Está en la página 1de 36

TRABAJO SEGURO

EN ALTURAS
Daniel Felipe Guacaneme
El trabajo en altura se define como
cualquier actividad o desplazamiento que
realice un trabajador mientras este
expuesto a un riesgo de caída de distinto
nivel, cuya diferencia de cota sea
aproximadamente igual o mayor a 1.5
metros con respecto del plano horizontal
inferior más próximo.

¿QUÉ ES?
 Mantenimiento de poste y redes
 Almacenamiento en bodegas
 Limpieza en techos y estructuras
 Limpieza de fachadas en edificaciones
 Instalación de lámparas
 Poda de árboles
 Edificios en construcción
 Excavaciones verticales

ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN


TRABAJO EN ALTURAS
• Atrapamiento
• Caída de personas u objetos
• Contacto con líneas eléctricas
• Golpes o desplomes EFECTOS DEL RIEGOS
• Fracturas
• Contusiones
• Heridas o traumatismos abiertos
• Equipo de trabajo inadecuada
• Falta de protección colectiva e
individual
• Falta de experiencia
FACTORES DE • Exceso de confianza
• Falta de formación.
RIEGO • Falta de mantenimiento
• Defecto de fabrica
• Mala utilización de los elementos y
equipos de protección.
• Condiciones ambientales perjudiciales.
Como requisitos básicos para los trabajadores que realicen trabajos de altura está el de no
tener historia médica de existencias patológicas metabólicas, cardiovasculares, mentales
neurológicas o de cualquier otro tipo que generen alguna de las siguientes restricciones:
 Vértigo o mareo.
 Alteraciones del equilibrio.
 Alteraciones de la conciencia.
 Alteraciones de la audición que comprometa bandas conversacionales,
 Ceguera temporal o permanente.
 Alteraciones de la agudeza visual, percepción de color o de profundidad.
 Alteraciones de comportamiento mentales debidas a elementos tales como fobias a la
altura.

REQUERIMIENTO PARA LOS


TRABAJADORES
Las capacitaciones las debe pagar el
empleador

 Antes de iniciar tares

 Reentrenamiento una vez al año.

La certificación de competencias para trabajo


en altura la expide el SENA o la entidad
certificada por ella.
Niveles del trabajo
de alturas
Dirigido al talento humano, empleadores y jefes de área que participen en procesos
relacionados con el trabajo seguro en alturas o tomen decisiones administrativas en
empresas donde se haya identificado como prioritario el riesgo de caída por trabajo en
altura. Hace énfasis en la normatividad y en la responsabilidad civil, administrativa,
laboral, penal y contenidos de la resolución 1409 de 2012.

ADMINISTRATIVO
Dirigido a todo trabajador que realice trabajo en alturas con riesgo
de caída y que deba utilizar un sistema de acceso (escaleras,
plataformas con barandas, escaleras portátiles, canastillas,
plataforma-canastilla y similares) y que según criterio de la
empresa se defina que el trabajador no requiere protección
contra caídas.

OPERATIVO
Dirigido a trabajadores que realicen labores en alturas con riesgo
de caída superior a 1,5 metros. Desplazamientos horizontales y
verticales utilizando diferentes equipos de protección contra
caídas.

AVANZANDO
Dirigido a personal capacitado en un nivel avanzado o
reentrenamiento.

REENTRANAMIENTO
Dirigido a: Trabajadores que supervisan, inspeccionan o coordinan
labores en alturas, personas que avalan y autorizan permisos de
trabajo y tienen a su cargo personal operativo que realiza labores
en alturas.
Debe estar certificado en nivel avanzado o competencia laboral.

COORDINADOR
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
INDIVIDUAL
Equipo que el trabajador use y que
tenga como fin el brindar una
protección eficaz frente a los riegos a los
que se esta expuesto, no deben
convertirse en otro riesgo o generar
molestias innecesarias para el desarrollo
de su labor.
Es el elemento principal de todo sistema de restricción de
movimiento, detención de caídas, de posicionamiento bajo
tensión o de acceso por cuerdas, permite dar soporte al cuerpo y
distribuir las cargas que se puedan presentar durante el trabajo o al
detener una caída.

ARNÉS
Los puntos de sujeción de un arnés para trabajo de altura debe
tener una resistencia mínima de 22.2 kN, el ancho de las correas
que soportan el cuerpo debe tener como mínimo 41 mm para
generar una buena área de contacto y no generar presión
excesiva, y los hilos de las costuras deben ser de distinto color al
material base para facilitar su inspección periódica.
Los mosquetones son conectores metálicos que cuentan con un
sistema de apertura y cierre que les permite unir elementos para
generar distintas combinaciones.

MOSQUETON
Correcta
utilización de los
mosquetones
Los cabos de anclaje o eslingas están fabricados generalmente en
material textil como cintas planas o cuerdas y se encargan de
conectar al trabajador a otros EPIs, a líneas de vida o distintos puntos
de anclajes.
Los cabos de anclaje no deben permitir una caída de más de 1.8
metros.

CABOS DE ANCLAJE
Los cascos son elementos obligatorios para
todo tipo de trabajo en altura y protegen la
cabeza del trabajador de golpes debidos a
caídas de objetos, contra estructuras, o partes
de la infraestructura en la que se desarrolla el
trabajo.
Hay estadísticas que muestran que el uso del
casco puede elevar la probabilidad de
sobrevivencia a una caída de altura en un 60%.

CASCO
Las cuerdas empleadas para los trabajos de altura son de dos tipos:

Cuerdas dinámicas: utilizadas solo cuando el operario está expuesto a caídas


durante el montaje de los sistemas de seguridad definitivos estas se caracterizan
por su gran elasticidad.
Cuerdas semi estáticas: que son las que se utilizan para la gran mayoría de las
situaciones de trabajo.
Los diámetros de cuerdas más comunes son de 10 a 13 mm y fabricadas
principalmente en materiales sintéticos como poliamidas o poliéster.

CUERDAS
Son fusibles mecánicos que tiene como objetivo
disipar parte de la energía que podría trasmitirse
al cuerpo del trabajador durante una caída.
Son sistemas de cintas textiles cosidas entre ellas
que cuando soportan una fuerza mayor de 4.5N
se comienzan a romper las costuras de una
forma controlada buscando que cada hilo al
romperse absorba energía que podría ser
trasmitida al cuerpo del trabajador

ABSORBEDORES DE ENERGÍA
Para algunas tareas específicas en altura se requiere el ascenso por cuerda. Los
sistemas de ascensión son sistemas mecánicos que se bloquean sobre la cuerda al
tirar de ellos y se deslizan sobre la mima cuando se empujan hacia arriba.

SISTEMAS ASCENCION
Para acceder a algunos espacios el trabajador debe descender por cuerdas fijas
trasmitiendo la carga a los puntos de anclajes superiores.
El principio de funcionamiento es sencillo: el sistema genera rozamiento entre sus
partes y la cuerda para permitir controlar el descenso, y cuando se requiere bloquea
el sistema manteniendo al trabajador posicionado sobre la cuerda de trabajo y con la
posibilidad de desarrollar la actividad requerida.

SISTEMAS DE DESCENSO
Los sistemas bloqueadores de caída son
sistemas que se accionan de forma
automática cuando se le aplica una carga
repentina debido a una caída o a un fallo
de la línea principal.
Lo sistemas de anticaída pueden trabajar
sobre sistemas de guayas (cables de
acero) como en torres de
telecomunicaciones o postes de alta
tensión o sobre cuerdas en montajes
temporales como los de las construcciones
o limpiezas de fachadas

BLOQUEADOR ANTICAIDAS
EFECTOS EN EL CUERPO HUMANO
 Delimitación del área
 Señalización del área.
 Instalación de barandas.
 Control de acceso
 Manejo de desniveles o huecos
 Inspector de seguridad

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
 Redes de seguridad
 Puntos de anclaje
 Líneas de vida
 Documentación trabajo de alturas

MEDICAS DE PROTECCIÓN
 Definir un protocolo o programa que regule los trabajos en altura que se realicen por
o para la empresa.

 Realizar exámenes médicos al personal que desempeñe trabajos en alturas

 Proveer los equipos de prevención y protección necesarios y especializados, para


garantizar la salud y la seguridad del personal..

 Ofrecer capacitación y entrenamiento gratuito para el personal que desempeñe


trabajos en alturas,
 Tener un protocolo de seguridad para realizar rescates de trabajadores que estén
desempeñando trabajos en alturas.

RESPONSABILIDADES EMPLEADOR
 Cumplir con los protocolos de seguridad que tenga la empresa.

 Participar en las actividades de formación (es importante recordar que, anualmente,


deben recibir una actualización).

 Reportar cualquier alteración en su estado de salud que pueda comprometer su


integridad en el momento de realizar su actividad laboral.

 Informar las condiciones anormales que detecte o prevea en la ejecución de la


actividad.

 Participar de forma directa en la verificación de las condiciones de seguridad de las


áreas, equipos de protección personal y protocolos de seguridad.

RESPONSABILIDADES TRABAJADORES
 Realizar acompañamiento y asesorías, desde la parte documental hasta la verificación
de que se cumplan con las prácticas y condiciones que favorezcan la salud y la
seguridad.

 Enviar asesores expertos para que realicen valoraciones e identificación de


comportamientos subestándares, con el objetivo de facilitarles a las empresas la toma
de decisiones en materia de salud y seguridad laboral.

RESPONSABILIDADES ARL
 Resolución 2291 de 2010. expedida por el Ministerio de la Protección Social. Por la cual se amplía el plazo establecido
en el artículo 4 de La Resolución 000736 de 2009 y se dictan otras disposiciones

 Circular 070 de 2009 emanada por el Ministerio de la Protección Social, sobre procedimientos e instrucciones para
trabajo en alturas.

 Resolución 1938 de 2009 emanada por la Dirección General del SENA, por la cual se modifica el artículo 1 de la
Resolución 1486 de 2009.

 Resolución 1486 de 2009 emanada por la Dirección General del SENA, donde se establecen los lineamientos para el
cumplimiento de la Resolución 736 de 2009 expedida por el Ministerio de la Protección Social, sobre trabajo seguro en
alturas.

 Resolución 736 de 2009 emanada por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se modifica la Resolución 3673 de
2008 y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 3673 de 2008 emanada por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se establece el Reglamento
Técnico de Trabajo Seguro en Alturas.

NORMATIVIDAD

También podría gustarte