Está en la página 1de 17

MORIR EN

OCCIDENTE
(Ph. Ariès, 1999)
ACTITUDES ANTE LA MUERTE

 Cambian a lo largo de la historia y de las


culturas.

 Para incorporarla a la historia hay que plantear


tres temas:
 Desposeimiento del moribundo
 Negación del duelo

 Invención de un nuevo ritual funerario


LA PÉRDIDA AFECTIVA

(J. Bowlby, 1980)


CONTROVERSIAS
 Mucho de la enfermedad psiquiátrica puede ser
la expresión de un duelo patológico.
 Hay dos problemas a estudiar:
 El proceso de duelo propiamente dicho.
 Por qué algunos individuos responden a la pérdida en
forma patológica y otros no.
FASES DEL DUELO:
 Los individuos responden a la pérdida de un
familiar cercano con respuestas que pasan por
una sucesión de fases:

 Fase de embotamiento de la sensibilidad,


interrumpida por episodios de aflicción o cólera ( dura
desde unas horas hasta una semana).
 Fase de anhelo y búsqueda de la persona perdida
(meses, a/v años).
 Fase de desorganización y desesperanza
 Fase de mayor o menor grado de organización
FASE DE EMBOTAMIENTO
 A reacción inmediata a la muerte varía de una
persona a otra.

 La mayoría se siente aturdida e incapaz de


aceptar la realidad
FASE DE ANHELO Y BÚSQUEDA DE LA
PERSONA PERDIDA:

 Horas o días después de la pérdida, la viuda


empieza a percibir la realidad de la pérdida.
 Anhelo, congoja, llanto, inquietud, insomnio,
pensamientos obsesivos respecto al marido,
sensación de presencia, tendencia a interpretar
señales y sonidos como indicación de que ha
vuelto, cólera.
 Es normal la alternación de estados de ánimo.
FASE DE DESORGANIZACIÓN Y
DESESPERANZA
FASE DE ORGANIZACIÓN
 Solo si se puede tolerar el anhelo y la búsqueda
(más o menos consciente), el análisis incansable
de cómo se produjo la pérdida y el encono contra
todo aquel que pueda haber sido responsable, sin
excluir al muerto, llega en forma gradual a
aceptar que la pérdida es permanente.
 Se comprende que los patrones de conducta
previos son inadecuados, y se forja uno nuevo.
SÍNTOMAS DE PERTURBACIÓN DEL
PROCESO DE DUELO:

 Compulsión a imitar al cónyuge muerto (aunque


no se sientan deseos de hacerlo)
 Constante sensación de “contener” a la persona
perdida que puede hacer que el deudo desarrolle
síntomas de la enfermedad del muerto.
 Pensar en el muerto como una compañía y
ubicarlo en alguna parte (tumba, sillón, con otra
persona, un animal o un obj. inanimado, ver en
un niño la reencarnación del muerto)
DURACIÓN DEL DUELO:
 La mayoría de las mujeres necesita mucho
tiempo para sobreponerse
 Si al final del año no hay mejoría, es mal
pronóstico
 En la mayoría de los casos, hay un menoscabo de
la salud.
 Es común: insomnio, cefaleas, ansiedad, tensión,
fatiga.
 La soledad se constituye en un problema.
VARIEDADES PATOLÓGICAS:
 La falta de aflicción consciente puede
considerarse una prolongación patológica de la
fase de embotamiento de la sensibilidad.
 Duelo crónico (extensión de la fase de anhelo y
búsqueda, desorganización y desesperanza),
depresión
FACTORES QUE AFECTAN EL CURSO DEL
DUELO:

 Identidad y rol de la persona perdida


 Edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida

 Causas y circunstancias de la pérdida

 Circunstancias sociales y psicológicas de la


persona que sufrió la pérdida alrededor del
momento en que se produjo y posteriormente
 personalidad del que sufrió la pérdida con
especial referencia a sus facultades para
establecer relaciones de amor y capacidad para
responder a situaciones de estrés.
1) IDENTIDAD Y ROL DE LA PERSONA
PERDIDA

 El duelo patológico es por la pérdida de alguien


íntimo de la familia
 Sorprende que en la adultez el duelo patológico se
de luego de la muerte de un padre (no sorprende
en los niños)
 Las relaciones que preceden a un duelo patológico
deben ser excepcionalmente estrechas
2)EDAD Y SEXO DE LA PERSONA QUE
SUFRIÓ LA PÉRDIDA

 La mayor parte de los estudios es sobre viudos.


 A cualquier edad se puede desarrollar un duelo
patológico.
 No hay estudios concluyentes sobre sexos. La
tasa de mortalidad es distinta en ambos sexos.
3)CAUSAS Y CIRCUNSTANCIAS DE LA
PÉRDIDA

 Las muertes repentinas provocan un mayor


shock que una previsible.
 Circunstancias que hacen la muerte más difícil
de sobrellevar:
 Si el tipo de muerte exige al deudo un prolongado período
de cuidados
 Si el tipo de muerte entraña algún tipo de deformación o
mutilación del cuerpo
 De que manera le llega al deudo la noticia de la muerte

 Cómo era la relación entre las dos partes durante las


semanas y los días anteriores a la muerte
 A quién se echa la culpa de la muerte.

 Muerte por suicidio


 Múltiples factores de estrés
4)CIRCUNSTANCIAS PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
QUE AFECTAN A LA PERSONA QUE SUFRIÓ LA
PÉRDIDA

 Estos aspectos, durante el primer año, pueden


afectar el curso del duelo.
 Hay tres clases de variables:
 Condiciones de vida
 Provisiones y oportunidades socioeconómicas
 Creencias y prácticas que facilitan u obstaculizan el
duelo sano

También podría gustarte