Está en la página 1de 26

Arapaima gigas (Cuvier,1822)

Generalidades
El paiche, Arapaima gigas , es un recurso pesquero tradicional y popular en la cuenca amazónica, y
de gran importancia económica debido a la calidad y cantidad de su carne. Es considerado como uno
de los mayores peces conocidos de agua dulce, alcanzando en estado adulto la longitud de 3 metros
y pesos superiores a los 200 kg.
Sistemática
Según Palmeira (1994); Imbiriba (1994) la clasificación taxonómica del paiche es
la siguiente:
• Orden: Osteoglossiformes
• Suborden: Osteoglossoidei
• Superfamilia: Osteoglossoidae
• Familia: Osteoglossidae
• Género: Arapaima
• Especie: Arapaima gigas (Cuvier, 1822)
En Perú se le conoce con el nombre común de paiche; en Brasil su nombre más
difundido es pirarucú, debido a su coloración rojiza; en Guyana se le llama “arapaima”,
probablemente del nombre original “warapaima” (Sánchez, 1969).
El nombre genérico ha sido tomado del vernacular “arapaima” y el específico “gigas”,
que significa gigante, en alusión a su gran tamaño.
De acuerdo con Stewart y
Leandro Castello deben al menos
reconocerse 5 especies de este
género
Distribución geográfica
El paiche se encuentra en toda la cuenca del Amazonas y también otros ríos comprendidos desde Guyana hasta Bahia
en el Brasil.
En el Perú se encuentra en las cuencas bajas de los ríos Napo, Putumayo, Marañón, Pastaza y Ucayali, con abundancia
en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria
HABITAD
Vive en cocha y ríos de poca corriente, particularmente en aguas negras cercano a las orillas con abundante
vegetación

El tenor de oxigeno disuelto de las agua d estas cochas es sensiblemente bajo, debido a las temperaturas elevadas y
la descomposición de materia orgánica y la falta de movimiento por circulación u oleaje; sin embargo el paiche
muestra especial adaptación a estas condiciones por poseer doble respiración.
Anatomía
Anatómicamente el paiche presenta un sistema branquial con un grado relativo de atrofia y que es insuficiente para
abastecer de oxígeno a la gran masa corporal, lo que es compensado por la vejiga natatoria.

La vejiga natatoria presenta


numerosas travéculas,
semejando un pulmón, y
funciona como órgano
respiratorio principal. La
modificación sufrida por la
vejiga consiste en que las
paredes internas de este
órgano han desarrollado un
abundante tejido vascular,
que contribuye a aumentar la
superficie que sirve para el
intercambio de gases entre el
aire y la sangre circulante por
los capilares, tal como ocurre
en los pulmones.
Hábitos alimentarios
Es un pez carnívoro, que se alimenta básicamente de pequeños peces en proporción de 8 a 10% de su peso vivo,
cuando joven, y 6% cuando es adulto. Puede alcanzar hasta 10kg. durante el primer año de vida.
Suele comer peces de los géneros Prochilodus, Tetragonopterus, Leporinus, prefiriendo claramente las carachamas
(Loricaríidos).
Sistema reproductor
Tanto los machos como las hembras presentan una sola gónada desarrollada en el lado izquierdo, el testículo es
alargado y casi cilíndrico, Un Pirarucú macho de 1,86 m de longitud presenta, aproximadamente, un testículo de
260 mm de longitud.
El ovario es de forma foliar parecida a las hojas de un libro. El peso del ovario en hembras, con promedio de dos
metros de longitud, varía de 495 a 1300 g. En el estado de celo las hembras tienen el ovario color verde intenso.
Reproducción
El paiche es una especie heterosexual, sin dimorfismo sexual y con fecundación externa. El Pirarucú se reproduce
cuando tiene aproximadamente 1,60 a 1.85 m. con un peso de 40 a 60 kg lo cual ocurre aproximadamente al 4 año
de vida.

hembra

macho
los reproductores pierden el interés por comer, la cabeza se vuelve negra, al igual que el dorso y la aleta
dorsal.
Los flancos de las aletas, vientre y región caudal toman coloración rojiza semejante al color del achiote. El
dorso negro es para camuflar las larvas y alevinos que son oscuros; cuando las crías no necesitan de esta
protección tornan su dorso a un color castaño
El número promedio de óvulos de una hembra de Pirarucú de 1,90 m de longitud y 62 kg de peso es de
180.000, de los cuales solo el 25% presentan maduración total y están en condiciones de ser liberados para su
fecundación
Preparación de las “camas” o “nidos”

Después de la fase de cotejo nupcial, la hembra busca el fondo más limpio y


construye allí con el hocico y con la boca un nido de aproximadamente 20 cm de
profundidad por 60 cm de diámetro.

Los nidos tienen diámetros cercanos a


47 cm y una profundidad entre 15 y
20 cm. Se logra establecer la
ubicación de estos pues el macho
totalmente negro sale a respirar cada
20 minutos aproximadamente en el
mismo lugar y se observa a la hembra
nadando lentamente cerca de este
lugar alejando cualquier otro pez que
se acerque a su territorio
Desove
Por las características de las gónadas, el Pirarucú presenta un desove fraccionado (solo madura un pequeño grupo
de óvulos), En lo referente a las áreas de desove, la mayoría de nidos se han encontrado a una profundidad de
1,5m, en sustratos mayormente arcilloso-arenoso-fangoso

• Desova alrededor de 20000


huevos
• El número de alevinos por
obtenidos varia entre 500 a
6000 individuos
• Puede tener 7 desoves al
año
Monitoreo
de alevines
PRODUCTOS DE PAICHE
CARACTERISTICAS ZOOTECNICAS DEL PAICHE

• Tolerancia a condiciones de cultivo intensivo


en ambientes tropicales
• Fácil adaptación al alimento balanceado
• Excelente calidad de carne
• Gran aceptación , carne magra y de alta
calidad
• Rendimiento de filete > 45%

También podría gustarte