Está en la página 1de 119

PEDAGOGÍA EN EL AULA

Por: Maria Victoria Jaramillo


Marzo 30, 2019

COLEGIO TERESIANO
OBJETIVO GENERAL: (GOAL)

Los profesores del colegio Teresiano estarán en


condiciones de:
● Incorporar en la secuencia didáctica el
estilo pedagógico GANAG
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (GOAL)
Los profesores del colegio Teresiano serán capaces de:

1. Identificar los elementos de la


planeación de una clase según el
modelo pedagógico GANAG.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (GOAL)
Los profesores del colegio Teresiano serán capaces de:

2. Elaborar, por lo menos, una planeación para


un ciclo teniendo en cuenta la estructura
pedagógica GANAG
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (GOAL)
Los profesores del colegio Teresiano serán capaces de:

3. Aplicará mínimo 2 estrategias pedagógicas


para cada una de las etapas del estilo
pedagógico GANAG
DE LOS OBJETIVOS:
1. Enumerarse en la mesa de 1 a 3
2. El objetivo asignado para usted es el que es
igual a su número
3. Los 1: Representan el objetivo con mímica
4. Los 2: Seleccionan las palabras claves del
objetivo
5. Los 3: Escribe el significado del objetivo
Temas
1. Estilo pedagógico GANAG / Aplicación
2. Estrategias pedagógicas según Robert Marzano /
Aplicación
SESIÓN DE PREGUNTAS
(Acceso al conocimiento)
● La atención de los niños (8 a 16 años) tiene una
duración máxima de:
A. 20 minutos
B. 10 minutos
C. 15 minutos
D. 50 minutos
El porcentaje de RETENCIÓN de
aprendizaje mientras se ESCUCHA UNA
CHARLA O CONFERENCIA es de:
A. 50%
B. 70%
C. 30%
D. 5%
Mientras los estudiantes DISCUTEN EN
GRUPOS el % de RETENCIÓN del
aprendizaje es de:
A. 25%
B. 35%
C. 15%
D. 50%
Las experiencias de aprendizaje de los estudiantes
que consisten en HACER MIENTRAS PRACTICO
genera el sgte % de RETENCIÓN del aprendizaje
A. 75%
B. 80%
C. 30%
D. 40%
En la mesa en la que se encuentre:

● Escriba en la hoja una


estrategia de enseñanza que ha
utilizado; pasa la hoja a la
derecha y escriba otra
estrategia.
Con sus mismos colegas responda en las
fichas bibliográficas:

● ¿Cómo es la estructura de una


clase? ó
● ¿Cuáles son las partes de una
clase?
APRENDER HACIENDO...

● https://www.youtube.com/watch?v=SsFgIJG0gJw
ESTRUCTURA DE CLASES SEGÚN EL MODELO TRADICIONAL Y EL ESTILO PEDAGÓGICO GANAG

TIEMPOS ESTRUCTURA DE TIEMPOS ESTRUCTURA DE CLASE /


DE CLASE / SECUENCIAS DE GANAG, Jane E. Pollock & Robert
CLASE DIDÁCTICA CLASE J.Marzano

5´´ Introducción 2´ G (goal) Objetivo de la clase: se


comparte, se tiene visible

8´ A (Acceso al Conocimiento) / saberes


previos

30´ Desarrollo 10´ N (Conocimiento Nuevo) / nuevos


conceptos
20´ A (Aplicación) / ejercitación del
conocimiento nuevo

5´ Conclusión 5´ G (Generalización) / conclusión o cierre


de la clase/ se comprueba si hubo
aprendizaje
GANAG Es un acrónimo creado por Jane
Pollock para la planeación diaria de clases.

G – (Goal) objetivo de la clase

A – Acceso al conocimiento previo

N – Nueva información

A – Aplicar habilidades de pensamiento prácticas / estratégicas

G – Generalizar: cierre de la clase, revisión de la meta trazada.


GANAG: Objetivos específicos

El profesor será capaz de:


• Identificar cada uno de los
elementos del modelo GANAG.
• Planear por lo menos una
lección con el modelo GANAG.
4 Elementos importantes en GANAG

1. Usa curriculum
2. Planea cómo llevar a cabo la clase con
estrategias de enseñanza que benefician el
aprendizaje del estudiante
3. Varía el tipo de evaluaciones
4. Da retroalimentación basado en rúbricas de
evaluación
Se pueden usar las 9 estrategias
propuestas por Marzano
• Identificar similitudes y diferencias
• Resumir y tomar notas
• Reforzar la idea de esfuerzo y reconocer los logros
• Tarea y práctica
• Representaciones no lingüísticas
• Aprendizaje cooperativo
• Crear objetivos y dar feedback
• Generar y probar hipótesis
• Preguntas, pistas y organigramas avanzados
G (GOAL) Objetivo

• ¿Qué vas a enseñar?

• ¿Qué quieres que tus estudiantes sepan


o sean capaces de hacer?
¿Cómo escribir un objetivo?

– El objetivo debe redactarse en el


“lenguaje de los niños”
– Debe ser específico
– Debe ser alcanzable
5 Estrategias que puedes usar para
compartir el objetivo a los estudiantes
Los estudiantes pueden

1. Leer en coro el objetivo

1. Copiar el objetivo con sus palabras o

dibujan una representación no lingüística


5 Estrategias que puedes usar para
compartir el objetivo a los estudiantes
3. Los estudiantes pueden evaluarse en el nivel en que están frente

al tema,puede señalar con sus dedos

4. Basado en el objetivo escrito, pídele a los estudiantes que

conjecture frente a lo que van a aprender


5 Estrategias que puedes usar para
compartir el objetivo a los estudiantes
5. Pregúntale a los estudiantes cómo lo que van a
aprender se relaciona con el curso o con otros
temas que ya hayan estudiado.
¿Por qué es importante compartir el
objetivo?
• Ayuda a los estudiantes a saber que son
responsables del material enseñado.
• Obliga al profesor a tener una lección bien
estructurada.
• Es un calibrador para el profesor porque si el
estudiante cumplió con el objetivo
ESCRIBAMOS UN OBJETIVO:

USA EL FORMATO
A : ACCESO AL CONOCIMIENTO PREVIO

• ¿Qué es lo que los estudiantes ya saben


sobre este tema?
A: Acceso al conocimiento previo
● Hay que guiar a los estudiantes para que

identifiquen y articulen lo que ya saben sobre

el nuevo tema o tópico.

● Hay que darles oportunidades para

que piensen sobre el nuevo tema antes de presentarlo


5 Estrategias para el acceso al
conocimiento previo
1. Estrategias Visuales: presente una foto u objeto para
iniciar discusión
2. Contar una historia, hacer una analogía, usar una
historia personal, leer un fragmento de un libro o un
artículo para generar interés.
5 Estrategias para el acceso al
conocimiento previo
3. Resume o repasa lecciones anteriores.

A continuación están algunos ejemplos:


Usa mapas mentales: Circle map: ¿Cómo defines este
concepto y en qué contexto? Caja exterior: ¿Cómo sabes lo que sabes
o qué o quién lo ha influenciado?
USA MAPAS MENTALES: Buble map:
¿Cuáles son las características?
USA MAPAS MENTALES:
Tree map: ¿Cómo agrupamos o clasificamos estos elementos?
USA MAPAS MENTALES:
Flow map: ¿Cúal es la secuencia de los eventos?
4. Pregunta o hipótesis- Presenta
declaraciones: ¿QUÉ PASARÍA SI…?
5. Estrategias en parejas/trabajo
colaborativo- Los estudiantes generarán
ideas más fácilmente cuando trabajan con
otros compañeros.
Por qué usar estas estrategias?

Porque...
• Promueven el diálogo
• Ayudan a que los estudiantes hagan conexiones
• Rescatan el conocimiento previo
• Hace que los estudiantes se involucren
Aplica: En la preparación de tu clase qué
estrategias usarías para el acceso al
conocimiento?

En su equipo y con su tema en la mente,


continúa con tu planeación de las lección
DESCANSO PARA EL CEREBRO...
N: N: Conocimiento Nuevo:

• Esta es la presentación del nuevo contenido, y puede


ser conocimiento procesal (automatizar algo, música,
tabla de multiplicar) o declarativo (información: saber
que Bogotá es la capital de Colombia).

• Éste es el material identificado en tu meta y objetivos.


• La nueva información puede presentarse en múltiples formatos como:
– Video
– Mini-lección/clase magistral y toma de notas
– Lecturas
– Viendo
– Experimentando
– Escuchando
NUEVA INFORMACIÓN:
• Pídales que tomen notas sobre el nuevo
material.
• Pide a los estudiantes que comparen la
nueva información con lo que ya saben.
NUEVA INFORMACIÓN
Es importante que los estudiantes:
• Representen el conocimiento aprendido en formas no
verbales.
• Compartan periódicamente estas representaciones
entre ellos.
• Alternan el trabajo individual con el trabajo en grupos
cooperativos.
Planea la manera en que
presentarás el
conocimiento nuevo en la
lección
La aplicación :
• La actividad debe ser significativa, aplicable al
contenido que se está enseñando. Aplicar
habilidades de pensamiento crítico como:
Identificar similitudes y diferencias, generar y
probar hipótesis, pistas, preguntas y
organizadores avanzados.
• La actividad debe estar ligada a la meta y al objetivo
del día.
A: Aplicación
• Los estudiantes necesitan tiempo para “manipular”
el nuevo contenido. Necesitan verlo, escucharlo o
experimentarlo de alguna manera.

• Necesitan oportunidades para permitir que esa


información se convierta en algo auténtico para
ellos.
Preguntáte...
• Pregúntate, “¿Qué harían los estudiantes”? ¿Cúal de
estos es un ejemplo de aplicación?
1---“Usando materiales de apoyo, hacer que los
alumnos me sigan mientras yo lo leo en voz alta y
esperar que lo entiendan.”
2--Los alumnos leen un artículo y se detienen después
de cada párrafo para hacer un dibujo que muestre la
idea principal de ese párrafo.
A: Aplicación / Actividad

– Es esencial implementar métodos nuevos, activos y creativos para


poder involucrar a los estudiantes y poder enseñar/modelar la
estrategia.
– Diferenciar la instrucción para varios tipos de estilo de aprendizaje.
– El uso de organizadores gráficos es una excelente
herramienta en esta etapa.
– Usar representaciones no-lingüísticas
A: Aplicación /Actividad

• Asigna tareas que permitan practicar, revisar y aplicar


lo que han aprendido (realmente).
• Involucra a los estudiantes en proyectos a largo plazo
que generan y prueben hipótesis.
• Pida a los estudiantes que revisen sus notas y sus
representaciones no verbales para refinar su
comprensión del contenido.
Precaución:
• Si durante la etapa de aplicación los
estudiantes están preguntando lo mismo
o el nivel de frustración crece, el profesor
debería dar un paso atrás y re-enseñar la
lección o clarificar los conceptos.
Mientras los estudiantes
practican…
El profesor
• observa,
• hace preguntas,
• da feedback…
para comprobar la comprensión.
AHORA EN MI EQUIPO ...

Es el momento de planear en nuestra lección


las ACTIVIDADES DE APLICACIÓN
G: GENERALIZACIÓN O CIERRE
• Es el aspecto más importante
para solidificar el contenido
enseñado, para hacer que los
estudiantes internalicen lo
aprendido.
G: GENERALIZACIÓN O CIERRE

• Es tu oportunidad de evaluar en el momento si


los estudiantes entendieron o no
5 ESTRATEGIAS PARA LA
GENERALIZACIÓN
ESTRATEGIAS No 1 y 2
1. AUTOEVALUACIÓN, TARJETA DE SALIDA, PREGUNTAS,
3,2,1,
2. Asistida por computador
a. Email
b. Bloggear la lección
ESTRATEGIA No 3

• En parejas
– Resuma e intercambie con un compañero
– Camine compartiendo el resumen
– Hacer resúmenes colectivos
Estrategia No 4

• Representaciones físicas
– Semáforo
– Señalar con la mano
Estrategia No 5

Evaluaciones informales para


cerrar la lección
Podemos vincular nuestro
aprendizaje al cierre
Tu cierre sobre el GANAG:
• 3 cosas que aprendiste sobre el GANAG
• 2 cosas que tu puedes hacer inmediatamente
para mejorar tus planeaciones
• 1 cosa que puedas sugerir a los demás para
mejorar el aprendizaje de tus estudiantes en la
clase (estrategias, etc)
ESTRATEGIAS SEGÚN MARZANO

• Robert Marzano, Debra Pickering, and Jane Pollock


han revisado cientos de estudios relacionados con
prácticas de instrucción que han sido comprobadas
como logros de los estudiantes
ROBERT MARZANO
9 ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE
EXITOSO DE LOS ESTUDIANTES
1. Identificando similitudes y diferencias
2. Resumiendo y tomando nota
3. Reforzando el esfuerzo y brindando reconocimiento
4. Tareas y práctica
5. Representaciones no lingüísticas
6. Aprendizaje cooperativo
7. Estableciendo objetivos y proporcionar comentarios
8. Generando y probando Hipótesis
9. Señales, preguntas y organizadores anticipado
Estrategias cognitivas, académicas y
motivacionales
COGNITIVAS:

1. Identificando similitudes y diferencias


2. Representaciones no lingüísticas
3. Generando y Probando Hipótesis
Estrategias cognitivas, académicas y
motivacionales
ACADÉMICAS:

1. Resumiendo y tomando nota


2. Tareas y práctica
3. Señales, preguntas y organizadores anticipado
Estrategias cognitivas, académicas y
motivacionales
MOTIVACIONALES:

1. Reforzando el esfuerzo y brindando


reconocimiento
2. Aprendizaje cooperativo
3. Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios
PIENSE EN PAREJAS Y COMPARTA

• Cuál de las estrategias es familiar para usted?


• Describa cómo la ha usado en su clase
• Piense en parejas / comparta
• Interrogue
RECUERDE…
• Ser claro acerca del aprendizaje que usted quiere que sus
estudiantes logren
• Comprenda cuál estrategia es la que funciona mejor para lograr el
objetivo de aprendizaje
No 1. Identificando similitudes y
diferencias
• Presentar a los estudiantes con una orientación explícita para
identificar similitudes y diferencias, o

• Pedir a los estudiantes que los identifiquen de forma


independiente para mejorar su comprensión y su capacidad de
utilizar el conocimiento.
Identificando similitudes y diferencias
● Representar similitudes y diferencias en forma gráfica o
simbólica también mejora su comprensión y capacidad de usar el
conocimiento. Esto se puede lograr de varias maneras:

Comparando,

Clasificando ó

Creando metáforas y analogías.


Identificando similitudes y diferencias
● El cerebro busca patrones, conexiones y
relaciones entre el aprendizaje anterior y el
nuevo
● La capacidad de dividir un concepto en
características similares y disímiles permite a
los estudiantes comprender y, a menudo,
resolver problemas complejos analizándolos de
una manera más simple.
Identificando similitudes y diferencias
Comparando cosas o ideas
Identificando similitudes y diferencias
Creando metáforas al
Similitudes y diferencias:
comparar dos temas diferentes pero con que tienen
el mismo patrón
Similitudes y diferencias:

Creando analogías
Identificando relaciones entre conceptos pares
No 2. RESUMIENDO Y TOMANDO NOTA
● Para resumir de manera efectiva, los estudiantes deben eliminar, sustituir
y conservar cierta información; para lo cual la deben analizar
● Conocer la estructura explícita de la información es una ayuda para
resumir la información.
● Brinde oportunidades para que los estudiantes resuman el contenido
clave.
● Enseñe a los alumnos cómo procesar la información para su propia toma
de notas.
Resumiendo y tomando nota: 2 columnas/ Izq: preguntas,
vocabulario clave, inferencias . Der: Se anotan las ideas centrales.
Abajo (morado) Se escribe el resumen
RESUMIENDO Y TOMANDO NOTA
Marco narrativo: Problema y Solución
RESUMIENDO Y TOMANDO NOTA
ENSEÑANZA RECÍPROCA

● Preguntar
● Clasificar
● Resumir
● Predecir
Resumiendo y tomando nota: Secuencias de eventos
Escribiendo y resumiendo en orden
cronológico
1. Empezar con una frase que diga la idea central
2. Continuar incluyendo eventos principales;
asegurarse del orden del tiempo. Puede dejar
eventos pequeños
3. Concluir con frases que recojan las ideas
centrales; no incluya sus opiniones
No 3. Reforzando el esfuerzo
y Brindando reconocimiento

1. No todos los estudiantes se dan cuenta de la importancia de


creer en el esfuerzo.
2. Los estudiantes pueden aprender a cambiar sus creencias a
un énfasis en el esfuerzo.
3. Las recompensas no necesariamente tienen un efecto
negativo en la motivación intrínseca
Reforzando el esfuerzo y Brindando
reconocimiento
1. Elaborar cuadros de esfuerzo y logros: mantenerlos visibles a los
estudiantes
2. Elaborar gráficos que muestran en barras el esfuerzo y los logros de los
estudiantes
3. La recompensa es más efectiva cuando está condicionada a la
consecución de algún estándar de rendimiento.
4. El reconocimiento simbólico abstracto es más efectivo que las
recompensas tangibles
Reforzando el esfuerzo y Brindando
reconocimiento: Portafolios
Reforzando el esfuerzo y Brindando
reconocimiento:Voltea,dialoga y valora
No 4. TAREAS Y PRÁCTICA

1. El propósito de la tarea debe ser identificado y


articulado.
2. Establecer y comunicar una política de tareas.
3. Diseñe asignaciones de tarea que expresen
claramente el propósito y el resultado.
TAREAS Y PRÁCTICA: ¿Cómo puedo
hacerlo?
Tema:

Fecha de vencimiento:

Lo que tengo que hacer esta noche:

Propósito de la tarea es:

Lo que tengo que saber o poder hacer para completar la tarea es:
TAREAS Y PRÁCTICA
● LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LAS

TAREAS DE SUS HIJOS DEBE SER MÍNIMA

● SIEMPRE SE DEBE REVISAR LAS TAREAS Y DAR

RETROALIMENTACIÓN

● SE DEBE TENER POLITICA DE TAREAS


No 5. REPRESENTACIONES NO
LINGÜÍSTICAS
1. Las representaciones no lingüísticas deberían elaborar sobre el

conocimiento preexistente o el conocimiento recién introducido.

2. Se debe usar una variedad de actividades para producir representaciones

no lingüísticas
REPRESENTACIONES NO LINGÜÍSTICAS:
CREANDO REPRESENTACIONES GRÁFICAS
REPRESENTACIONES NO LINGÜÍSTICAS
ELABORANDO MODELOS FÍSICOS
REPRESENTACIONES NO LINGÜÍSTICAS
GENERANDO DIBUJOS MENTALES

Cuando usted lee o escucha a otros leer puede


pintar lo que oye, imaginase colores, tallas,
formas …
PINTA CON SU IMAGINACIÓN
REPRESENTACIONES NO LINGÜÍSTICAS
Actividades para estudiantes kinestésicos
No 6. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los estudiantes de baja capacidad se


desempeñan peor cuando se los ubica en grupos
homogéneos.

Los estudiantes de alta capacidad sólo se


desempeñan marginalmente mejor cuando se
agrupan homogéneamente.

Los estudiantes de habilidad media se benefician


más.
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Los grupos cooperativos deben mantenerse


pequeños en tamaño: 3 o 4 miembros.
El aprendizaje cooperativo debe
aplicarse de manera consistente y sistemática,
pero no debe utilizarse en exceso
APRENDIZAJE COOPERATIVO

Las tareas asignadas a los grupos


cooperativos deberían estar bien
estructuradas.
Si los estudiantes no tienen
tiempo suficiente para practicar
las habilidades de forma
independiente,
el aprendizaje cooperativo se está
usando en exceso.

o
No 7. Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios
Se debe alentar a los estudiantes a personalizar las metas
del maestro, adaptándolas a sus necesidades y deseos
personales.

Los estudiantes deben estar preparados para escribir sus


motivaciones, obstáculos, logros y deseos
Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios
La retroalimentación debe ser de naturaleza correctiva.

Los mejores comentarios muestran a los estudiantes lo que

es correcto y lo que no.

Pedir a los alumnos que sigan trabajando en una tarea hasta

que tengan éxito parece mejorar los logros y los deseos

de los alumnos.
Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios

La retroalimentación debe ser específica a un criterio,

indicando a los estudiantes dónde se encuentran

en relación con un objetivo específico de conocimiento o

habilidad.

Los estudiantes pueden proporcionar efectivamente

algunos de sus propios comentarios.


Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios
La retroalimentación debe ser oportuna.
Cuanto mayor sea la demora en la
retroalimentación, menor será la
mejora que se ve
Estableciendo objetivos y proporcionar
comentarios: Crear su propia rúbrica
No 8. Generando y probando Hipótesis

INDUCTIVO Use reglas generales acerca de

eventos específicos

DEDUCTIVO: Partes específicas de información lideran la

conclusión general

Los profesores deben pedir a los estudiantes que

expliquen sus hipótesis y sus conclusiones


Generando y probando Hipótesis: Investigación
Experimental
Generando y probando Hipótesis
¿Cómo encajan estas estrategias en su plan de estudios?

● Análisis del sistema


● Resolución de problemas
● Toma de decisiones
● Investigación histórica
● Investigación experimental
● Invención
No 9. Señales, preguntas y
organizadores anticipados
● Las claves, las preguntas y los

organizadores avanzados deben

centrarse en lo que es importante

en lugar de lo que es inusual


9. Señales, preguntas y organizadores
anticipados
● Las preguntas de "nivel superior" o los
organizadores avanzados producen un
aprendizaje más profundo que las preguntas de
"nivel inferior" o los organizadores avanzados.
9. Señales, preguntas y organizadores anticipados
Las preguntas son herramientas de aprendizaje efectivas incluso
cuando se solicitan antes de una experiencia de aprendizaje:
¿Que se? ¿Qué deseo saber? ¿Qué aprendí?
9. Señales, preguntas y organizadores anticipados
Esperar "brevemente antes de aceptar las respuestas de los estudiantes tiene
el efecto de aumentar la profundidad de las respuestas de los estudiantes"
Resumiendo y tomando notas: ¡Pruébalo!
Esta es una gran manera de ayudar a los estudiantes a resumir una
lectura, un artículo de noticias y generar una discusión de
información para ayudarlo a planificar la instrucción. Pídales a los
alumnos que escriban sobre sus pensamientos y los compartan con
otra persona o grupo:

Describa un concepto / habilidades muy importante que aprendió


durante esta lección.

¿Cómo puedes practicar o usar este concepto / habilidad para que


sepas que lo entiendes y lo recuerdas?

¿Cómo puede usar este concepto / habilidad para ayudarlo en el


aula?
FIN
SIGUEN OTROS TEMAS
RELACIÓN ENTRE LAS ETAPAS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y LAS 8 ETAPAS DE APRENDIZAJE
BASADO EN PROYECTOS (N: Conocimiento Nuevo)

FASES DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA ELEMENTOS DE UNA PLANEACIÓN DE


RASGOS CARACTERIZADORES DEL UN APRENDIZAJE BASADO EN
APRENDER SIGNIFICATIVAMENTE PROYECTOS

Fase de Apertura: 1. Conocimiento esencial, comprensión


*Sistema de interacción y habilidades
*Garantizar la verdadera comprensión 2. Problema desafiante o pregunta

Fase de Desarrollo: 1. Constante Investigación


*Sistema de formulación de productos 2. Autenticidad
*Prepara para la transferencia 3. Voz y variedad de opciones
*Capacidad de explicar o fundamentar lo que 4. Reflexión
se hace ( garantizar el desempeño reflexivo)

Fase de Cierre:
*Sistema de integración, validación y 1. Crítica y revisión
demostración del desempeño 2. Publicación del producto
*Enfrentar situaciones novedosas haciendo
uso creativo de lo que se conoce.
Etapas para la planeación de un
Aprendizaje basado en Proyectos
(N : Conocimiento Nuevo )

Link con diapositivas de PBL en español


Rotación por las estaciones
(A: Aplicación)
Link con las rotaciones
Momento de compartir
(C : Conclusión o cierre)
Se comparte uno o dos ejemplos de
planeaciones de aprendizaje basado en
proyecto
Momento de compartir
(C : Conclusión o cierre)
Responder las sgtes preguntas si o no con su
explicación.
1. ABP permite la motivación del estudiante?
2. ABP desarrolla habilidades para la vida?
3. ABP le permite al profesor ser guía del
aprendizaje de sus estudiantes.
4. Con el ABP se desarrollan el curriculum?

También podría gustarte