Está en la página 1de 17

LOS MOTIVOS SOCIALES

Mg. CAROLINA ALIAGA PACHECO


Para poder adaptarse a la vida en
grupo, los seres humanos necesitan
desarrollar una motivación que les
impulsara a formar parte de un grupo y
pertenecer en él incluso cuando sus
intereses individuales se vieran
momentáneamente perjudicados.
Motivos sociales

Son procesos psicológicos subyacentes que nos


mueven o que nos impulsan a pensar, sentir y
actuar en situaciones que implican a otros

Es la tendencia a buscar el éxito en tareas que


implican la evaluación del desempeño, o en
palabras de McClelland el interés por conseguir un
estándar de excelencia.
Modelos de los
motivos sociales

El modelo de El modelo de El modelo de


Fiske Kip Williams Levine y Kerr
Susan Fiske (2002, 2010) propone cinco motivos sociales
universales, es decir, motivos que impulsan a las personas a vivir con otros y a
funcionar de forma adecuada en las relaciones, y que serían producto de la
evolución de la especie:

Motivos sociales
básicos

Comprensió Potenciació
Pertenencia Confianza Control
n n personal
La pertenencia

Necesidad de relaciones fuertes y estables con


otros. Además de incrementar la supervivencia
individual, también beneficia al grupo al aumentar la
probabilidad de que los miembros cooperen y se
involucren en una acción coordinada.

Las personas necesitan estar implicadas en


alguna relación y pertenecer a algún grupo para
poder sobrevivir. Este puede considerarse el motivo
social más básico de todos, ya que, la necesidad
de adaptarse a la vida con otros se deriva de la
imposibilidad de sobrevivir en aislamiento en
tiempos de nuestros ancestros.
Comprensión
compartida

Las personas necesitan saber, conocerse


a sí mismas, entender a los demás y la
realidad que les rodea, y poder
predecirla para funcionar en la vida
cotidiana, es decir, construir esa
realidad, y necesitan hacer todo eso de
forma que no choque con la
construcción de la realidad por parte de
los que están a su alrededor.

Sin esa visión común, el grupo sería incapaz de


hacer frente a los retos que el medio le planteara y,
por tanto, no podría sobrevivir.
Control

Este motivo impulsa a las personas a


sentirse competentes y eficaces al
tratar con el ambiente social y
consigo mismas.

Se refiere a la relación entre lo que


hacemos y lo que conseguimos, es
decir, entre nuestra conducta y los
resultados.
Potenciación
personal

necesidad que tenemos de sentirnos especiales


como individuos y como miembros de un grupo.

contrapunto al motivo de pertenencia, ya que,


mientras éste se refiere a la necesidad de ser
aceptado por los demás, el de potenciación
personal alude a la necesidad de aceptarse uno
mismo.
Potenciación
personal

no implica la búsqueda exclusiva o prioritaria del


propio ensalzamiento, sino también el interés por
desarrollar las propias capacidades y por llegar a
ser un miembro respetado dentro del grupo.

Abarca la autoestima, el esfuerzo hacia la


mejora personal y la simpatía hacia uno mismo.
Confianza

Este motivo hace a las personas más


adaptables, abiertas y cooperativas en
la interacción, aunque también
Implica sentirse a gusto con el
hipersensibles a la información negativa
mundo y tener predisposición a
procedente de otros, como se pone de
esperar cosas buenas de la
manifiesto en los sesgos de positividad y
mayoría de la gente
negatividad.
Williams (2007) El modelo gira en torno a la forma en que las personas
se enfrentan a una valoración negativa. Las amenazas que provienen de
conductas interpersonales aversivas de otras personas producen una especie
de “batalla intrapsíquica” entre las necesidades fundamentales.

Cuando las necesidades amenazadas


son la pertenencia y la autoestima (las
dos primeras), la respuesta más
probable es “prosocial” (es decir,
afiliativa, tendente a reforzar los
vínculos con los demás) y la persona
intentará reorientar su conducta para
conseguir aceptación; intentará, en
términos de Williams, “incrementar su
estatus inclusionario”, es decir,
mejorará su relación con los otros.
el control sobre el propio ambiente social y la
“existencia significativa”, que se refiere al hecho
de que las personas necesitan que los demás
reconozcan su existencia y las tengan en cuenta.

al suponer para el individuo una pérdida de control


sobre las interacciones con otros y una sensación
de “invisibilidad” o insignificacia, tenderá a generar
más reacciones antisociales, dado que este tipo
de actos consigue el control y la atención de los
demás.
LEVINE Y KERR hacen hincapié en que la satisfacción del motivo de
pertenencia no exige sólo un vínculo positivo con otras personas sino,
además, que dicho vínculo sea de “elevada cantidad y calidad”.

señalan que son muchos los contextos en


los que pueden darse esos vínculos no
sólo en la familia y en las relaciones
íntimas sino también les preocupa su
inclusión en grupos y relaciones
interpersonales ocasionales que es
donde entrarían otros motivos aparte de
la pertenencia, que estarían más
relacionados con “esfuerzos racionales
para obtener metas individuales”.
Aspectos a tener en cuenta en el motivo de pertenencia

1) El motivo se orienta 2) Su satisfacción o


tanto a evitar la frustración van
exclusión como a buscar acompañadas de
la inclusión en las fuertes respuestas
relaciones interpersonales emocionales y cognitivas

3) Proporciona energía y
dirección de la conducta,
lo que se traduce en que
la persona planifica su
actuación para
satisfacerlo.
La fuerza del motivo de pertenencia ha
llevado al desarrollo de un sistema
interno, denominado “sociómetro”, de
gran sensibilidad, que reacciona más
ante la pérdida de aceptación que
ante su consecución, y que opera de
manera automática e inconsciente
afectando a la autoestima.
El objetivo de reducir la incertidumbre,
equivalente al motivo de comprensión de
Fiske (2010) es un motivo social poderoso
que, en la mayoría de los casos, se puede
satisfacer sólo por medio de la
pertenencia grupal.

También podría gustarte