambiemos el horizontal de proyección. Si es el vertical, las cualidades referidas a

el serán proyección vertical, alejamiento, ángulos referidos al plano vertical y

trazas verticales de planos.


Teniendo como base el sistema inicial de planos de proyección y sabiendo
que en el nuevo sistema los planos de proyección deben ser perpendiculares entre
si, es lógico suponer que si escogemos un nuevo plano vertical , este debe ser
cualquiera de los proyectantes horizontales del sistema anterior ( frontal, perfil o
proyectante horizontal), transformando el que queramos y por que nos convierte en
un nuevo plano vertical de proyección.

FIGURA 1 LAMINA 19
La traza horizontal de este plano se transforma en la nueva línea de tierra la
que nombraremos línea de tierra y desaparece la traza vertical.
En el caso que sea el plano horizontal el que cambia, podemos usar como
nuevo plano horizontal de proyección a un plano horizontal un plano de perfil o un
proyectante vertical del sistema inicial, puesto que, cualquiera de estos planos, ya
es perpendicular al vertical de proyección que conservamos y forma con él, el
nuevo sistema de planos de proyección.

La nueva línea de tierra en este caso, es la traza vertical del plano y es


consecuencia de haber cambiado el plano y no viceversa.

La notación de la línea de tierra será este caso L’ T’.

FIGURA 1ª LAMINA 19
REPRESENTACIÓN Y NOTACIÓN EN CAMBIO DE PLANOS DE UN
SISTEMA DE PUNTOS, RECTAS, Y PLANOS DEFINIDOS POR SUS
TRAZAS.

NOMENCLATURA

Se ha visto como al cambiar planos de proyección hay líneas de tierra y hay


también nuevas proyecciones verticales y horizontales de todos los elementos que
forman el problema como pudieran ser puntos, rectas, trazas de planos etc. Entonces
entenderemos la necesidad de distinguir de alguna manera, por determinada notación,
los puntos rectas trazas del primer sistema y las proyecciones de los mismos
elementos, pero el nuevo sistema de planos de proyecciones.
Hacemos aquí una aclaración conveniente que salvo en casos especiales
cuando el problema así lo indique, no cambiar dos veces seguidas el mismo plano
de proyección, por la razón de que directamente podríamos haber llegado al
resultado obtenido, en el segundo cambio de plano, con un solo movimiento.

De acuerdo con lo anterior, debemos ir cambiando alternadamente los planos


de proyección, llevar al problema una posición ventajosa que nos de la solución del
mismo.
De cualquier manera damos la nomenclatura como si fuera necesario efectuar
algunos cambios de proyección y aclaramos que podemos efectuar los cambios de
planos con dos ritmos:

1.- Cambia el plano vertical.

2.- Cambia el plano horizontal.

3.- Cambia el plano vertical.

4.- Cambia el plano horizontal.

5.- Cambia el plano vertical.

6.- Cambia el plano horizontal. Etc.


Pero el ritmo puede ser contrario de la siguiente manera:

1.- cambia el plano horizontal.


2.- Cambia el plano vertical.
3.- Cambia el plano horizontal.
4.- Cambia el plano vertical, etc.

La nomenclatura a seguir es al siguiente: según el número de cambio


de planos se coloca un subíndice a la línea de tierra, a los puntos, a las
trazas, de tal manera que cada dos cambios de planos lleven el mismo
subíndice.
Por ejemplo, el primero y el segundo cambio de planos llevaran subíndice 1.
El tercero y el cuarto cambio de planos, subíndice 2. Como cada subíndice
representa dos cambios e planos debemos distinguirlos en la montea cual es el
primero y el segundo, dentro del mismo subíndice 1, o dentro del subíndice 2, cual
fue el tercero o cual fue el cuarto, etc.

Para lo cual seguimos el criterio de poner exclusivamente a la L y a la T, un


guión para el primer cambio de planos y dos guiones para el segunda cambio,
dentro del mismo subíndice. Nos queda por último la necesidad e aclarar en esa
misma nomenclatura, la clase e plano que estamos cambiando, (vertical u
horizontal) y no nada más el orden con que se efectúan los cambios de planos, para
esto seguimos la siguiente regla: La nomenclatura la dejamos igual si cambia el
vertical y si conservamos el horizontal (LT o bien LT) pero en el caso contrario de
que sea el horizontal el que cambia y conservamos el vertical simplemente
añadimos un acento a la LT (L'T', o bien L'T')
Se hace hincapié en que el método correcto y sencillo de efectuarse

cambios de planos consiste en estudiar y entender la solución o respuesta,

comparando a continuación dicha solución con los datos del problema,

para razonar que el plano debemos cambiar, haciendo hincapié en que

debemos ir de la respuesta hacia atrás, para deducir la posición intermedia;

esto se usa como auxiliar, para razonar los cambios de los planos de

proyección que debemos efectuar para resolver determinado problema y el

orden en que estos deben cambiarse.


También aclaramos que las distancias, cotas y alejamientos, están medidas o

referidas a la línea de tierra, en cualquiera de los planos de proyección y que en los

nuevos sistemas de planos de proyección debemos trasladar la cotas o alejamientos

al mismo plano de proyección (idéntico) del antiguo sistema, o sea, que si una cota

se midió en el vertical superior, debemos trasladar dicha medida al vertical superior

del nuevo sistema, o también en un segundo ejemplo, si el alejamiento de un punto

lo medimos en el antiguo sistema, sobre el horizontal posterior, en el nuevo sistema

lo debemos trasladar también al horizontal.


De ahí la importancia que tiene para nosotros situar debidamente la posición

de la L y T respecto a la línea de tierra, pues inclusive el problema pudiera cambiar

de cuadrante y en los cambios de planos, para no complicarnos más, debemos tratar

de conservar el problema siempre en el mismo primer cuadrante.


PUNTOS

Debemos atender al plano que conservamos para entender que conservamos


idénticos la proyección y la distancia referidos a dicho plano, por ejemplo, si
cambiamos el vertical, conservamos el horizontal y en consecuencia proyección
horizontal y cotas; en el caso contrario de cambiar el plano horizontal, conservamos
el vertical y en consecuencia la proyección vertical y los alejamientos.

A continuación, de la proyección que conservamos, dibujamos la nueva línea


de proyección, perpendicular a la nueva línea de tierra y a partir de ella trasladamos
la distancia que conservamos hacia un plano correspondiente.
RECTAS.

Procedemos igual que con los puntos, puesto que rectas esta formadas y
limitadas por puntos.

Además comparamos las cualidades, que no respecto a los planos de


proyección tiene las rectas, en las respuestas y en la posición inicial, para deducir
de ahí que plano de proyección debemos cambiar para resolver el problema.

La posición de la línea de tierra nos da la proyección que conservamos (de la


nueva línea de tierra).
PLANOS DEFINIDOS POR SUS TRAZAS.

Si en algún problema, nos vemos con la necesidad de efectuar cambios de


planos y los planos del problema vienen definidos por rectas que se cortan o por un
triángulo o por un paralelogramo, podemos efectuar los cambios de planos, de
manera análoga a los que efectuábamos con puntos o rectas razonadas posiciones
de la línea de tierra, su notación correspondiente, consecuencia de haber pensado
que plano de proyección debíamos cambiar para dar con la solución de nuestros
problemas.
Si en algún problema el plano nos viene representado por sus trazas,
consideramos que no cambia la traza correspondiente al plano de
proyección que conservamos.

Por ejemplo, si tenemos un oblicuo P y deseamos efectuar un cambio


de planos, moviendo el plano vertical a cualquier posición, para poder
generalizar; el nuevo plano vertical seria el plano Q, que en sistema inicial
era su traza horizontal Q se trasforma en la nueva línea de tierra y como ya
no existe el vertical superior del sistema inicial, la traza P’ desaparece
cambiando su intersección con el vertical nuevo; por lo que debemos
trabajar para obtener la nueva traza vertical del plano P´ que resulta ser la
intersección de los planos P y Q.
Esto puesto que P no cambia de lugar y que Q se transforma en el
nuevo vertical de proyección, por lo cual si llamamos VH a dicha
intersección, esta es la nueva traza vertical del plano, debiendo trabajar por
último para referir la recta VH al nuevo sistema de planos de proyección,
tratándola como una recta común y corriente que conservo su proyección
horizontal y sus cotas, por ultimo, al unir el punto H ( que se encontró al
prolongar PO hasta la nueva línea de tierra), con el punto V obtendremos
la nueva traza vertical del plano, entendiendo que V estará referido al
nuevo sistema de planos de proyección
El punto V se obtuvo razonando que es la intersección de Q’ y P’ y
que se proyección horizontal se encuentra en la intersección de las dos
líneas de tierra, para de ahí, por medio de una línea de referencia a la
antigua línea de tierra, obtener V en la intersección con P’ y despues
tratarlo como un punto común y corriente.

Podemos considerar el punto V como un punto sólido entre los


planos verticales de proyección, cuya intersección es Q’ (perpendicular al
plano horizontal con el plano P), obteniendo el punto sólido V en la
intersección de Q´con el plano P.
La nueva traza vertical del plano P’1 puede ser encontrada con dos
criterios: el primero estudiando en párrafos anteriores por medio del punto
V y el segundo que a continuación expondremos, basado en que cualquier
recta perteneciente l plano P, cambia su traza vertical por una nueva traza
vertical referida ahora al punto Q. Si la recta auxiliar fuera oblicua,
llamándola MN siendo M su traza vertical y N si traza horizontal, al
cambiar el vertical, la traza M ya no es al misma, debiendo encontrar la
nueva traza vertical de ella llamada O; la unión de O con H nos da P’.
Podemos más fácilmente ayudarnos de un horizontal XY, contenida
en el plano y con su traza vertical en el plano t, la cual al efectuarse el
cambio de planos, como tiene una cualidad básica referida al horizontal
que no cambia, seguirá siendo recta horizontal y tendrá una nueva traza
vertical Z, obteniendo P’, al unir el punto H con el punto Z. Este nuevo
método es general, pues en el interior habrá ocasiones en que nos será
difícil trabajar con V.
COMPLEMENTOS.

Los cambios de planos tiene como aplicación práctica, además de las


ya indicadas, obtener múltiples vistas de un mismo objeto, conservando
determinada proyección

También en problemas más complicados por ejemplo, intersección


de planos oblicuos con poliedros irregulares o superficies cualquiera:
Cilíndricas, crónicas, regladas o prismas y pirámides, puede usarse con
ventaja este método auxiliar, transformando en el oblicuo en proyectante,
arrastrando consigo al poliedro o superficie cualquiera, para en ese sistema
auxiliar encontrar fácilmente la intersección pedida luego regresar la
solución al sistema inicial.
GIROS

GENERALIDADES.

Los giros constituyen el segundo método auxiliar y nos resuelven los


mismos problemas que los cambios de planos de proyección; consiste en
mantener sin cambiar los planos de proyección y usar una recta llamada eje
de giro alrededor del cual debemos girar nuestro problema sea punto, recta,
figura plana o definido por sus trazas o cualquier sólido o superficie, hasta
llevarlo a una posición tal, que nos resuelva el problema o nos ayude a
resolverlo.
La diferencia con los cambios de planos consiste en que aquí
giramos el problema, dejando su posición inicial, hasta tomar otro posición
respecto a los planos de proyección, que no han cambiado de lugar; en los
cambios de plano de problema no se mueve, sino que se cambian de lugar
los planos de proyección, formándose un sistema, en el cual se debe
referirlo a proyectar el problema en cuestión, cualquiera que fuera,
obteniendo así un cambio relativo de posición que nos facilite la solución
del mismo.
Aclarada esta diferencia, a continuación aclararemos cuales son los
pasos a seguir para efectuar el giro, de cualquier problema, comenzando
desde luego por el más sencillo que es el punto, la recta, el triángulo, un
plano definido por sus trazas, un poliedro regular o cualquier otro tipo de
superficie.
CAMBIOS DE PUNTOS.

Los pasos a seguir son los siguientes:

1.- Datos del problema: punto, recta (dos puntos); triángulo (tres
puntos), etc.; o en otras palabras el problema que se ira a resolver ayudado
de los giros.

2.- Eje de giro: es una recta, cualquiera alrededor giramos el


problema, hasta su solución.
Conviene que el eje de giro sea perpendicular a cualquiera de los planos de
proyección, por facilitar el mecanismo de giro, según entenderemos posteriormente,
aclarado que con un eje perpendicular el horizontal, conservamos la cotas sin
cambiar, modificando a voluntad los alejamientos, modificando como queramos las
cotas. En el caso de que el eje sea una recta horizontal o frontal, primero por cambio
de planos de proyección, teniendo en cuenta que el problema, cualquiera que sea,
debe acompañarlo en su cambio de planos, para, en ese primer sistema poder
efectuar el giro y una vez efectuado este, debemos regresar al sistema inicial y si el
giro de su eje fuera cualquier recta oblicua, necesitamos dos cambios de planos para
poder efectuar nuestro giro y regresamos al sistema inicial.
3º.- El tercer paso consiste en llevar, de cualquier punto, del problema que
queremos girar, una perpendicular, a lo horizontal, los radios de giro serán rectas
horizontales, o sea, con cotas iguales y manifestando en su proyección horizontal, su
dimensión real.

En el caso de que el eje sea de giro fuera una recta perpendicular al


vertical, todo los radios de giros deben de ser rectas frontales, con alejamientos
constantes y manifestando su proyección vertical, su dimensión real, las cualidades
de los radios de giros en el espacio. Nos sirve para encontrarnos, en la montea, en
sus dos proyecciones.
4.- Consiste el cuarto paso en entender que el punto que vamos a girar
(A), esta situado en el eje de giro ( XY), por medio de su radio de giro (AR) y que
al girarlo abandona su posición inicial (A), llega a cualquier otra posición inicial
(A), llega a cualquier otra posición (1 A ), teniendo ahí también el radio de giro en
posición final (1AR) formando con el radio de giro en posición final (1-AR),
formando con el radio de giro una posición inicial (AR) un ángulo que lo llamamos
ángulo girado o ángulo por girar.

Consideremos que el punto a girar, describe una circunferencia cuyo radio


es igual al radio de giro y de esta forma un circulo, no perpendicular al horizontal,
el plano anterior seria horizontal, motivo por el cual las cotas no cambian: en caso
de que el eje de giro sea perpendicular al vertical, el punto a girar y su radios de
giro engendrarán un plano frontal, por lo cual se conservan constantes los
alejamientos.

El primero y el segundo caso, los planos son paralelos a los planos de


proyección, y al proyectarse en ellos, manifiestan la dimensión real del ángulo
girado, lo cual nos sirve pues sólo así podemos efectuar el giro de puntos,
cualquiera que sea el valor del ángulo que giremos.
GIRO DE RECTAS

Para girar rectas seguimos en criterio de girar todos los puntos que la forman, el
mismo que la forman, el mismo ángulo y la misma dirección, para no alterar la relación
inicial existente entre la recta y el eje de giro, relación que si se altera, si un punto de recta
lo giramos en un sentido y otro en sentido contrario o si giramos el mismo sentido un punto
giramos 60 C y el otro 120 C , ósea , ángulos distintos. Para girar rectas debemos girar los
puntos que la limitan en el mismo ángulo y en la misma dirección con lo cual la recta irá
cambiando de posición, trasformándose en cualquier tipo de recta, interesándonos en
particular a una recta de cualquier posición o a una frontal encontrando así su dimensión
real.

En el giro de rectas conviene aclarar que si el eje de giro lo hacemos pasar por
algún punto de la recta, este no cambia de posición o de lugar, manteniendo constante su
cota y alejamiento.

Sí tenemos definido por rectas que se cortan, sea triángulo, paralelogramos, etc.; el
criterio a seguir consiste en girar puntos y rectas que forman al plano el mismo ángulo y la
misma dirección tratándolos de la misma manera como que si fuera el giro de un punto
aislado o de una recta cualquiera. En este caso, una recta horizontal o una frontal del plano
aislado o de una recta cualquiera. En este caso una recta horizontal o una frontal del plano
usada como auxiliares son gran ayuda, puesto que por ser paralelas a determinada traza, nos
indican la dirección de ellas y facilitar el encontrar el ángulo de giro.
GIRO DE PLANOS DEFINIDOS POR SUS TRAZAS

En este tipo de problemas todos los puntos de los planos en cualquier posición
que estén, van a girar el mismo ángulo y la misma dirección, pero a diferencia de los planos
que estaban definidos por recta y puntos, éstos puntos nos vienen dados en el problema por
sus trazas, o sea que nuestro razonamiento para efectuar giros de planos, tendrán que ser el
saber girar trazas de los planos, recordando aquí que, con un eje perpendicular al horizontal,
mantenemos las cotas, entonces con la traza horizontal de un plano, es una recta con cota
cero, al girar siendo recta del plano y sigue teniendo cota cero, o será , que sigue siendo
traza horizontal, cambiando de posición según el ángulo girado o en otras palabras, con un
eje de giro perpendicular al horizontal modificamos a voluntad la traza horizontal del plano.
Todo el plano gira en el mismo ángulo y al cambiar de posición al plano vertical de
proyección en una nueva traza vertical, la cual se encuentra de dos maneras, según eje:

1.- Eje perpendicular al plano horizontal y además contenido en vertical de


proyección.}Lo primero que debemos encontrar es el punto (I), intersección del efe de giro
(X Y), con el plano por girar (P). En este punto lo obtenemos donde X ´ Y ´ corta a P',
teniendo ahí mismo a (j’) y la proyección horizontal (j), estará en (XY) en la línea de tierra,
De donde nuestro XY, toca el plano horizontal ®, llevamos una horizontal ocn cota cero
(RA) perpendicular a la traza horizontal P:
Como en este tipo de giro, no cambian las cotas, los 90 o que forman R A y traza
P, no cambian cualquiera que sea el ángulo que gire en el plano P y en cualquier dirección.

Al unir A con I con R, se nos forma un plano proyectante horizontal, que contiene
a (IA) y a (R A), el cuál lo consideramos como soldado el plano P, de tal manera que si
giramos dicho proyectante alrededor del eje X Y, automáticamente estamos girando el plano
P, el mismo ángulo y la misma dirección. La recta R A es la que nos indica la posición final
de las trazas horizontal P, perpendicular a la línea de tierra para que el plano se convierta en
proyectante vertical, la recta (R-1ª) nos debe de quedar paralela a la línea de tierra y en
consecuencia (1 P) será perpendicular a la línea de tierra.

Para hallar la traza vertical girada (1 P”), prolonguemos (1P) hasta que toque la
línea de tierra obteniendo un punto que llamamos (O) y luego consideramos que el punto (I)
es un punto del plano, que al girar no cambio de posición y que ya tiene alejamiento cero, o
sea, que es un punto de la traza vertical, por lo cual obtendremos (1P), al unir los puntos (I)
con (O).

2do.- El segundo caso lo tenemos cuando el eje de giro siendo perpendicular al


plano, no coincide con el plano vertical.
Procedemos de manera análoga obteniendo el punto (I), donde el eje X Y corta el
plano (P), este punto lo obtendremos ayudándonos de una recta auxiliar contenida en el plano
y que pase por (I), puesto que esta recta nos es de utilidad, por seguir siendo horizontal del
plano, cualquier ángulo que gire este.
Determinado (I) y sus dos proyecciones (i´i) se obtiene R y se traza (R A)
perpendicular a la traza P.

Se obtiene el mismo proyectante horizontal rígidamente unido al plano por girar,


que este contenido (definido por) las rectas (i A y R A).
Se gira dicho plano y ángulo que se quiere, indicando la posición de (I P), la situación de (R
LA) que ya sabemos es perpendicular a la traza horizontal el plano.

Esta traza (I P) se prolonga hasta la línea de tierra obteniendo el punto (o). A


continuación razonamos que no se puede unir O con I para obtener (1 P), puesto que
pertenece al plano, pero no tiene alejamiento cero, por lo cual debemos buscar un punto que
sustituya al punto (I), del caso anterior; este nuevo punto lo obtendremos de cualquier recta
auxiliar contenida en el plano girado y que I pertenece al plano, pero no tiene alejamiento
cero, por lo cual debemos buscar un punto que sustituya al punto (I), del caso anterior; este
nuevo punto lo obtendremos de cualquier recta auxiliar contenida en el plano girado y que
pase por (I), en especial conviene usar la horizontal mencionada en párrafos anteriores, pues
ya sabemos obtener sus dos proyecciones, por lo cual no basta hallar su traza vertical nueva
(Z) para que al unir con (O) obtengamos la traza vertical del plano (1P’),girado. (dejar una
hoja de espacio).
3.-Coincidiendo con el plano horizontal.
Se procede con criterio análogo siempre obteniendo el punto (I), el punto (R), la perpendicular
de la traza P’ (RA), el punto (O) y finalmente será 1P unión de (O) con (I).

4º.- No coincidiendo el plano horizontal.


Se produce de manera idéntica, usando la recta auxiliar de cualquier posición
contenida en el plano por girar para obtener el punto (I).
Después de trabajar igual para obtener el punto (O), se encuentra la traza horizontal
de la recta auxiliar, la cuál este caso nos conviene que sea frontal para unir este punto (H) con
(O) y obtener finalmente 1 P.

Finalmente recordemos que si queremos girar cualquier sólido debemos girar todos
los puntos, rectas y planos que lo formen, el mismo ángulo y la misma dirección, para no
alterar la relación inicial existente entre el problema (cualquiera que sea) y el eje de giros
( cualquier posición que tenga).
REBATIMIENTOS

El tercero de los métodos auxiliares con los que contamos el geometría descriptiva,
sólo son rebatimientos, que se puede definir como giro de un plano hasta hacerlo coincidir con
un plano horizontal o con un frontal, Con la anterior definición entenderemos que un
rebatimiento es un giro llamado charnela. Y siempre sin importarnos el valor del ángulo que
giramos, su objetivo final es el mismo que indicamos en el párrafo anterior cuando el vertical
de proyección cuando el vertical gira alrededor de la línea de tierra hasta coincidir con el plano
horizontal engendrado en la montea y siendo muy claro en el mencionado ejemplo intervienen
en un rebatimiento:

1º-Plano por rebatir (plano vertical).

2º- Plano sobre el cuál rebatimos (plano horizontal).

3°- Charnela, la definimos como la recta de intersección del plano que queremos
rebatir, sobre el plano en el cual rebatimos, que nuestro ejemplo es la línea de tierra.
4º- El cuarto elemento sería como los giros, escoger un punto en el plano que
queremos rebatir y obtener su radio de giro perpendicular a la charnela, considerándolo la
continuación se inicia el giro: dejando los puntos ABC la posición que tenían al ser
arrastrados por el plano V, que va girando hasta coincidir con el plano H, conviene aclarar
que en el punto A, el B y Z, describen arcos de circunferencia de la siguiente manera (A-1ª-
2ª-3ª rebatida):

Consideramos aquí que las circunferencias engendradas por sus puntos al


rebatirse, así como los círculos formados por los radios se mueven en los planos
perpendiculares a la Charnela, Si la Charnela está sobre el plano horizontal, cualquier punto
al rebatirse sobre la Charnela (proyectantes horizontales), y la proyección horizontal de los
puntos al irse rebatiendo debe ser horizontal de los puntos que se rebaten.
Con las consideraciones anteriores nos falta únicamente considerar que el radio de giro AM,
en el momento que el plano por rebatir
, manifiesta ahí su dimensión real lo cual nos da el cambio a seguir que consistirá en
encontrar por cualquier método coincide la dimensión real del radio de giro y sin
interesarnos el valor de antiguo que giramos para rebatir el plano, nos vamos directamente a
la respuesta, trasladando la dimensión real del radio de giro, para ahí con determinadas
consideraciones propias de cada problema, encontrar rebatido el plano con sus límites
usuales, esto es trazas del mismo rectas que estén situadas en él.
REBATIMIENTO DEL PLANO OBLICUO AL PLANO HORIZONTAL

1.- Método. Consiste teniendo la montea del plano, en ir rebatiendo las partes necesarias
para efectuare el rebatimiento.

A) Plano por rebatir (P).

B) Plano sobre el que rebatimos (plano horizontal) de proyección.

C) Charnela: intersección de planos por rebatir, sobre el plano en el cual rebatimos, en este
caso será la traza horizontal del plano (P´).

D) El siguiente paso consiste en escoger un punto que nos sirva para obtener la traza
vertical rebatida por lo cual buscamos el punto A, situado en cualquier posición sobre la
traza vertical de un plano (P).

E) A continuación, llevamos de A, una perpendicular a la Charnela (AR), siendo en este


caso una recta máxima pendiente obtenida de la proyección horizontal (a) del A, como una
perpendicular proyección de la Charnela (P).
F) Razonamos que A, al rebatirse describe una circunferencia con centro R y radio
RA, situada en un plano no proyectante que contiene al radio de giro AR, en su posición
original por lo cual toda la circunferencia LA, 2 A, 3A, 4A, etc., se irá proyectando en la
traza horizontal de dicho proyectante, o sea, la recta (AR) perpendicular a charnela (A).

En el momento de coincidir en el plano P con el horizontal, por lo cual tendremos


en dimensión real, obteniendo su extremo a partir de R, el punto A rebatido, que nombramos
con la misma letra mayúscula pero además con subíndice (A 1). Sí se rebatirá el vertical la
nomenclatura sería (A’1). Como las trazas se juntan en el punto (O), en la line de tierra, en el
que tendremos un punto un punto de la traza vertical, ya rebatida, por lo cual no bastará unir
(O) con A1 ) para obtenre la traza vertical del plano ya rebatimiento, y que llamaremos (P´1).

Con lo anterior está P rebatiendo al horizontal y limitadas, por lo cual tendremos en


dimensión real , obteniendo su extremo a partir de R, el punto A rebatido, que nombramos
con la misma letra mayúscula pero además con subíndice (A 1). Si se rebatiera el vertical la
nomenclatura sería (A’1). Como las trazas se juntan en el punto de la traza vertical, ya
rebatida , por lo cual no batará unir (O) con A1) para obtener la traza vertical del plano ya
rebatimiento, y que llamaremos (P´1).
Con lo anterior está P rebatiendo al horizontal y limitadas sus trazas.

Para encontrar la dimensión real de la recta real (AR) contamos con seis caminos:

1º- Formar un triángulo rectángulo con un cateto, la proyección horizontal de la recta


en el otro cateto, la diferencia de cotas de los puntos que limitan la recta siendo la hipotenusa
la dimensión real.

2do- Formar un triángulo rectángulo con un cateto, proyección real de la recta en el


otro cateto, la diferencia de los alejamientos, teniendo en la hipotenusa la dimensión real de la
recta.

3º- Por cambio de planos, convertir el eje de giros en la recta horizontal, siendo su
dimensión real la nueva proyección horizontal.

4º- Por cambios de planos, convertir el eje de giros en recta formal siendo dimensión
real la nueva proyección horizontal.

5º- Lo mismo que el tercero pero en giros.

6º- Lo mismo que el cuarto pero en giros.


Conviene aquí aclarar que debemos usar aquel método que nos de la dimensión real
de la recta a partir de R, en el plano horizontal, pues de ahí debemos trasladar gráficamente
dicha medida para obtener A 1.

En caso contrario, que se rebatieran las verticales convendría usar cualquiera de los
métodos que nos da la dimensión real AR, en le plano vertical de proyección.

2º- Método. Al querer rebatir un plano oblicuo sobre el plano horizontal ,


escogemos un punto (A) arbitrariamente situado sobre la traza vertical del plano (P’A), y de
ahí, a 90 o. Con la charnela determinamos el radio del giro AR mismo que por el primer
método debemos de encontrar por dimensión real y traslado en la dirección que sabemos debe
quedar al rebatirse: en la montea obtenemos dicha dirección al unir (a )con (r).

Sí observamos la figura de tres dimensiones vemos que sobre el plano P esta


formado un triángulo en el punto R, el triángulo ARO, el cuál quedara rebatido en el plano,
manifiesta su dimensión real, entonces en segundo camino a seguir, para encontrar
rebatimientos consiste en formar el triángulo ORA ya rebatido (ORA1).

Por lo cuál partiendo de la montea; de R trazamos 90º con la dirección RO y con


compás con centro en O radio OA, trazamos un arco de circunferencia que es únicamente un
medio gráfico de trasladar la distancia real AO obteniendo al final, al cortar la anterior
dirección, la hipotenusa de dicho triángulo que es la traza vertical del plano rebatido al plano
horizontal que llamamos P’1.
LOCALIZACIÓN DE UN PUNTO SOBRE UN PLANO REBATIDO.

Sí tenemos un punto cualquiera C, contenido en un plano P, encontrar la posición de


este al ser arrastrado por el plano P y rebatirse, describe el plano C, como un punto de
circunferencia, siendo semejante al punto A, y podemos encontrarlo ya rebatido con ella hasta
encontrar su dimensión real. Para no trabajar con cada punto simplificado en procedimiento
siempre y cuándo ya tengamos el plano rebatido si encontramos de igual manera, o sea,
trazando la recta CZ y trabajando con ellas hasta encontrar la dimensión real. Para no trabajar
con cada punto simplificando el procedimiento siempre y cuando ya tengamos el plano
rebatido, o sea, que lo tengamos ya fijos en sus dos traza rebatidas y entonces nos podamos
ayudar de Rectas Auxiliares que contengan un punto a rebatir y basadas en posición tal por el
plano que estas rectas sean sencillas de encontrar, por ejemplo, una H (paralela a una traza
horizontal o vertical), paralela a una traza horizontal o a una oblicua ( traza vertical P’ y
horizontal con P). La recta horizontal quedaría paralela a la traza horizontal del plano rebatido:
para determinar las rectas debatidos, entonces como sabemos que el punto a rebatir describe un
arco de circunferencia cuya proyección es perpendiculara a la charnela ( proyecciónn si la
charnela es recta horizontal y proyección vertical, si la charnela es recta frontal por medio de
interseciones encontramos puntos rebatidos).
REBATIR UN PLANO O UNA COTA A UN ALEJAMIENTO DADO

Rebatirlo a una cota dada (a la cota de un plano horizontal) este problema de rebatir un
punto o una cota o alejamientos conocidos, se aplica en especial a planos que no van definidos
por sus trazas interviniendo los siguientes elementos:

1.-Plano que queremos rebatir.


2.-Plano sobre el cual rebatimos.
3.-Charnela ( recta intersección de los planos anteriores)
4.-Radio de giro ( esta es la perpendicular de cualquier punto del plano a rebatir a la
charnela).
5.-Consideraciones complementarias, el punto por rebatir deja la posición original y
describe un arco de circunferencia, así como un radio de giro de un círculo situado sobre ambos
planos perpendiculares a la charnela, el cuál es horizontal, convierte el plano en proyectante
vertical, en cualquiera de los dos casos el arco de circunferencia será una recta normal a la
charnela y el punto a debatir se deberá quedar en esta recta, por lo cual debemos encontrar
directamente el valor de radio de giro RC y trasladarlo a la dirección que sabemos determinar el
punto rebatido. La dimensión real del radio de giro se encuentra por cualquiera de los seis puntos
anteriores aclarados.
REBATIR EL TRIANGULO ABC A LA COTA DE A

Este problema significa de debemos pasar un plano (X) horizontal con la cota A y
encontrar su intersección (A E) con el triángulo que será la Charnela.
El siguiente paso consistirá en considerar que se dividió el triángulo ABC en dos: el primero
AVE situado sobre el plano (X) y segundo AEC situado bajo el plano (X).

El rebatimiento del triángulo ABC lo obtendremos cuando al girar este alrededor de


la charnela A E, descienda el triángulo ABE y suba el triángulo AEC hasta conseguir con el
plano X.

El mecanismo es análogo el problema visto en párrafos anteriores, de rebatir el plano


P a lo horizontal de proyecciones debemos llevar de (B) una perpendicular a la charnela hasta
tocarla con ( R ) esta es obtenida a partir de b perpendicular a la charnela en su producción
horizontal (A E) obteniendo así (R ).
El punto C1 es encontrado al hallar la dimensión real de ZR y trasladar a partir de
(Z) a 90 o con (AEZ), también hay un segundo camino que consiste en unir B1 con E
obteniendo la dirección del lado B1 C1, o sea, BC rebatido al plano X, por lo cuál C1 es
encontrado en el cruce de rectas, la primera es B1 E1 y la segunda recta es (Z C)
perpendicular a la charnela.

Una vez rebatido el triángulo ABC, sobre el plano horizontal X, todos los puntos
tienen la misma cota y su proyección horizontal es la misma que en triángulo real.
No se indica donde se queda su proyección vertical, por no interesarnos, que aunque sabemos
que debe quedar en la traza vertical del plano X.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA REVOLUCIÓN

Para que le estudiante pueda resolver un problema por revolución debe, primero que todo,
conocer ciertos principios fundamentales, Un cuidadoso conocimiento de estaos conceptos
básicos hará de la revolución un instrumento vital para la resolución de problemas
relativos al espacio.

Los siguientes son los principios fundamentales de la revolución:

1.-Un punto puede girar únicamente alrededor de una línea recta que haga las veces de eje.
2.-Un punto gira sobre un plano perpendicular al eje.
3.-Un punto gira en una trayectoria circular, cuyo centro es el eje.
4.- La vista de la punta mostrará la trayectoria circular, del punto que gira, en su forma
verdadera.
5.-Cuando el eje parece en su longitud verdadera, la trayectoria del punto aparecerá como
un línea recta, cuya longitud es igual al diámetro de la trayectoria.

El estudiante debe observar la figura hasta estar absolutamente seguro de que comprende a
conciencia los principios fundamentales de la revolución. Por supuesto, la falta de
comprensión de éstos principios básicos puede reanudar en suposiciones erróneas.
En muchos problemas de geometría descriptiva el eje alrededor de cual gira un
punto no aparece en su longitud verdadera ni en la vista plana ni en la vista de elevación
frontal. Por tanto, se debe dibujar una nueva vista que muestra la longitud verdadera del eje y
que a partir de esta, una vista adicional que mostrara el eje como un punto.

En la figura se muestra un eje oblicuo tanto en la vista de planta como en la vista de


elevación frontal. El punto X, que gira alrededor de este eje, también esta localizado en las dos
vías dadas. Usando el método de “cambio de posición”, se dibuja un anueva vista que mustre
el eje AB en su verdadera longitud y el punto X localizado a una distancia fija al eje. La vista
inclinada 2 determina la vista de punta del eje y la trayectoria circular del punto X, cuando este
gira alrededor del eje.

Se desea localizar las posiciones más alta y baja del punto X, cuando gira alrededor
del eje oblicuo. Los puntos extremos de la trayectoria circular mostrada como un filo en la
vista 1, determinan estas posiciones. En la vista 2 las posiciones más baja y alta del punto X se
designan por medio de los sub índices adicionales MA y MB.
ENCONTRAR LA LONGITUD VERDADERA DE UNA LÍNEA

Análisis: sí una línea es paralela a un plano de proyección, será proyectada sobre


este plano en su verdadera longitud. Por tanto , sí una línea situada en el espacio, es girada
alrededor de un eje hasta que sea paralela a un plano de proyección, aparecerá en s verdadera
longitud.

Ejemplo: en la Fig. de la línea oblicua AB aparece en la vista de planta y en la vista


de elevación frontal. Usando un eje vertical, que pase por A en la vista de planta, el punto B
se debe girar hasta que las líneas AB sea paralela al plano frontal. La línea aparecerá,
entonces, en su verdadera longitud en la vista frontal. Observe que la rotación de un punto B
no altera su elevación. La pendiente verdadera de la línea también puede medirse en la vista
frontal, puesto que la línea aparece en su verdadera longitud en esta vista de elevación.

La figura muestra la misma línea oblicua siendo girada alrededor de un eje


horizontal. En (A) el eje pasa por uno de los extremos de la línea; (b) el eje pasa por el punto
media de la línea.

En general, el eje puede pasar por cualquier punto de la línea. Por conveniencia,
usualmente el eje se pasa por uno de los extremos de la línea. En este caso solo se necesita
girar un punto para mostrar la longitud verdadera de la línea.
INTERSECCIÓN Y DESARROLLO

Muchos textos de la geometría descriptiva dedican gran cantidad de tiempo y


material del estudio de la intelección y desarrollo de superficies. Como se menciono en el
prólogo de este libro, debido al tiempo tan reducido que se a designado a los cursos básicos
de ingeniería y geometría descriptiva, se ha hecho necesario condensar el material que se
presenta en estos cursos; por tanto, este capítulo dedicado a la intersección y desarrollo de
superficies, presenta únicamente los temas fundamentales de estudio, según confía al autor
será suficientes para satisfacer las necesidades de la mayoría de los estudiantes de ing. y de
ciencia. No se pretende hacer un estudio intenso de uno de los tipos de intersección de
superficies.
TERRENOS
Representación.

La representación exacta de la superficie terrestre resulta imposible por tratarse,


como antes hemos dicho, de una superficie totalmente irregular, sin embargo, la importancia
cada vez mayor que el terreno adquiere es gran número de actividades (militares, agrícolas,
comerciales y técnicas de toda índole), obliga a disponer de un sistema de representación que
reúna, al menos aproximadamente, las condiciones siguientes:

1ª Poder determinar la altitud de cualquier punto del terreno.


2ª Permitir las pendientes.
3ª Resaltar la forma y accidentes del terreno, del modo más expresivo y sencillo
posible.

Todas estas condiciones se cumplen en el sistema acotado con el procedimiento de


las curvas de nivel.

Consiste este método, en cortar la superficie del terreno por una serie de planos
horizontales y equidistantes entre sí una longitud determinada.
Estos planos cortarán el terreno, según una serie de curvas, llamadas de nivel, por
tener todos los puntos de cada una de ellas la misma cota o longitud.

Sí ahora proyectamos dichas curvas sobre el plano de proyección H y se escribe al


lado de cada una de las curvas de proyección, su cota respectiva, obtendremos una
representación muy clara del terreno, cuya exactitud dependerá, en gran parte, de la distancia
E a la que se encuentran los planos secantes.

Como plano de proyección o de comparación se toma el de la superficie del mar,


en calma, en aplicarle, prolongada por debajo de las tierras. De aquí, que las cotas positivas
se les llame también cotas sobre el nivel del mar, resultado de este convenio que sólo pueden
tener cotas negativas, los puntos situados bajo nivel del mar.

Aunque la superficie de nivel cero de comparación es, en realidad una superficie


esférica, se considera sin gran error como perfectamente plana en aquellas zonas que no sean
de gran extensión, lo cual se comprende fácilmente, si se tiene en cuenta la longitud del radio
terrestre.
Se llama plano topográfico o simplemente plano, a la representación de una parte
del terreno, de extensión apropiada para poder ser dibujada sobre la superficie plana.

Los planos pueden ser: planimétricos, es decir que solamente contengan la


proyección del terreno, sin indicar las cotas o altitudes o planimétricos y altimétricos que los
que, además de la proyección citada se indican las latitudes de cada uno de los puntos.

Según el objeto a que se destinen, es decir, según los detalles del terreno que nos
interese señalar, reciben los planos diversos nombres, denominándose planos militares,
ortográficos, hidrográficos, agrícolas, catástrales, etc.
Equidistancias.

Se les llama equidistancias real o métrica, simplemente, equidistancia, la distancia


vertical que existe entre dos curvas de nivel consecutivas, o lo que es que lo mismo, la
distancia constante E separa dos planos secantes, consecutivos, de la figura.

Equidistancia gráfica es la equidistancia real reducida a la escala del dibujo. Así por
ejemplo, la equidistancia gráfica de un plano dibujado a escala 1/50.000, en el que la
equidistancia real es E = 10 m., será:
E = 10 = 0,0002 m. –0,2 mm.
50.000

y en general, si la escala es 1/n, será.

C=E
n
Como el punto b no esta situado sobre una curva de nivel, hallaremos su
cuota por medio de la línea de máxima pendiente que pasa por él como se explico en
la lección anterior, resultando ser en la figura, de 65, por lo tanto, equidistara de las curvas 60
y 70. interpolamos luego la curva que pasa por b, es decir la de cota 65 que se a dibujado de
trazos y hallamos la longitud del camino comprendido entre las curvas 60 y 65 que, como
fácilmente se deduce, será la mitad del anterior hallado.

Hecho esto, trazamos el camino c1, como se ha explicado en el segundo problema,


teniendo la precaución de tomar como radio de los arcos de longitud r1 hallada, excepto en el
ultimo tramo, en el que el radio se reducirá a la mitad, y nos determinara sobre la curva
intermedia un punto b1 que no coincidirá, en general, con el b.

Repetimos esta construcción, adoptando una pendiente p2 algo menor que la anterior
y trazamos con el radio r2 que resulta, el camino c2 que corta a la curva 65 en el punto b2,
también diferente de b.

Como el punto b queda comprendido entre los b1 y b, aunque mas próximo al b1,
elegiremos un nuevo radio r, intermediario entre el r1 y r2, aunque mas próximo al r1, y
repetiremos la construcción indicada que b, en este caso, nos proporciona un camino
intermedio, señalado con trazo grueso, que termina preciosamente en b siendo, por tanto, el
pedido.

Si tampoco hubiera servido el último camino, tendríamos que interpolar nuevamente,


hasta encontrar uno que cortará a la curva intermedia en b.
Trazado de desmontes y terraplenes.

Siempre que haya de hacerse una explanación en un terreno que no sea llano, será
necesario excavar la parte que vaya a ocupar la explanación rebajándolo hasta la cota de ésta,
o por el contrario, rellenar con tierra las depresiones que pudieran haber, hasta enrasarlas con
la de la explanación. Estas operaciones de excavación y relleno reciben el nombre de
desmonte y terraplén, respectivamente. En el primer caso, se dice que la explanación está en
desmonte y en el segundo caso en terraplén.

Cuando hay que construir la explanación de una ladera, es preciso por lo general,
desmontar y terraplenar parte de ella, recibiendo entonces el nombre de explanación a media
ladera.
Supongamos que hemos de construir una explanación a media ladera, de la que
conocemos su proyecto horizontal ABCDEFGHIKMN, en forma de cruz. El plano está
dibujado a escala:1.200 y la equidistancia de curva es de 0.50 m.

Primeramente, si no nos dan cota de explanación comenzaremos por elegir ésta,


procurando que los volúmenes de las tierras de desmonte y de terraplén sean
aproximadamente iguales, para disminuir, en lo posible, el coste de la obra. Con ese fin, se ha
elegido como cota de explanación: 61 m.
La parte común a la explanación y al terreno será, por tanto, la parte PT de la curva
de nivel de cota 61, teniéndose que realizar la explanación PABCDEFT, en desmonte y la
PNMKIHGT, en terraplén.

A dimitimos que la pendiente de los taludes e desmonte y terraplén es p = 2/3. El


intercalo de su línea de máxima pendiente será en este caso:
¡=1 =3 = 15 m..
P 2
que, a la escala del plano, resultará de:
1.5 = 0.0075m. =7.5 mm.

Trazamos luego, con un intervalo mitad hallado, o sea , 3.75 mm.. las líneas de
máxima pendiente L de los planos de todos los taludes y sus horizontales respectivas, cuyas
cotas deben diferenciarse en medio metro, lo mismo que las curvas de nivel.

Por medio de estas horizontales determinamos, como se explicó al hablar de la


intersección de todos, las aristas de encuentro de los taludes que, en la zona de desmonte, son
las A-12, B-11, C-10, D-8, E-7 y F-3, y en la de terraplén, las Nt, Ms, Im, Hh y Gc.

Falta solo determinar las intersecciones de estas aristas y de los planos de los
taludes, con el terreno. Pero ello, basta hallar los puntos de intersección de las horizontales de
los taludes con las curvas de nivel de la misma cota, de la siguiente forma.
Talud TF.
La horizontal y la curva de la cota 61.50 se corta en el punto 1 y las de cota 62 en el
punto 2. Como T de corte de FT con la curva 61, la intersección del plano del talud con el
terreno será la línea T-1-2, que corta a la F3 en el punto 3, de intersección de esta última con
el terreno. La intersección que buscamos es, por tanto, la línea T-1-3.

Talud ED.

Las horizontales y las curvas de cotas 61.50,62 y 62.50 se cortan, respectivamente,


en los puntos 4,5 y 6 que nos determinan la intersección 1,5 y 6. Esta curva corta a las aristas
E-7 y D-8 en los puntos 7 y 8 que nos limitan la intersección 7-5-8 del talud con el terreno.

Talud EF.

La horizontal 61.50 corta a la curva de la misma cota en el punto 9 que, unido con
los puntos de corte 3 y 7 de las aristas F-3 y E-7, nos determina la intersección 7-3 de este
talud l.
Siguiendo una marcha análoga, se determina las restantes intersecciones 8-10, 10-
11, 11-12 y 12-p de los taludes de desmonte.
Para los terraplén, se ha procedido de la misma manera.
Talud TG.

Las horizontales y curvas de cotas 60.50,60 y 59.50 se cortan en los puntos a, b y c


que nos determina la intersección T a b c, puesto que el punto c coincide con el de
intersección de la arista Gc, con el terreno.

Así se han obtenido las restantes intersecciones cdh, him, mnh, krs, st y tp, de los
taludes de terraplén.
Sólo faltan por determinar los perfiles necesarios para la cubicación de las tierras,
así como para la ejecución de las obras. Como ejemplo, en la figura, se ha levantado el perfil
RS correspondientes al eje de simetría de la explanación xy, siendo SD y ST las secciones de
desmonte y terraplén.
Trazado de grandes alineaciones par carreteras, ferrocarriles, transporte de fluidos,
etc.

El trazado de las grandes alineaciones para carreteras, ferrocarriles o transporte de


fluido, etc. Es un problema complejo y delicado por la cantidad y variedad de factores que
intervienen ay que dan lugar, por consiguiente, a un gran número de soluciones; entre éstas
deben elegirse la que más convenga al fin para el que se proyecta la alineación, sin olvidar
otros aspectos de tipo económico, turístico, etc. Que son los que en conjunto, deciden se el
trazado elegido a sido, o no, acertado.
Los factores que intervienen en el trazado de las alineaciones, son los siguientes:

a) Punto de paso forzoso.


Son aquellos puntos, tales como ciudades, pueblos, centros comerciales o fabriles, por los
que debe pasar la alineación.

b) Obras de fábrica.
Pueden ser grandes obras, como puentes, túneles, etc., o bien obras secundarias, como
muros de sostenimiento, atarjeas, etc.

c) Naturaleza del terreno.


Es éste un factor de gran importancia ya que, según se trate de terrenos rocosos,
flojos o pantanosos, originarán costes elevados en su revestimiento.

d) Forma de terreno.
Se procurará elegir las alineaciones lo más rectas posibles y con pendiente mínima,
huyéndose por ello de las zonas escarpadas o muy accidentadas, que dan lugar a curvas
muy cerradas y fuertes pendientes. Así mismo hay que evitar, en lo posible, aquellas zonas
que puedan inundarse con las crecidas de ríos y arroyos o aquellas otras en las que pueda
acumularse la nieve, etc.
e) Economía.
Debe abarcar, no solo la economía de construcción, sino la de entretenimientos y
circulación.
f) Otros factores.
Además de los ya citados, hay que tener en cuenta otros factores como le
aprovechamiento de las bellezas naturales que, en carreteras por ejemplo, puede ser causa
de que ésta adquiera una gran importancia turística.

Otros factor al que no suele darse la importancia que tiene, el estratégico pues, como
fácilmente se comprende, no debe proyectarse un trazado que, en un momento
determinado, pudiera ser judicial para la defensa del país.

Lo dicho da una idea de la complejidad que entraña el estudio del trazado de estas
alineaciones. Nosotros sin embargo, nos limitaremos a indicar los diversos trabajos, sobre
el plano que lleve consigo el trazado, describiendo someramente cada un de ellos.

Primeramente, se traza sobre el plano los tramos rectilíneos que componen la alineación y
luego se unen por curvas de mayor o menor radio, según las características del terreno y
de la vía que se proyecta. La figura 320 es una parte de un plano topográfico en el que se
ha trazado la alineación de una carretera de 6 m. De anchura, así como su eje y el ancho
de la explanación. En ella puede apreciarse un tramo rectilínea y otro, en curva, de 54 m.
de radio.

Luego, se dibujan sobre el plano las trazas de los perfiles transversales, normales al eje de
la carretera, colocando al lado de cada uno, el número que le corresponde. En la figura se
han trazado, desde el perfil 43 al 59.
La distancia a que deben trazarse dos perfiles consecutivos, depende de la forma del
terreno. Así en terrenos muy llanos, los perfiles estarán más espaciados que en terrenos
montañosos como regla general, convendrá trazar los perfiles en puntos interesantes, tales
como cambios de pendiente, cambios de alineación zonas de ubicación de obras de fábrica,
etc.
A continuación, se levanta el perfil longitudinal del terreno, siguiendo la alineación
del eje de la carretera. Como en estos casos las diferencias de altura de unos puntos a otros,
son muy pequeñas en la relación con sus distancias horizontales, suelen adoptarse dos
escalas, una, para las distancias horizontales y otra, para las verticales, siendo generalmente la
segunda, 5 ó 10 veces mayor 2 que la primera. En la figura se ha tomado cinco veces mayor.

Una vez levantado el perfil longitudinal, se dibujan las rasantes de la alineación


procurando no sobrepasarse la máxima pendiente admisible y compensar, en lo posible, los
desmontes y terraplenes, procediéndose en seguida a colocar las acotaciones indicadas en la
parte inferior del perfil, cuyo significado, comenzando por la horizontal inferior es el
siguiente.

Estado de alineaciones.
Se indica si la alineación es recta a curva, expresando en ambos casos su longitud y
en el segundo, su radio y ángulo en el centro y, en ocasiones, como en la figura, el ángulo de
las tangentes, la longitud T de éstas y la D, de la curva.
Puntos nivelados.
Son los números de orden de los puntos de la alineación que corresponden a cada
uno de los perfiles.
Distancias al origen.
Son las distancias a cada uno de los perfiles transversales, medidas desde el origen.

Distancias parciales.
Son las que existen entre cada uno de los perfiles y el anterior a él sumando
sucesivamente estas distancias, se obtienen las distancias al origen. Ejemplo:
688.13+5.50=693.63+2.50=696.13;etc.

Ordenadas del terreno.


Son las cotas que han servido para dibujar el perfil longitudinal.

Ordenadas de la rasante.
Se miden sobre el dibujo directamente, después de trazar la rasante.

Cotas rojas.
Son las diferencias entre las cotas del terreno y de la rasante. Si es mayor la primera,
habrá que desmontar, colocándose esta diferencia en la horizontal de cota de desmonte. Si
fuera a la inversa, se anotaría en la de cota de terraplén.

Plano de comparación.
Es el que ha servido de referencia para levantar el perfil. La cota de este plano debe
ser inferior a la más baja del perfil.
Rasante.

Se señalarán las partes horizontales y las que han de estar en pendiente, anotando
en estas últimas la pendiente y la longitud de su proyección horizontal y en las primeras, su
longitud.

Se pasa luego a la construcción de los perfiles transversales, dibujando en la forma


indicada en la figura, es decir, colocándolos unos debajo de otros, de modo que sus ejes se
correspondan en la misma vertical. Se traza a continuación el perfil transversal del terreno,
según que su cota roja sea de terraplén o desmonte, respectivamente.

Para facilitar el dibujo de los perfiles transversales se preparan unas plantillas de las
secciones del camino, variando ésta según se trate de desmonte o terraplén y según la
inclinación de los taludes, que dependerán de la clase de terreno.

A la izquierda de la columna de los perfiles y sobre una vertical, se anotarán las


distancias parciales que figuran en el perfil longitudinal y, a la derecha de cada perfil, se
anotará el área de la sección de desmonte o terraplén que se haya calculado, indicando éstas
en la letras D ó T, respectivamente. Finalmente, en la parte superior de cada perfil, deberá
indicar su número de orden.

Los perfiles transversales son necesarios para calcular el volumen de tierras de


desmonte y terraplén y realizar, luego la compensación entre ambos.
Trazado de galerías subterráneos rectilíneas.

El trazado de galerías rectilíneos no ofrece dificultad alguna ya que, en la mayoría


de los casos, se reduce a determinar la profundidad de algún punto fijo, o la pendiente o la
longitud de tramos rectilíneos.

A título de ejemplo, vamos a indicar un caso práctico de trazado de galerías.

Supongamos que queremos construir un polvorín subterráneo, construido por una


galería rectilínea horizontal de 25 m. de longitud, de sección elíptica, para lo cual se ha
elegido la zona de terreno representando en la figura, en la que se han señalado las dos
entradas a y b.

El acceso al polvorín desde el exterior, se hace por dos galerías, también rectilínea,
en rampa de 1%, cuya longitud horizontal ha de ser de 41 m., debiendo formar ambas el
mismo ángulo con la alineación a b.

Con estos datos, dibujaremos en plantas los ejes de las galerías, para lo cual, basta
construir el trapecio abcd, tomando la alineación ab como base mayor ya que, por ser las
galerías de acceso ad y bc de igual longitud y estar igualmente inclinadas respecto a ab, la
galería cd deberá ser paralela a ab.
Como a la escala del dibujo, 1 m. de terreno equivale a 1 mm., en el dibujo, las
longitudes de las tres galerías serán:
ad = bc = 41 m. m. y cd = 25 m. m.
lo que nos permitirá dibujar el trapecio indicado, puesto que conocemos la longitud de sus
cuatro lados.

Si queremos saber la profundidad del polvorín, calcularemos previamente las


altitudes de los puntos c y d del terreno que, en la figura, resultan ser de 447 y 451.20 m.

A continuación determinaremos la cota de la solera de la galería cd, que será la


misma que la de los extremos, como la pendiente de estas galerías es del 1% bastará hallar el
desnivel existente entre b y c, por ejemplo por medio de la proporción:

1/100 = x/cd = de donde : x = cd/100 = 41/ = 0.41

luego la cota de c, es :
420+0.41= 420.41 m.

Si suponemos que la altura de techo del polvorín es de 5 m., el espesor de la capa


de protección de terreno será de:

447-420.41-5 = 447-445.41 = 21.59 m.


en el extremo derecho de la galería. En el extremo izquierdo, o sea en d, será de:

451.20-420.41-5 = 451.20-425.41 = 25.79 m.

luego, el espesor medio será:

21.59 x 25.79 = 47.38 = 23.69 m. –23.70


2 2

Finalmente, si queremos calcular la longitud de la galería de acceso, como el desnivel entre


sus extremos de 0.41 m.,aplicaremos el teorema de Pitágoras, resultando:

1 = V 412+0.412 = 41.002 m.

procediéndose de forma análoga, en otros ejercicios similares.


Las relaciones básicas de puntos, líneas y planos que se han explicado hasta ahora tienen
su aplicación práctica en los problemas fundamentales encontrados por los estudiantes de
ingeniería de minas y en los trabajos topográficos. Para estos estudiantes existen varios
textos que abarcan adecuadamente la mayoría de los problemas involucrados en estos
campos de estudio. El propósito de este breve capítulo es simplemente familiarizar al
estudiante de ingeniería o de ciencias con las relaciones elementales de la geometría
descriptiva, aplicadas a la minería y a la topografía.

Antes de que el estudiante intente resolver problemas de minería, debe comprender el


significado de los términos utilizados en operaciones de minería. Los siguientes términos
y sus significados son esenciales para lograr un claro entendimiento de los problemas
básicos de minería.

DEFINICIONES
1.-Estrato.- una capa, vena o filón de mineral, considerado generalmente como un plano
inclinado de espesor uniforme. El espesor del estrato es la distancia entre sus superficies
paralelas.

2.-Cubierta del filón .- el plano de estratificación inferior o superficie superior del


estrato.

3.-Piso del filón.- el plano de estratificación inferior o superficie interior del estrato.
4.-Pozo de sondeo.- el agujero taladrado desde la superficie de la tierra hasta el
estrato, para determinar la posición de éste.

5.-Afloramiento.- la localización de la intersección del estrato con la superficie de


la tierra.

6.-Rumbo del estrato.- el rumbo de una línea horizontal situado sobre el plano del
estrato.

7.-Buzamiento.- el ángulo real de pendiente del estrato, medio en ángulo recto con
el rumbo y descendente desde un plano horizontal.

8.-Pozo de extracción.- pozo generalmente vertical que se abre desde las superficie
de la tierra hasta el sitio de actividad de la mina.

9.-Túnel.- una galería subterránea, horizontal o inclinada, que parte del pozo de
extracción del estrato.

Nota: Hay algunos otros términos que se usan necesariamente en minería, pero los
que enumeramos anteriormente son suficientes par abarcar los problemas básicos tratados en
este capítulo.
DETERMINAR EL RUMBO Y EL BUZAMIENTO DE UN MAPA DADO

Análisis: se dan datos suficientes par localizar los puntos sobre el estrato. Localice
una línea horizontal sobre el plano y muestre su rumbo en la vista de planta. Puesto que el
buzamiento es el mismo ángulo de pendiente, cualquier, vista de elevación que muestre el
plano como un filo mostrará también el buzamiento de la vena.

Ejemplo: El mapa dado se muestra en la figura. La elevación del punto C es 350’.

Este dato se traslada a las vistas de planta de planta y frontal de la figura. Se traza
una línea horizontal desde el punto C en la vista frontal. La longitud verdadera de esta línea,
mostrada en la vista de planta, determinará el rumbo del plano que es N 70º 0.

La vista de elevación auxiliar 1 muestra el plano de la vena como un filo, y el


ángulo de pendiente de 45º se muestra colocando el valor del ángulo al lado de la línea de
buzamiento de 45º SO es completamente diferente de uno que tenga un buzamiento se
describe verbalmente como 45º SO. Un estrato que tenga un buzamiento de 45º SO es
completamente diferente de uno que tenga un buzamiento de 45º NE aunque el rumbo en
ambos casos es el mismo.
DETERMINAR EL RUMBO, BUZAMIENTO, AFLORAMIENTO Y ESPESOR DE
UNA VENA

Análisis: Tres puntos determinan un plano. Una línea horizontal, mostrando en la


vista de planta, determinará el rumbo de la vena. El buzamiento, siendo el mismo ángulo de
pendiente, se medirá en una vista de elevación que muestre el plano como un filo. Un punto
situado sobre el mismo filón se localiza por medio de un pozo de sendero vertical que corte la
superficie inferior del estrato. Asumiendo que la vena de mineral es de espesor uniforme y por
tanto, paralela, la vista de filo del piso del filón se traza paralela a la cubierta del filón o plano
superior del estrato. El espesor de la vena se determina por la distancia perpendicular entre las
dos superficies planas. Una vista de elevación que muestre la vena de mineral como un filo,
mostrará también las líneas de nivel de la tierra como líneas horizontales rectas. Esta vista de
elevación mostrará la intersección de cada una de las líneas de nivel con la vena de mineral.
Proyectando estos puntos de intersección a la vista de planta, se determinará la vista de planta
del afloramiento.

Ejemplo: El plano topográfico de una parte de una propiedad minera se muestra en


la figura, con los puntos A, B y C dados. Los puntos A, B y C son tres puntos situados sobre
el plano superior de la vena, B y C son puntos de afloramiento del plano superior. El punto D
está localizado sobre el plano inferior de la vena y directamente debajo del punto A.
El rumbo se determina trazando un línea horizontal en la vista frontal del plano ABC y
mostrando su rumbo en la vista de planta y que muestre el plano como un filo, determinará el
buzamiento.
Asumiendo que los planos superior o inferior son paralelos, podemos trazar el plano
inferior, localizando el punto D en la vista 1. El espesor de la vena será la distancia
perpendicular entre las líneas que representan los planos de estratificación superior e inferior.

La intersección del plano ABC con la curva de nivel a 260’de altura, en la vista
auxiliar, determina los puntos X y Y, que pertenecen tanto a la vena como a la superficie de
la tierra. Estos dos puntos, X y Y, al proyecto a la vista de planta, determinarán dos puntos
adicionales situados sobre la línea superior de afloramiento de la misma manera visible está
localizado entre las líneas de afloramiento, superior e inferior.
DETERMINAR EL RUMBO, BUZAMIENTO Y ESPESOR DE UNA VENA,
UTILIZANDO DOS POZOS DE SONDEO NO PARALELAS.

Análisis: Dos pozos de sondeo no paralelos cortarán la cubierta y el piso del filón en dos
puntos de cada una de estas superficies.

A) Métodos lineal: los dos puntos situados sobre la cubierta del filón deben unirse con
una línea recta. Una vista que muestra esta línea como un punto, mostrará asimismo la
cubierta del filón como un filo aunque su dirección es aún desconocida. Debido a que la
cubierta y el piso del filón se suponen paralelos, la vista mencionada también mostrará el
piso del filón como un filo, y por tanto su posición se determinará localizando del filón
puede dibujarse ahora paralela al piso del dilón, y el espesor de la vena será evidente.

La vista de planta de una línea horizontal localizada sobre la cubierta del filón determinara
el rumbo de la vena. Una vista de elevación que muestre la cubierta y el piso del filón
paralelos, mostrará también el buzamiento de la vena.

Nota: El estudiante debe asegurarse de que el buzamiento se mida en una vista de


elevación y no en una vista inclinada.
Ejemplo: en la figura un pozo de sondeo vertical que parte de A corta la cubierta del
filón en B y el piso del filón en C. Un pozo de sondeo inclinado que parte de D corta la
cubierta del filón, se unen con una F. Los puntos B y E, situados sobre cubierta del filón, se
unen con una línea la cual aparece en su verdadera longitud en la vista de elevación auxiliar 1.
La vista de punta de la línea BE aparecerá sobre la vista de filo de la cubierta del filón en la
vista inclinada.2. Los puntos C y F situados en el piso del filón aparecerán en la vista
inclinada, y puesto que la cubierta y el piso del filón se asumen paralelos, una línea trazada a
través de C y F determinará también la dirección de la cubierta del filón que pasa por la vista
de punta de la línea BE. El espesor de la vena se mide en esta vista.

Para determinar el rumbo de la vena se traza una línea horizontal de cualquier


longitud sobre la cubierta del filón, en la vista 1, y se proyecta a la vista 2, donde la cubierta
del filón aparece como un filo. Ahora esta línea horizontal se puede localizar en la vista de
planta, para determinar el rumbo de la vena. Una nueva vista de elevación auxiliar que
muestre la línea de rumbo como un punto, mostrará también la cubierta y el piso del filón
como líneas paralelas, verificando el espesor de la vena obtenido en la vista 2 y mostrando,
además, el buzamientos de la vena.
B) Método del plano: una los dos puntos pertenecientes a la cubierta del filón.

Utilizando el método del Art. 3.1, dibuje un plano que contenga a una de las líneas y
sea paralelo a la otra. Construya una vista de elevación que muestre el plano como un filo,
paralelo a la otra línea. Debido a que esta vista de elevación muestra la cubierta y el piso del
filón como dos filos paralelos, el buzamiento y el espesor de la vena se pueden medir en esta
vista. El rumbo de la vena se determinará en al vista de planta de una línea horizontal que
pertenezca a la cubierta o bien al piso del filón.

Ejemplo: ver la figura con los mimos datos utilizados en el ejemplo del método
lineal, dibuje un plano que contenga a la línea CF y a la línea GF que es paralela a la línea BE,
tanto en la vista de planta como en la vista de elevación frontal. Haga la línea GF lo
suficientemente larga, en la vista frontal, para que la línea CG sea una línea horizontal. De este
modo, la línea CG aparecerá en su verdadera longitud en la vista de planta y determinará el
rumbo de la vena de elevación auxiliar 1 mostrará el plano CFG como un filo paralelo al piso
del filón. El buzamiento y el espesor de la vena se miden en esta vista.
MÉTODO ABREVIADO DEL GEÓLOGO PARA ENCONTRAR EL BUZAMIENTO
APARENTE CUANDO SE CONOCE EL BUZAMIENTO VERDADERO Y RUMBO.

Uno de los problemas encontrados con más frecuencia por el estudiante de Geología
es el de determinar el buzamiento aparentemente de un estrato cuando se conoce el buzamiento
verdadero y el rumbo. Por definición, el buzamiento aparente de un estrato es el ángulo de
pendiente de cualquier línea contenida en el plano del estrato, diferente de la línea de
buzamiento. Como ya sabemos, el buzamiento verdadero es el ángulo de pendiente del estrato,
que se mide perpendicular al rumbo y descendiendo desde el plano horizontal una línea de
buzamiento aparentemente que no sea perpendicular a la línea de rumbo, debe tener siempre
un ángulo de pendiente menor que el buzamiento verdadero.

Análisis: trace una línea paralela a la línea de rumbo dada que corte la vista de
planta tanto de la lía de buzamiento verdadero como de la línea de buzamiento aparente. Esta
nueva línea de rumbo puede ser trazada a cualquier distancia de la línea de rumbo dada, pero
su localización determinará la distancia vertical a la cual esta línea está por debajo de la línea
de rumbo dado. Si la línea de buzamiento verdadero se gira 90º en un plano de proyección
horizontal, aparecerá el ángulo de buzamiento verdadero. Si la línea de buzamiento aparente se
gira 90º en un plano de proyecto horizontal, aparecerá el buzamiento verdadero.
Ejemplo: en la figura se da el rumbo AB y el ángulo de buzamiento verdadero. Se
traza una línea de rumbo auxiliar a una distancia conveniente de la línea de rumbo dada, que
corte la vista de planta de la línea de buzamientos verdadero y de la línea de buzamiento
aparente en los puntos C y E, respectivamente. El buzamiento verdadero se construye en A
(ángulo CAD), determinando así el punto D. La línea EF se traza perpendicular a la vista de
planta de la línea de buzamiento aparente, BE y su longitud es igual a la de la línea CD. El
ángulo de buzamiento aparente es EBF.
DESMONTES Y TERRAPLENES.

De los muchos tipos de problemas encontrados por los ingenieros civiles, uno de los más
comunes es el de determinar la extensión de los desmontes y terraplenes necesarios para
la construcción de carreteras y vías férreas. Una vez determinada la localización de una
nueva carretera es de vital importancia saber exactamente cuánta tierra debe removerse en
una ladera para rellenar depresiones y llegar al nivel requerido. Los principios utilizados
son completamente similares a los que se usaron anteriormente en este capitulo, en la
determinación del afloramiento de un estrato.

Los siguientes son algunos de los términos utilizados en la localización de desmontes y


terraplenes.

1.-Perfil.- una sección vertical de la superficie de la tierra que contiene a una línea dada,
la cual puede ser recta o curva. La longitud del perfil debe ser igual a la longitud
verdadera de la línea dada.
2.-Corte de sección.- una sección vertical que corta perpendicularmente la línea de perfil.
3.-Desmonte.- tierra que se agrega al contorno existente, para obtener la pendiente o la
elevación deseada.
4.-Terraplén.- tierra que se agrega al contorno existente, para obtener la pendiente o la
elevación deseada.

5.-Ángulo de reposo.- cuando se descarga tierra suelta sobre una superficie horizontal,
se forma un cono circular recto. El máximo ángulo de pendiente que el costado de la
tierra, u otro material semejante, puede tener sin que haya deslizamiento, se llama
ángulo de reposo. Esta pendiente se designa generalmente por una relación, cuyo primer
número es la distancia horizontal y cuyo segundo número es la distancia vertical.

Ejemplo: la figura muestra el plano topográfico y la localización propuesta de una


carretera horizontal a 100º de altura y de una anchura dada. El ángulo de reposo para
desmontes y terraplenes es 1 ½:1. Se pide mostrar los límites de los desmontes y los
desmontes y los terraplenes.

Dibuje una sección típica de la carretera, que muestra las distintas verticales entre los
planos horizontales tanto para los desmontes como para los terraplenes. Trace líneas que
tengan el ángulo de reposo correcto desde ambos bordes de la carretera. Sobre el plano
topográfico trace curvas de nivel de desmonte y terraplén, paralelas a la línea media de
la nivel paralelas con sus correspondientes curvas de nivel naturales determinarán los
puntos pertenecientes a las líneas de desmontes a las líneas de desmonte y terraplén. Una
estos punto, como se muestra, para determinar los límites exactos de los desmontes y los
terraplenes.
1.-Dado: A, B y C son tres puntos situados sobre la cubierta del estrato. El punto B está
localizado 110’ al este, 80’ al norte y 100’ por encima de A. Ver la figura. Escala
1”=300’.

Problema: Determine el rumbo y el buzamiento del estrato.


Solución:

Usando los datos , localice los tres puntos en la vista de planta y en la vistas de elevación
frontal. Uno de los tres puntos para representar el plano. En ambas vistas. Una línea
horizontal en la vista de planta. Coloque la línea de pliegue H-1 perpendicular al rumbo y
construya una vista de elevación auxiliar 1 para mostrar el plano como un filo. El
buzamiento se mide en esta vista.
Resp. Rumbo = N 58° O, buzamiento = 25º.

2.-Dado: Los dos puntos A, B y C están sobre el plano superior de estratificación de una
vena de mineral. El punto B está 10’ exactamente al este, y 7’por debajo de A. El punto C
está localizado 20’ al este, 10’ al sur y 8’ por encima de A. El punto

D, localizado en el plano inferior de estratificación, está 8’ directamente debajo de C. Ver


la figura. Escala: 1” = 20’.
Problema: determine el rumbo, el buzamiento y el espesor de vena.
Solución:

Utilizando los datos construya la vista de planta y la vista de elevación frontal del
plano ABC y del punto D. Una línea horizontal, perteneciente al plano, mostrará el rumbo en
la vista de planta. Dibuje una vista de elevación auxiliar 1 para mostrar el plano ABC como un
filo y el punto D. El buzamiento se mide en esta vista de filo del plano ABC. La distancia
perpendicular entre las dos líneas paralelas es el espesor de la vena.

3.-Dado: la figura es un plano topográfico que muestra el punto C como un punto de


afloramiento perteneciente al plano superior del estrato. Los puntos A y B son dos pozos de
sondeo verticales que tocan el estrato a una alturas de 160’ y 210’ respectivamente. El pozo de
sondeo que parte de B se prolonga a través del estrato y encuentra el piso del filón en un punto
situado a una altura de195’. El punto B está localizado 65’ al este y 115’ al norte de A. El
punto C está localizado 140’ al este, y 85’ al norte de A. Escala : 1”= 100.

Problema: Determina el rumbo, el buzamiento y el espesor del estrato.


Solución:
Construya la vista de planta y la vista de elevación frontal, mostrando los puntos A,
B y C sobre el plano superior de estratificación y localice el punto D sobre el plano inferior de
estratificación, como se muestra en la figura. Una línea horizontal perteneciente al plano
superior de estratificación determinará el rumbo del estrato en la vista de planta. Dibuje una
vista de elevación auxiliar 1 para mostrar plano ABC como un filo.
El buzamiento verdadero del estrato se mide en esta vista. Localice el punto D en esta vista
y trace una línea a través del punto D, paralela a la vista de filo del plano ABC. La
distancia perpendicular entre los dos planos de estratificación determina el espesor del
estrato.

4.-Dado: El plano superior de un estrato de mineral contiene los puntos A y B y tiene un


rumbo N 45º 0 y un buzamiento 45º SO, A (2, ½, X), B( 4 ½, 2 ¼, 5).Ver la figura. Escala
1” =40’.

Problema: Determine la distancia verdadera desde A hasta B.


Solución:

Utilizando los datos, localice los puntos A y B en la vista de planta. Dibuje un plano ABC,
en la vista frontal, que contenga la línea horizontal BC. La línea BC tendrá el rumbo dado,
N 60º 0, en la vista de planta. Localice la línea de pliegue H –1 perpendicular a la línea
de rumbo y construya la vista de punta de la línea BC. Puesto que la vista es una vista de
elevación, el buzamiento de 45º del plano puede mostrarse en esta vista. Localice el punto
A en la vista 1, trasladando la distancia desde la vista revolución localice la posición
girada del punto A en la vista de planta y mida la distancia verdadera de A a B en esta
vista.
5.-Dado: La figura muestra un plano topográfico, cuya área sombreada revela el
afloramiento de un estrato. Escala: 1” = 60’.

Problema: Determine el rumbo, el buzamiento y el espesor del estrato.


Solución:

Una dos puntos situados sobre la misma línea de afloramiento que tengan la misma
elevación, como se muestra en la figura. Aquí se escogieron los puntos A y B situados
sobre la curva de nivel de 240’ de altura. El ángulo entre la línea AB y la dirección norte
determinará al rumbo. A un lado del mapa topográfico trece líneas de elevación paralelas
con intervalos de 10’. Estas líneas se trazan perpendiculares al rumbo. Proyecte varios
puntos desde el plano topográfico hasta las líneas de elevación como se muestra. Las
intersecciones así obtenidas determinarán el espesor del estrato. El buzamiento también se
puede medir en esta vista.
Resp. Rumbo = N 55º O, buzamiento = 45º , espesor = 13’
6.-Dado: En la figura los puntos A y B indican la localización en la superficie de dos pozos
de sondeo, cruzados, que penetren en el estrato. El punto A está 50’ más bajo que el punto
B. El ángulo de pendiente y el rumbo del pozo de sondeo que parte de A se muestran en la
figura. Desde A se llega a la cubierta y al piso del filón después de taladrar 75’ y 300’,
respectivamente. Desde B se llega a la cubierta y al piso del filón después de taladrar 50’ y
125’ respectivamente. Escala: 1” = 200’.

Problema: Determinar e rumbo, el buzamiento y el espesor del estrato.


Solución :
Dibuje la vista dada como se muestra en la figura en la figura. Localice la línea de pliegue
H-1 paralela a la línea de rumbo del poza de sondeo que parte de A construya una vista de
elevación auxiliar 1 que muestre la pendiente del pozo que muestra la pendiente del pozo
que parte de A, así como también los puntos W y X que representa la cubierta y el piso del
filón respectivamente. Proyecte W y X a la vista de planta. Muestre el pozo de sondeo AX
en la vista frontal. Construya la vista de elevación frontal del pozo vertical que parte de B,
mostrando Y y Z, que representan la cubierta y el piso del filón, respectivamente. Una Y
con W y Z, con X en la vista de planta en la vista de elevación frontal. En la vista frontal
construya un plano YWV que contenga una línea horizontal YV y una línea VW paralela a
ZX.
Muestre el plano YWV en la vista de planta, nuevamente con VW paralela a ZX. El rumbo
del estrato se mide en la vista de planta. Coloque la línea de pliegue H-2 perpendicular al
rumbo del estrato y dibuje una vista de elevación auxiliar 2 que muestre la cubierta y el piso
del filón paralelos. En la vista 2, la distancia perpendicular es el espesor de la vena. El
buzamiento se mide también en esta vista.
7.-Dado: Los puntos A, B y C están localizados sobre un estrato de mineral (Ver figura).
Se taladra un pozo de sondeo vertical desde el punto X, situación en la superficie de la
tierra. B está 110’ al este 40’al sur y 20’ por encima de A. El punto C está 80’ por encima
de A. Escala: 1” = 60’.

Problema: Usado únicamente 2 vistas, determine hasta qué profundidad se debe taladrar
para alcanzar el estrato. ¿cuál es el tumbo del plano?.
Solución:

Utilizando los datos, dibuje la vista de planta y la vista de elevación frontal del plano ABC
y del punto X. Trace una línea horizontal en la vista de planta. En esta vista trace una línea
desde el punto A que pase por el punto X, hasta que corte a BC en el punto D. Muestre
esta línea en la vista frontal del plano. En la vista frontal trace una línea vertical desde el
punto X hasta tocar la línea AD. Llame este punto de intersección, Y. Mida XY en la
vista frontal para obtener la longitud del pozo de sondeo vertical que se pide.

Resp. Pozo de sondeo = 55’-6 Rumbo = N 56º 30’O


8.-Dado: Los puntos A, B y C están localizados sobre el plano superior de estratificación
de una vena de mineral. El punto B está 30’ al este, 60’ al norte y 45’ por debajo de A. El
punto C está localizado 60’ al este, 15’ al norte y 20’ por encima de A. Remítase a la
figura. Escala 1” = 40’.

Solución:

Usando los datos, dibuje la vista de planta y la vista de elevación frontal del plano ABC.
Una línea horizontal AD determinará el rumbo de la vena en la vista de planta. Desde el
punto B, en la vista de planta, trace una línea perpendicular a AD. Llame este punto de
intersección, E. Localice BE en la vista frontal. Gire BE en la vista de planta y muestre la
posición girada de BE en la vista de elevación frontal. El buzamiento verdadero se mide
desde una línea de base horizontal, como se muestra.

Resp. Rumbo = N 60º30’ E


Buzamiento = 50º
9.-Dado: un plano topográfico: Rumbo = S 45º O, buzamiento verdadero = 50º NO,
dirección del buzamiento aparente = exactamente hacia el oeste. Ver la figura.

Problema: Usando el método del geólogo, determine le buzamiento aparente.


Solución:

Trace desde A una línea con rumbo S 45° O. A partir del punto A, construya el
buzamiento verdadero, 50°NO. Trace una línea paralela a la línea de rumbo. Trace la
línea de buzamiento aparente, DE, directamente distancia EF igual en longitud a BC. El
ángulo EDF es el ángulo de buzamiento aparente que se pide.

Resp. Buzamiento aparente = 40°


10.-Dado: Un plano topográfico: Rumbo = N 45°E, dirección del buzamiento aparente
exactamente hacia el este, buzamiento aparente = 30º. Ver la figura.

Problema: Usando el método del geólogo, determine el buzamiento verdadero.


Solución:

A partir del punto A trace una línea con el rumbo dado, N 45°E. Termine la línea de
rumbo en B y trece 1 línea de buzamiento aparente, BC, directamente hacia el este.
Construya el ángulo de buzamiento aparente de 30º. Trece la línea CD paralela a la línea
de rumbo. Por el punto C trace una perpendicular a BC que termine en E. Trece la línea
AD perpendicular a la línea de rumbo y construya un triangulo rectángulo que tenga al
lado DF igual a CE. El ángulo DAF es el ángulo de buzamiento verdadero que se pide.

Resp. Buzamiento verdadero = 39°SE


11.-Dado: La figura muestra un plano topográfico, en el cual XY representa la línea media
de una carretera horizontal propuesta, la carretera tiene 20’ de ancho y su elevación es de
100’. El ángulo de reposo para desmontes y terraplenes es 1:1. Escala : 1” = 40’.

Problema: determine la extensión de los desmontes y los terraplenes.


Solución:

Usando los datos, dibuje la carretera, que muestre distancias verticales de 5’ entre los
planos horizontales, con el ángulo de reposo 1:1.

Proyecte las curvas de nivel de desmonte y terraplén desde la sección hasta el plano
topográfico y dibuje las paralelas a la línea media de la carretera. La intersección de estas
líneas paralelas con sus correspondientes curvas de nivel naturales determinará los puntos
pertenecientes a las líneas de desmonte y terraplén. Una estos puntos, como se muestran,
para localizar, los límites exactos de los desmontes y los terraplenes.
Las cantidades físicas se pueden dividir en do grupos : escalares y vectoriales.
Cantidades escalares son aquellas tales como la temperatura, el volumen y el tiempo, que
tiene únicamente magnitud, mientras que las cantidades vectoriales son aquellas, tales
como la fuerza, la velocidad y la aceleración, que tienen magnitud y dirección.
En ingeniería se encuentran, con frecuencia, problemas relacionados con vectores, y hay dos
métodos disponibles para solucionarlos: el uno por medio de las matemáticas y el otro
gráficamente.

Las soluciones gráficas de los problemas con vectores presentan algunas ventajas que
hacen del método gráfico una ayuda muy valiosa. Podemos sintetizar estas ventajas así:

La solución gráfico elimina cálculos complejos, con frecuencia proporciona un ahorro


considerable de tiempo y hace el problema más fácil de comprender.
Además, la exactitud lograda con este tipo de solución es suficiente en la mayoría de los
problemas relacionados con vectores.

DEFINICIONES.

1.-Vector.- Un segmento de línea que representa una cantidad vectorial como ésta, tiene
dirección y longitud.

2.-Línea de acción.- línea sobre la cual está situado el vector, coincidiendo con ella. El
vector “actúa” a lo largo de esta dirección.
3.-Vectores concurrentes.- vectores cuyas líneas de acción se cortan en un punto común.

4.-Vectores no concurrente.- vectores cuyas líneas de acción no se cortan.

5.-Vectores coplanares.- vectores situados en el mismo plano.

6.-Vectores no coplanares.- vectores que no están situados en el mismo plano.

7.-Resultante.- vectores que se obtiene sumando dos o más vectores. Puede remplazar,
simultáneamente, los vectores sumados, produciendo el mismo efecto que estos.

8.-Equilibrante.- ventor que se necesita para mantener el equilibrio entre dos o más
vectores. Este vector coincide con el vector resultante de los vectores dados en su
magnitud y su posición, pero su dirección es opuesta.

9.-Diagrama de fuerzas.- diagrama no hecho a escala, que muestra únicamente la


dirección y la posición de los vectores.

10.-Diagrama vectorial.- diagrama que muestra la suma o resolución de vectores, con los
vectores, con los vectores dibujados en su dirección y magnitud verdaderas.

11.-Tensión.- fuerza que tiende a estirar o alargar un objeto.


12.-Compresión.-fuerza que tiene a comprimir o estrechar un objeto
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES SOBRE VECTORES

1) El principio de la transmisibilidad expresa que un vector puede actuar en cualquier


lugar, a lo largo de línea de acción, sin que cambie el efecto producido por él.

2) Dos vectores concurrentes o paralelos son siempre coplanares, mientras que tres o más
vectores pueden o no serlo.

3) Cada uno de los vectores en el diagrama vectorial, debe ser paralelo a su vector
correspondiente en el diagrama de fuerzas.

4) El diagrama vectorial de varias fuerzas que actúan sobre un punto y está en equilibrio,
debe ser una figura cerrada, con los vectores situados extremo con extremo con extremo,
en dirección continua. Esto significa que la punta del último vectores se han sumado por
el método del polígono, esto es, puntas con colas. Esto garantiza que todas las fuerzas se
cancelan, no quedando ninguna fuerza efectiva que actúe en el punto, es decir el sistema
realmente está en equilibrio.

5) Para los problemas que tratan de equilibrio en un punto, se adopta la siguiente


convención: es un vector colocado sobre un elemento que señale en una dirección que se
aleje del punto, implica una tensión del elementos y un vector que señale en dirección
hacia el punto, implica una compresión del elemento.
RESULTANTE DE VECTORES COPLANARES

Comúnmente se usan dos métodos: el método del paralelogramo y el método del polígono.
Este último requiere menos líneas de construcción y generalmente se prefieren. En los
ejemplos dados a continuación se han hallado soluciones por ambos métodos.

A) método del paralelogramo.

Análisis: el resultante de dos vectores cualesquiera, colocados cola con cola, es la


diagonal de un paralelogramo construido con los dos vectores como lados.

Ejemplo: en la figura se da el diagrama de fuerzas de tres fuerzas (A = 50#, 180#, C =


90#) y se pide encontrar la resultante.

En la figura tome la longitud correcta de cada vector (determinada por su magnitud) sobre
la línea de acción correspondiente, desde el punto de intersección Q utilizando una escala
conveniente. Obsérvese que A y B forman dos lados de un paralelogramo; complete el
paralelogramo trazando una línea paralela a B por la punta de A y una línea paralela por la
punta de B. Trace la diagonal del punto Q; ésta es la resultante R1 y el vector que queda,
C, como lados, y trace su resultante, R2.R2 es el resultante de A, B y C, que se pide y es la
única fuerza que puede remplazar las tres dadas.
El vector equilibrante de A, B y C se representará por un vector situado a lo largo
de la diagonal R2, pero de dirección opuesta: esta en una fuerza que equilibra exactamente a
A, B y C.

Nota: el orden en que se suman los vectores es indiferente, pero los vectores deben
colocarse siempre, cola con cola, en este método.
B) método del polígono

Análisis: construya el polígono, colocando los vectores uno a continuación de otro,


haciendo coincidir la cola vector que suma con la punta del último vector sumando.
Dibuje el último lado del polígono desde la cola del primer vector hasta la punta del
último vector sumando. Este último lado será el resultante.

Ejemplo: el mismo problema estudiado anteriormente. En la figura, escoja una escala


conveniente y trace A a escala, a partir del punto Q. Ahora trace B (la dirección de B
permanece invariable) haciendo coincidir su cola con la punta de A y de forma similar una
C con B. El resultante R se traza desde la cola de A hasta la punta de C y está en esa
dirección. Esto nos da la magnitud y la dirección del resultante.
RESULTANTE DE VECTORES COPLANARES NO CONCURRENTES

A) método de las líneas de acción

Análisis: Mueva dos vectores a lo largo de sus líneas de acción hasta el punto común de
intersección y encuentre el resultante por el método del paralelogramo. Utilizando este
resultante y un vector que no se haya utilizado, continúe el proceso hasta que quede
únicamente el vector resultante final.

Ejemplo: en la figura se dan tres fuerzas (A = 20#, B = 15#, C = 25#) que actúan sobre un
tablón y se pide encontrar su resultante y la posición de ésta.

En la figura deslice A y C (se han escogido arbitrariamente) a lo largo de su líneas de


acción, hasta que se encuentren en su punto de intersección, Q. Escoja una escala
adecuada y señale la longitud verdadera de cada uno de los vectores que parten de Q y
encuentre la resultante R1 por el método del paralelogramo. Ahora deslice R1 y el vector
que queda, B, a lo largo de sus líneas de acción hasta que sus colas estén simultáneamente
en el punto común de intersección de intersección, P. Dibujando ambos vectores en sus
verdaderas longitudes, use nuevamente el método del paralelogramo para encontrar R2, el
vector resultante A, B y C.
Ahora sabemos la magnitud, la posición y la dirección de la resultante. Este método es
bueno para líneas de acción que se cortan prontamente, pero para las líneas de acción
paralelas o casi paralelas, la intersección se sale de los límites del dibujo, y se necesita un
método más general para determinar la posición de la resultante.
B) método del polígono componente.

Análisis: la magnitud y la dirección del resultante se encuentra sencillamente, utilizando el


método del polígono en un diagrama vectorial para encontrar su posición trace líneas de
construcción, en el diagrama vectorial, desde la punta y la cola de cada vector hasta un
punto Q, situado al lado derecho. Paralelas a las líneas de construcción que tocan dos
vectores primitivos, trace las líneas de construcción paralelas a las líneas de construcción
que tocan únicamente un vector primitivo, a partir de la líneas de acción de los vectores
correspondientes en el diagrama de fuerzas. La intersección de estas dos últimas líneas es
un punto situado sobre la línea de acción del resultante.

Ejemplo: el mismo problema tratado anteriormente, en la figura se dibuja el diagrama


vectorial ( método del polígono) y las líneas de construcción que van hasta el punto Q.
Observe que C2 y C3 tocan dos vectores. C2 toca a A y a C. Por tanto, paralela a C2 en el
diagrama de fuerzas ( C ) entre la línea de acción de A y de C, partiendo de un punto
cualquiera X, situado sobre la línea de acción de A. Trace C3’, de manera similar, a partir
del punto recién encontrado Y. Puesto que C1 toca únicamente a A y C4’, toca únicamente
a B, a partir de X trace C1’, paralela a C1 y a partir del punto Z trace C4´, paralela a C4. la
intersección de C1’ y C4´, punto P, está situada sobre la línea de acción del resultante
debido a que tanto C1 como C4 tocan el resultante en ( b ). Compare la posición del
resultante con la que se encontró utilizando el otro método.
RESULTANTE DE VECTORES CONCURRENTES NO COPLANARES

Análisis: puesto que estos vectores no se están situados todos en el mismo plano,
necesitamos dos vistas para determinar su posiciones. Completando el diagrama vectorial en
cada una de las vistas obtendremos dos vistas del resultante, de las cuales podemos obtener la
longitud verdadera del vector resultante y de aquí su magnitud.

Ejemplo: en la figura se dan tres vectores fuerza (A = 250#, B = 150#, C = 170#) en


un diagrama de fuerza y se pide encontrar el resultante.
Antes de que se pueda completar el diagrama vectorial, necesitamos obtener la longitud
verdadera de cada vector con el fin de establecer su longitud definitiva en cada una de las
vistas del punto Q trace una línea paralela a A, en cada una de las vistas. Escoja un punto X
sobre esta línea y obtenga la longitud verdadera de QX en la vista inclinada 1. En esta vista
tome 250# sobre A, su magnitud. Proyecte esta distancia a la vista frontal y a la vista de
planta; de este modo obtendremos la longitud de A en cada vista. Utilizando el método del
polígono, por la punta de A trace una línea paralela B, en ambas vistas. En este caso utilice el
punto Y y gire la línea para determinar su verdadera longitud; sobre la verdadera longitud de
la línea tome 150#. Proyecte esta distancia a la vista frontal y a la vista de planta, para
obtener la longitud de distancia a la vistas y obtenga la longitud verdadera de esta línea, B en
cada una de las vistas. Por la punta de B trace ahora una línea paralela a C, en ambas vistas y
obtenga la longitud verdadera de esta línea, Utilizando el punto 2, sobre la línea en
verdadera longitud tome 170#.
Proyecte esta distancia a la vista de planta y a la vista frontal y complete el polígono
de en cada una de las vistas frontal y complete el línea de trazos desde el punto Q hasta la
punta de C. Este vector es el resultante. Construya una vista de elevación auxiliar 3 para
encontrar su longitud verdadera y, por tanto, su magnitud.

Nota: el método del paralelogramo también podría haberse usado en las dos vistas
del diagrama vectorial.
DESCOMPOSICIÓN DE UN VECTOR EN DOS COMPONENTES COPLANARES.

Cualquier vector se puede descomponer en dos componentes coplanares de


dirección especificada, y ser reemplazado por ellos. Este proceso se denomina
descomposición.

Análisis: Forme un paralelogramo con el vector dado como diagonal y dos lados a
lo largo de las direcciones de las componentes. Estos dos lados representa las componentes
de la fuerza en las direcciones especificadas.

Ejemplo: se da una fuerza de 1000 N actuando sobre un bloque, como se muestra


en la figura y se pide encontrar las fuerzas.

También podría gustarte