Está en la página 1de 21

CULTURA

CHAVÍN DE
HUANTAR
INTEGRANTES:
• López Palma, Alejandra Paula
• Del Castillo Delgado, Diego Armando
• Allaucca Sairitupac ,Lorena Rosita
• Flores Medina, Karem Elizabeth
ORÍGENES DE LA CULTURA
CHAVÍN
* Fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919, sus
inicios datan del año 1200 a.C. hasta el 200 a.C., se localiza en el
callejón de Conchucos a orillas del río Mosna y Huachecsa ,en la
provincia de Huari, departamento de Ancash a 3137 m.s.n.m. Fue la
cultura más antigua del Perú Precolombino, además es considera la
“Cultura Matriz del Perú Antiguo” y se desarrolló durante el
Horizonte Temprano ,el cual fue declarado 
Patrimonio Cultural de la Humanidad  por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura
(UNESCO) en 1985.
* Su descubridor, Julio Tello, dijo de esta cultura que era la matriz de
muchas, aunque chavín tuvo su base en la cultura Caral, que se cree
fue una de las grandes poblaciones andinas, también planteó que la
cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples
representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones
artísticas, especialmente en la cerámica. como son las figuras de
* Los chavines se extendieron por la parte norte de los Andes, al
igual que por el sur. Debido a su gran extensión, la cultura
chavín llegó a numerosos puntos andinos, Se extendió desde
Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta
Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana
ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
* SUR: Río Grande (Ica) – Ayacucho – Apurímac.
* NORTE: Río Tumbes – Cajamarca.
* OESTE: Costa Norte y Océano Pacífico.
* ESTE: Río Marañón y las naciones del Huallaga
COSTUMBRES DE LA
CIVILIZACION CHAVÍN
* TRADICIONES Y FORMA DE VIDA DE LOS CHAVINES:
-VESTIMENTA
* Manifestaciones
Culturales de la
Cultura Chavín
-ESCRITURA: El obelisco Tello ha presentado unas composiciones de símbolos
encerrados, como insignias que no parecen tener ningún tipo de relación entre al
menos de que se suponga que se hable de un párrafo o texto en el dialecto. De ser así,
estaríamos ante un reto sobresaliente para descifrarlo ya que adquirimos de muy pocas
información en la historia ancestral. Lo que queda claro es que el Obelisco cuenta una
historia. Tienen similitud con la Cultura Maya la cual se trata generalmente en rayas,
como puntear, subrayar etc, a los pallares, de manera que cada letra lo represente
algún símbolo de pallar, sin embargo se creía que era pictográfica por las escrituras
encontrada en sus territorios; por eso utilizaban el pallar como moneda y también
como fuente numérica.
-AGRICULTURA: Las civilizaciones de la cultura chavín establecían una agricultura
muy extensa y influenciada. Cultivaban productos como el maíz, que constituye su
fuente primordial para el consumo de la calabaza, las habas, la papa y el maní, entre
otros productos. Los ciudadanos de la zona de la costa se conservan generalmente en
la parte de la pesca.
Construían sus viviendas de adobe o piedra, con el techo de paja, y las fabricaban
cerca de los ríos, para evitar el riesgo de sus siembras. Los difuntos eran enterrados en
el desierto, en el fondo de fosas a lo hondo. La cual la acompañaba diferentes ofrendas
funerarias, como vasos de cerámica, como los elementos de trabajo y varios alimentos,
tales como habas y espigas de maíz.
-GANADERÍA: La ganadería de Chavín ha sido desarrollada a base de los
camélidos sudamericanos conocidos como » llamas » y » alpacas » así además cono
la crianza de cuye, entre otros.
-METALURGIA: Chavín representa la época que da inicio al uso de los metales.
La producción metalúrgica comienza con el oro y casi simultáneamente con el
cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavín, a pesar de que la evidencia
más antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500años antes
de la era cristiana en la región de Andahuaylas, en la sierra sur del Perú.
A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condición
ciertamente primitiva utilizando los metales nativos (tanto el oro como el cobre)
en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sería
convertido en metal mediante procesos de fundición.

Brazalete de oro
-SOCIEDAD Y POLÍTICA:

El Estado de Chavín fue teocrático, era controlado por los sacerdotes que eran
los especialistas, quienes gobernaron los nombres de los dioses de Chavín. Las
sociedades Chavín fueron clasistas entre sus guerreros que abarcaban todos los
recursos, mientras que el pueblo era explotado para ir produciendo más. Al igual
que sus habilidades que se destacaron en sus regiones, convirtiéndose en líderes,
como los jefes oficiales, así obligando a las comunidades a producir más y a
terminar de imponer a los otros, a través de los conocimientos.
Dice el arqueólogo Jorge Silva Sifuentes, que la Cultura Chavín fue la encargada
de administrar y organizar todas las actividades atribuidas de un señorío
religioso para redistribuir, como era la gobernación por un grupo selecto
sacerdotal que así como recibía, repartía e intercambiaba una gran cantidad de
objetos que llegaban como ofrendas para la Cultura de Perú.
La estructura social de la cultura chavín se dividía en 3 clases sociales
diferentes:
Sacerdotes: Eran los dirigentes y gobernaban en nombre de los dioses.
Nobleza guerrera: Eran los encargados de detener invasiones y revueltas.
Gozaban de ciertos privilegios.
Pueblo: Era la masa popular, conformada por campesinos, agricultores,
artesanos etc, quienes debían pagar tributo a los dioses y gobernantes.
-ECONOMÍA: La actividad agraria constituyó el eje principal de la economía
chavín, alcanzando una alta tecnología que permitió impulsar el cultivo del
maíz en las sierras, como el de otros vegetales en las costas.
Al respecto, para aumentar la productividad, los agricultores chavines
emplearon técnicas agrícolas avanzadas, como la construcción de andenes de
cultivo, un sistema caracterizado por plataformas escalonadas en las laderas de
las montañas y superficies inclinadas, logrando optimizar el aprovechamiento
del agua.
Además, usaron la chaquitaclla o arado de pie, un palo puntoso con el pico
encorvado de piedra o de metal, que tenía dos mangos, uno para sujetar la
herramienta con las manos, y el otro para apoyar el pie y hundirla en la tierra,
que al ser inclinada facilitaba la creación de los surcos para los canales de
plantación. Aparte, con el producto de las siembras de algodón, confeccionaron
vestidos, mantas, bordados y tapices.
Convirtiéndose en la agricultura más moderna de su época, el maíz y sus
derivados como la chicha de jora, formaron una gran fuente de ingresos para la
cultura chavín.
Otro de los aspectos resaltantes de esta cultura en materia económica, fue el logro y
posterior perfeccionamiento del sistema del trueque, implementando una modalidad
de pago, bien en especies sagradas como el maíz o a través de un intercambio que
requería la fuerza de trabajo, características que posteriormente se generalizaron en
toda el área andina.
De igual forma, sacaron provecho de la metalurgia, la alfarería y la orfebrería.
Escultura
• Las esculturas se encuentran sobre losas,
dinteles y columnas.
• Su característica principal es que fueron hechas
de piedra (arte lítico), fueron unos maestros en
cuanto al tallado de la piedra.
• Sus esculturas se caracterizan por representar
personajes zoomórficos (jaguares, serpientes,
cóndores, caimanes), al que se añaden formas de
rostros humanos (antropomorfo).
1.Lanzón Monolítico
Su investigador y
descubridor, Julio C. Tello,
la denominó lanzón por su
forma de ´lanza´.
Según John Rowe, en la
escultura del Lanzón
Monolítico se representa la
figura del llamado Dios
Sonriente, y era hacia quién
se dirigían los sacrificios
que se realizaban.

El lanzón monolítico
representa a un dios
antropomorfo con boca de
2.Estela Raimondi
Es un monolito de granito
pulido en una sola de sus
caras y mide 1.98 metros
de altura.
Su nombre es en
homenaje a Antonio
Raimondi, naturalista y
geógrafo italiano que la
trasladó a Lima para su
estudio y conservación

La estela Raimondi
representa a un dios con
dos báculos, que según
Federico Kauffmann Doig
Cerámica
Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones decorado con colores
rojo y negro. Con añadido de una serie de puntos. Entre los seres más
representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos,
serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores
más usados fueron: gris, marrón y negro.

De acuerdo al uso, se puede distinguir dos tipos de cerámica:

•Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.


•Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales y ceremonias.
*Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la
construcción de una serie de terrazas y plazas
construidas con piedras unidas formando una
compleja red de galerías, y la decoración
esculpida de los megalitos adornados inmensos.
Monolítico´.
Templo de la de Chavín de Huantar
El templo de Chavín de Huantar fue construido
en dos etapas:

Primero se levantó el Templo Viejo o Castillo


(900 – 500 a.C.) siguiendo un patrón
arquitectónico en forma de U

En la Segunda Etapa (500 – 200 a.C.) se


contruyó el Templo Nuevo, con una estructura
más amplia.
LA LENGUA
hablada
hablada principal
principal de
de los
los Chavín
Chavín no
no es
es
TÉCNICAS
conocida,
conocida, pero
pero con
con seguridad
seguridad es es una
una
lengua
lengua muerta,
muerta, que
que como
como mucho
mucho está
está Los
relacionada Los chavines
chavines
relacionada con
con las
las lenguas
lenguas desarrollaron
modernasdocumentadas desarrollaron técnicas
técnicas
modernasdocumentadas en en la
la región
región
Algunos tecnológicas
tecnológicas muy
muy
Algunos antropólogos han sugerido, que
antropólogos han sugerido, que su
su
lengua
lengua podría
podría haber
haber estado
estado emparentada
emparentada con con
avanzadas
avanzadas para
para susu época.
época.
el
el idioma
idioma protoquechua,
protoquechua, razonando
razonando que que las
las Comenzaron
Comenzaron con con elel uso
uso
lenguas
lenguas quechuas
quechuas tienen
tienen una
una morfología
morfología yy una
una de
de canales
canales yy el
el arado
arado dede
sintaxis
sintaxis altamente
altamente regular
regular comparada
comparada concon pie
pie al
al que
que se
se llamaba
llamaba
otras lenguas cercanas, lo cual podría haber chaquitaclla
otras lenguas cercanas, lo cual podría haber chaquitaclla yy que
que
sido
sido el
el resultado
resultado de
de un
un proceso
proceso de de aumentaban
criollización aumentaban la la
criollización oo estandarización,
estandarización, al al haberse
haberse productividad
formado
formado unauna lingua
lingua franca
franca que
que comunicara
comunicara la la
productividad de de sus
sus
región.10 Aunque existen dudas sobre esta cultivos.
cultivos. También
También
región.10 Aunque existen dudas sobre esta
teoría,
teoría, Alfredo
Alfredo Torero
Torero sitúa
sitúa elel protoquechua
protoquechua
construyeron
construyeron los los que
que
en
en los
los primeros
primeros siglos
siglos del
del II milenio,
milenio, que
que es
es un
un serían
serían más
más tarde
tarde loslos
período
período mucho
mucho más
más tardío
tardío que
que los
los orígenes
orígenes de
de primeros
primeros andenes.
andenes.
la
la cultura
cultura Chavín.
Chavín.
• La red de malla. Es una fibra textil
• Gasa. de origen animal,
Es una fibra textil de origen vegetal •
proveniente de las semillas de la planta
Anudado. obtenida de las
del mismo nombre. A pesar que su • Trenzado. ovejas, alpacas,
proceso de industrialización inició en el •
siglo 19, a la fecha aún sigue siendo parte
Calado. llamas, guanacos,
de casi la mitad del consumo actual vicuñas, entre
mundial. TÉCNICAS otros

ALGODÓN LANA
Textil
EL DIOS DE LAS
VARAS
Aquí encontramos un tejido que fue
decorado con la técnica del teñido
resistente, en la cual han representado
al “Dios de las Varas” en tonalidades
rojizas.

El Dios de las Varas en la religión Chavín


es una divinidad del cielo, al cual
rendían culto y por ello lo representaban
en las diferentes manifestaciones
artísticas ya que fue considerado como
el “Dios Creador” de todo lo que existía.
Religión
• El pueblo chavín fue al parecer politeísta y adoró a dioses
terroríficos.
• Según Julio C. Tello, la religión chavín habría tenido influencia
amazónica, fue influenciada por la vida selvática y los seres
sobrenaturalesrepresentaban a sus dioses en figuras salvajes
tales como jaguares, pumas, serpientes, cóndor, anaconda o el
halcón.

• El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado


en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería
(uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia
del cobre.
• La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta
sacerdotal; es probable que existiese la figura de un «gran
sacerdote», como en la jerarquía religiosa incaica.
• Su desarrollo económico empujó la construcción de centros
ceremoniales para sus cultos religiosos.
• Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el
culto al dios de los báculos. Como culto religioso usaban
sustancias alucinógenas naturales las cuales permitían una
transformación del humano en algo sobrenatural.
• La influencia religiosa y cultural de Chavín unificó al Perú
preincaico por medios pacíficos pero sedio el establecimiento de
clases privilegiadas y de desigualdades de riquezas que no
podían continuar siendo mantenidas solamente por un medio de
ideología. En ausencia de una competencia militar central, la
hegemonía cultural de Chavín se desintegró en innumerables
grupos locales.

También podría gustarte