Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

Según Mario Bunge Es la rama de la filosofía que estudia la


investigación científica y su producto, el
conocimiento científico.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?
Según Platón. El conocimiento es resultado de la
experiencia del conocer y aprender la
manera de ser de un objeto, es decir, captar,
coger sensorial e intelectivamente las
propiedades que definen y tipifican al
objeto.
DOS TIPOS DE EXPERIENCIA DEL CONOCER
* La Epísteme (el conocimiento auténtico)
Características

* Es universal (Puede ser comprobado por cualquier investigador)


* Es fundamentado (está acompañado de pruebas o fundamentos,
que prueban la manera de ser o de comportarse del objeto)

* La Doxa (opinión, es una experiencia del conocer que se


caracteriza por ser subjetiva, no comprobable y sin fundamento. Es
el conocimiento vulgar que poseen la mayoría de las personas de
manera empírica a través de la experiencia cotidiana)
FORMAS O NIVELES DEL CONOCIMIENTO
A.- Conocimiento ordinario, popular o vulgar
Es el primer nivel del conocimiento. Se caracteriza por ser superficial,
subjetivo, no comprobable y sin fundamentación.
B.- Conocimiento pre científico o de divulgación
Es el segundo nivel del conocimiento. Se caracteriza porque es
metódico, es medianamente profundo, sistemático y crítico. Es el
conocimiento que manejan los profesionales, técnicos, como producto
de una revisión bibliográfica, un estudio, un gabinete, eventos
académicos, pero no como producto de una investigación científica.

C.- Conocimiento científico


Es producto de la investigación científica. Se caracteriza por ser
metódico, objetivo, racional, verificable, sistemático y probable.
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
“Es el conjunto de conocimientos sistematizados, racionales,
objetivos, probables o verificables, que son obtenidos
metódicamente y se encuentran en pleno desarrollo referidos a la
realidad natural, social y de pensamiento” (Ander Egg)

CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Según Mario Bunge:
a.- Ciencias Formales. Trabajan con entes ideales o formales, como
los números y otros símbolos: La lógica y la matemática.
b.- Ciencia fácticas. Trabaja con hechos reales observables y
medibles.
Se clasifican en:
-Ciencias naturales: Física, química, biología, geología, genética, etc.
-Ciencias sociales: Administración, economía, sociología, historia,
psicología social, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA

1.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES FÁCTICO


* La ciencia intenta describir los hechos tales como son, al margen de su
valor emocional o comercial.
* Los enunciados fácticos confirmados se llaman “datos empíricos”; los
cuales se obtienen con la ayuda de la teoría.

2.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO TRASCIENDE LOS HECHOS


* Descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. A menudo, se
limita al hecho aislado, sin preocuparse en correlacionarlo con otros.
* En cambio, la investigación científica no se limita a los hechos observados.
Los científicos exprimen la realidad, seleccionan los hechos relevantes,
producen cosas nuevas y crean nuevas pautas de conducta individual y
social.
3.- LA CIENCIA ES ANALÍTICA
* La investigación científica descompone los problemas en elementos, trata
de descubrir los elementos que componen cada totalidad y sus
interconexiones. Comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir
el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados.
4.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES ESPECIALIZADA
La especialización es consecuencia del enfoque analítico de los problemas,
tiende a estrechar la visión del científico individual.

5.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO


* La ciencia constituye un freno para la vaguedad y superficialidad del
conocimiento ordinario, el cual es vago e inexacto.
* El conocimiento científico procura la precisión aunque no está libre de
errores, pero posee la técnica adecuada para corregirlos.
6.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ÉS COMUNICABLE
Comunica información a nivel público, la comunicabilidad es posible gracias a
la precisión y además es una condición necesaria para la verificación de los
datos empíricos y de las hipótesis científicas.
7.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
* Las suposiciones del científico deben ser puestas a prueba a través de la
experiencia, a través de la observación o la experimentación.
* La experimentación puede ser más importante que la observación, porque
no sólo se limita a registrar variaciones, sino que efectúa cambios y controla
las variable pertinentes. Por ejemplo: “Los hombres se rebelan cuando se les
oprime”
8.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES METÓDICA
* Es planificada, no tantea en la oscuridad, sabe lo que busca y cómo son
seguirlo.
* El método científico no provee recetas infalibles para descubrir la verdad,
sólo posee un conjunto de prescripciones falibles para la verificación de
observaciones y experimentos y para la interpretación de resultados.

9.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES SISTEMÁTICO


Una ciencia es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
El conocimiento científico es fundado, ordenado y coherente, lo cual lo hace
racional.

10.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES GENERAL


* Ubica a los hechos singulares en pautas generales, los enunciados
particulares en esquemas amplios.
* El lenguaje científico no sólo contiene términos que señalan hechos o
experiencias individuales, sino también términos generales que se refieren a
clases de hechos.
* La generalidad permite al científico adentrarse en lo concreto para
aprovechar la esencia de las cosas y sus cualidades.
11.- LA CIENCIA ES EXPLICATIVA
Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de
principios.
Además de inquirir las cosas, procuran responder el porqué, por qué ocurren
los hechos.
12.- EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PREDICTIVO
Se imagina cómo puede haber sido el pasado y cómo podría ser el futuro.
La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis.
La predicción es perfecta y, si falla, nos obliga a corregir nuestras suposiciones.
13.- LA CIENCIA ES ABIERTA
No reconoce barreras que limitan el conocimiento. La ciencia no es un sistema
dogmático y cerrado sino controvertido y abierto.
14.- LA CIENCIA ES ÚTIL
Por qué busca la verdad. Los científicos deben producir conocimientos
aplicables que puedan ser utilizados en beneficio de la humanidad.

EN CONCLUSIÓN
Es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y reconstruir la sociedad;
es valiosa en si misma como clave para la inteligencia del mundo y del yo: y es
eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.
SEGÚN MARIO BUNGE
La ciencia es definida como una DECATUPLA:
C, S, D, G, F, B, P, A, O, M >

Donde:
C = Comunidad de investigadores.
S = Sociedad
D = Dominio o universo, conjunto de ideas.
G = Supuestos filosóficos que tiene toda ciencia.
F = Fondo formal, evidente, existencia formal.
B = Fondo específico. Hay una sola ciencia que no supone otra ciencia, y ésta
es la Matemática.
P = Problemática
A = Fondo de conocimientos acumulados.
O = Objetivos
M = Metódica, es decir, la colección de métodos generales (M. Científico,
experimental) y métodos particulares (el muestreo)
¿QUÉ ES LA TEORÍA CIENTÍFICA?
Para Rodríguez, la Teoría “es la sistematización lógica y orgánica de hechos,
hipótesis, generalizaciones y leyes mutuamente relacionadas que explican los
fenómenos de la realidad material”

Para Kerlinger, “una teoría es un conjunto de constructos (conceptos)


interrelacionados, definiciones y proporciones que presentan un punto de vista
sistemático de los fenómenos, mediante la especificación de relaciones entre
variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos”

FUNCIONES DE LA TEORÍA CIENTÍFICA


a.- Describir
¿Cómo es la parte de la realidad que se ha escogido como objeto de la
investigación?
b.- Explicar
¿Por qué es así la parte de la realidad que se ha escogido como objeto de la
investigación?
c.- Predecir
¿Qué sucederá? ¿Cómo sucederá?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?
Investigación deriva de las voz latina “investigaré” que está formada por 2
raíces:
In (en busca de)
Vestigium (huella, indicio, vestigio)

Según Elías Mejía: “constituye la empresa humana de mayor


trascendencia para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y por ende,
para el desarrollo económico y social de una nación; ya que consiste en el
descubrimiento y producción de nuevos conocimientos, sean conceptos,
leyes, teorías científicos o tecnologías”

Según Humberto Ñaupas “La investigación científico es un proceso


heurístico, cognitivo, de carácter social, didáctico, planificado, que aplica
rigorosamente el método científico, para verificar o demostrar hipótesis o
teorías insuficientemente probadas, sobre las características, causas,
consecuencias o relaciones de los hechos, fenómenos o procesos de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento”
TIPOS DE INVESTIGACIÓN

1.- Investigación básica, pura o fundamental.- Es básica porque


sirve de cimiento a la investigación aplicada o tecnológica. Es
fundamental porque es esencial para el desarrollo de la ciencia.

a.- I. Exploratoria.- Tiene como objetivo la formulación de un


problema para facilitar una investigación más precisa o el desarrollo
de una hipótesis.
Comprende las técnicas de documentación, revisión de literatura,
bibliografía, hemorografía, tesis y fuentes electrónicas.

b.- I. Descriptiva.- Tiene como objetivo el recopilar datos e


informaciones sobre la características, propiedades, aspectos ó
dimensiones de las personas e instituciones de los procesos
sociales.
c.- I. Explicativa.- tiene como objetivo la verificación de hipótesis
causales o explicativas, el descubrimiento de nuevas leyes
científicas o nuevas teorías que expliquen las relaciones causales
de las propiedades de los hechos y de los procesos sociales.

2.- Investigación aplicada o tecnológica.- Esta orientada a resolver


objetivamente los problemas de los procesos de producción,
distribución, circulación y consumos de bienes y servicios, de
cualquier actividad humana.
OTROS TIPOS O ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

A.- Enfoque cuantitativo


•Utiliza métodos y técnicas cuantitativas y tiene que ver con la
medición, el uso de magnitudes, la observación y medición de las
unidades de análisis, el muestreo y el tratamiento estadístico
(descriptivo e inferencial).

•Utiliza la recolección y análisis de datos para responder preguntas


de investigación y probar hipótesis.

•La aplicación del método científico y de métodos específicos en


cada una de las ciencias es muy riguroso.
B.- Enfoque cualitativo
•En este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin
preocuparse por su cuantificación. No se codifican las preguntas, y
por ende, no hay un análisis estadístico.

•En vez de cuestionarios estandarizados utiliza técnicas como la


observación, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión
en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de
historias de vida, etc.

•El proceso de investigación es flexible, no está ceñido a un proceso


rígido de investigación, pues su propósito es reconstruir la realidad e
interpretarla, más no explicarla.

También podría gustarte