Está en la página 1de 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD
CARRERA DE MEDICINA
MICROBIOLOGÍA
Docente: Dra. Estela Tango
LA CIENCIA DE LA MICROBIOLOGÍA
Generalidades
•Rama de Biología que estudia a los

microorganismos vivos, (vistos al microscopio).


•Divisiones: - Agrícola

- Industrial
- Medica
•Ramas: - Bacteriología

- Virología
- Micología
- Parasitología
MORFOLOGÍA Y
ESTRUCTURA BACTERIANA
Objetivos
 Célula eucariótica versus célula procariótica
 Tamaño, morfología y agrupaciones

bacterianas
 Clasificación de las bacterias según tinción

de Gram
 Estructuras bacterianas
CÉLULA EUCARIOTA Vs.
PROCARIOTA
CELULA EUCARIOTA VS.
PROCARIOTA
MORFOLOGÍA DE LAS
BACTERIAS:
Tamaño, Forma y Agrupación
TAMAÑO

•Célula procariótica:
1m
•Célula eucariótica:
>5 m
TAMAÑOS CELULARES

13m
20-30m

7m 5m 1m


FORMAS GENERALES DE LAS
BACTERIAS

 Oval o esférica (cocos)


 Cilíndrica o de bastón (bacilos)
 Espiral o helicoidal (espirilos)

 La mayoría de las bacterias presentan forma de


coco o bacilo.
COCOS
 Los cocos son células casi esféricas, individuales o
en agrupaciones.
Agrupaciones de los cocos:
 Diplococos: se dividen en dos planos y permanecen

unidos en parejas.
 Estreptococos: se dividen en planos paralelos

formando cadenas
 Tetracocos: se dividen en dos planos

perpendiculares (cuatro células)


 Sarcina: se dividen en tres planos perpendiculares

dando agrupaciones cuboidales.


 Estafilococos: se dividen en tres planos irregulares

formando racimos de cocos.


AGRUPACIONES BACTERIANAS

 Según el plano
de división

 Dado por la Diplococos

formación del
tabique divisorio
COCOS
AGRUPACIONES DE COCACEAS

Diplococos

Estafilococos Estreptococos
BACILOS
 Forma común bacteriana es el bastoncillo,
denominado bacilo.
 Varían considerablemente entre proporción
de longitud y diámetro, los cocobacilos son
cortos y anchos que parecen cocos.
 La forma del extremo del bacilo varía entre
especies; plana, redondeada, en forma de
puro o bifurcada.
 Muchos bacilos aparecen aislados, pueden
permanecer juntos después de dividirse,
formando parejas (diplobacilo) o cadenas
(estreptobacilo, en empalizada).
BACILOS
AGRUPACIONES DE BACILOS

Estreptobacilos “letras chinas”


Ej. Corynebacterium
OTRAS FORMAS DE BACTERIAS
 Vibrios: Forma de bastoncillos, curvados, con forma
de coma o de espiral incompleta.
 Actinomicetos: largos filamentos multinucleados
característicos o hifas, que pueden ramificarse para
constituir una red denominada micelio.
 Espirilos: Forma de bacilos largos retorcidos como
espirales o hélices rígidos.
 Espiroquetas: Forma de bacilos largos retorcidos
como espirales o hélices flexibles.
 Con yema: de forma ovalada a pera que produce una
yema al final de una larga hifa.
 Con pedúnculos: Forma bacilar que tiene
prolongaciones en forma de rabillo o chichón.
 Pleomórficas: bacterias que tienen formas variables,
aunque generalmente tienen forma bacilar.
OTRAS FORMAS DE BACTERIAS
GENOMA DE LA CÉLULA
PROCARIOTA
 Generalmente un
cromosoma
 Molécula de DNA circular
de doble hebra
 Sobre enrollado
 En contacto con un
mesosoma
 Contiene algunas
proteínas distintas de las
histonas
Nucleoide ó región nuclear
MATRIZ CITOPLASMÁTICA
 Gel compuesto por
70% agua
 Carece de
citoesqueleto
 Carece de organelos
membranosos
 Aspecto granular
homogéneo
 Ribosomas
 Cuerpos de inclusión
RIBOSOMAS
PROCARIOTAS

 Sitios de síntesis
proteica
 Inhibición por
antimicrobianos
 70 S (50S +30S)
CUERPOS DE INCLUSIÓN

 Acúmulos de materiales nutritivos de


reserva
 Composición variable según especie
 Compuestos orgánicos (glucógeno, -
hidroxibutirato) ó inorgánicos (polifosfatos )
ENVOLTURAS
BACTERIANAS

 Membrana celular
 Pared celular
MEMBRANA CITOPLASMÁTICA
COMPOSICIÓN – MODELO MOSAICO
1. Bicapa de fosfolípidos
2. Lado externo de la membrana
3. Lado interno de la membrana
4. Proteína intrínseca de la m.
5. Proteína canal iónico de la m.
6. Glicoproteína
7. Moléculas de fosfolípidos
organizadas en bicapa
8. Moléculas de colesterol
9. Cadenas de carbohidratos
10. Glicolípidos
11. Región polar (hidrofílica) de la molécula de fosfolípido
12. Región hidrofóbica de la molécula de fosfolípido
FUNCIONES DE LA
MEMBRANA
PLASMÁTICA
 Separación del
citoplasma del medio
exterior
 Barrera de
permeabilidad selectiva
 Actividad metabólica
 Respiración
 Biosíntesis de lípidos
 Síntesis de proteínas
exportación
 Biosíntesis de
constituyentes de la pared
PARED CELULAR
 Protección contra el
shock osmótico
 Peptidoglicano es el
componente esencial
PEPTIDOGLICANO

•Es un polímero de azúcares y amnoácidos.


•Su estructura es:
N-acetil glucosamina ß1-4 N-acetil
murámico - Tetrapéptido
PARED DE BACTERIAS
GRAM POSITIVAS

•Formada por una gruesa capa de proteoglicanos y ácidos


teicoicos asociados covalentemente que se clasifican en:
-Ácidos lipoteicoicos: Conectan la membrana plasmática
con el exterior de la pared.
-Ácidos teicoicos: Sólo aparecen en la cara más externa de la
pared celular.
PARED DE BACTERIAS GRAM
NEGATIVAS

•En contacto con la membrana hay una delgada capa de


proteoglicanos.
•Conectada con la siguiente capa de pared por una
lipoproteína pequeña (7000 d).
•La siguiente capa es la membrana externa, muy semejante a
la membrana plasmática, es una bicapa lipídica.
ESPACIO PERIPLÁSMICO

•Va desde membrana plasmática a membrana externa.


•Consistencia gelatinosa.
•Contiene abundantes enzimas, (degradación de glucosa).
•Existen depolimerasas y otras enzimas importantes como
las b-lactamasas responsables de la destrucción de los
antibióticos  b-lactámicos dando resistencia de Bacterias.
•Existen sensores químicos, detectan variaciones ambientales
TINCIÓN DE GRAM
Grampositiva Gramnegativa

Fijación

Cristal violeta

Lugol

Decoloración

Safranina
TINCIÓN DE ZIEHL-
NEELSEN
FLAGELOS BACTERIANOS
 Apéndice largo, delgado
y helicoidal
 Movilidad
 Visibles al MO solo con
tinciones especiales
 Naturaleza proteica
(flagelina)
 Antígenos H
DISPOSICIÓN DE LOS FLAGELOS
EN LAS BACTERIAS

1. Polar: Uno o varios flagelos aparecen en uno o dos polos


de la bacteria. Distinguimos dos tipos:
• Monopolar o Monotrica
• Bipolar o anfitrica
2. Peritrica: Se distribuyen alrededor de la superficie celular
MOVIMIENTO FLAGELAR
 Rotación como hélices
de barco
 La dirección de la
rotación determina la
naturaleza del
movimiento
 El movimiento se
debería a la interacción
de los anillos S y M
 Flujo de protones
FIMBRIAS

 Filamentos proteicos (pilina) de


disposición perítrica
 3-8 nm de grosor
 Adherencia específica a las mucosas
GLICOCALIX
(EXOPOLISACARIDOS)
 Cápsulas
 Capas mucosas (biofilm, slime)

Polímeros viscosos
Fibras polisacáridas
Muy hidratadas
Carga negativa
CÁPSULAS

 Estrechamente
adheridas a la
superficie
bacteriana
 Antifagocitarias
SLIME
 Adherencia laxa
a la bacteria
 Permite la
formación de
microcolonias
 Adherencia a
materiales
sintéticos
ENDOSPORAS
Gram
Microfotografía

 Formas de resistencia
 Bacillus y Clostridium
 Formas de vida latente, deshidratadas
 Cubierta gruesa e impermeable
PROCESO DE ESPORULACIÓN
PROCESO DE ESPORULACIÓN

También podría gustarte