Está en la página 1de 31

DISEÑO DE MEZCLAS

ASFÁLTICAS
Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
1. MEZCLAS BITUMINOSAS

• Las mezclas bituminosas están constituidas por la unión más íntima posible
de materiales inertes(grava, arena, limo y arcillas) con un material
bituminoso (asfalto o alquitrán) que actúa como ligante.

• Las propiedades y el comportamiento de éstas mezclas dependen de las


proporciones en que forman parte de sus componentes, así como de las
propiedades individuales de cada uno de ellos.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
2. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

2.1 ESTABILIDAD
Se refiere a la resistencia al desplazamiento causado por cargas
estáticas o en movimiento. Varía en función de la cohesión y de la
fricción interna de la mezcla.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
2. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

2.2 FLEXIBILIDAD
Capacidad que tiene una mezcla bituminosa de flectarse repetidas veces
sin rajarse, así como a la facilidad de conformarse a los cambios de
forma que pueda tener la subrasante.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
2. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

2.3 DURABILIDAD
Es la resistencia que ofrece la mezcla a la desintegración por loas
agentes climatéricos o por los esfuerzos abrasivos del tránsito. La
desintegración se manifiesta en forma de rajaduras o ampollamiento y
desmenuzamiento.

El factor más importante para esta cualidad es la cantidad de bitumen.


Las rajaduras superficiales se producen cuando la mezcla es frágil o se
vuelve frágil como consecuencia de la falta de ductilidad del bitumen a
bajas temperaturas. Una mezcla puede volverse frágil por
endurecimiento del ligante o por su oxidación o polimerización, debido a
la exposición al aire y al sol.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
2. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

2.4. RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO


Se refiere a la relación de las ruedas del vehículo que circulan sobre la
superficie constituida por la mezcla, que se llama coeficiente de
deslizamiento. La textura superficial determina la resistencia al
deslizamiento y depende de la cantidad de asfalto. La granulometría de
los materiales inertes y la presencia de agua o polvo en la superficie.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
2. REQUISITOS QUE DEBEN SATISFACER
LAS MEZCLAS BITUMINOSAS

2.5 TRABAJABILIDAD
Se refiere a la mayor o menor facilidad que ofrece la mezcla para ser
colocada como parte integrante de un pavimento. Esta cualidad depende
tanto de los materiales inertes como del bitumen, así como también del
procedimiento para hacer la mezcla.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

• Existen muchas formas de clasificar las mezclas bituminosas, para


pavimentación.

• Algunos las clasifican por la gradación del material inerte y otros por la
temperatura empleada en las mezclas.

• La Administración de Caminos Públicos de Estados Unidos introdujo la


clasificación alfabética siguiente:

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

TIPO A : Tratamiento superficial.


TIPO B : Conglomerados densos.
TIPO C : Conglomerados de tipo abierto.
TIPO D y E : Macadam.
TIPO H : Tipos con fluidificante.
TIPO I : Concreto asfáltico.
TIPO J : Mortero asfáltico.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

En nuestro medio se usa mucho la clasificación:

 Mezclas en frío.

 Mezclas en caliente.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

3.1. MEZCLAS EN FRÍO:

• Se denomina así a las mezclas en las cuales se utiliza como material


aglutinante asfaltos fluidificados, emulsiones asfálticas o alquitranes que se
mezclan con agregados a temperaturas ambiente.

• Según la forma de producción se tienen los siguientes sub-tipos:

- Mezclas “In situ” utilizando motoniveladora o “mezcla sobre el camino.


- Mezclas “In situ” con mezclador giratorio.
- Mezclas “In situ” en instalación móvil.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

3.2. MEZCLAS EN CALIENTE:

• Dentro de los aglomerados bituminosos, las mezclas asfálticas en caliente


constituyen el tipo mejor de ellos y se puede definirlas como la
combinación de los áridos uniformemente mezclados y cubiertos con
betún asfáltico. Para secar los áridos y lograr la fluidez del betún asfáltico,
se usa el calor y por ello es que se conocen con esta denominación. Los
áridos y el betún asfáltico se combinan en una instalación mezcladora
central, en la cual todos los constituidos son calentados y mezclados.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
3. CLASIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS
BITUMINOSAS

Tabla N°1: Grados de penetración de betunes asfálticos para mezclas en


caliente.

TEMPERATURAS AMBIENTALES
TIPO DE TRÁNSITO
ALTA MEDIA BAJA
LIVIANO 70-85 70-85 70-85
MEDIO 60-70 70-85 70-85
PESADO 50-60 60-70 60-70
Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

• El factor más importante en el diseño de mezclas bituminosas es la


relación: Bitumen – material inerte, y la razón es porque en general, de
esta relación dependen la estabilidad y la durabilidad de la mezcla. En
consecuencia, conviene buscar un equilibrio entre estas dos cualidades de
la mezcla, el que se consigue dejando en ella una determinada porosidad.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

4.1. MÉTODO DEL INSTITUTO DEL ASFALTO:

• Como una primera aproximación para calcular el porcentaje de asfalto a


utilizarse en una mezcla, puede emplearse la relación empírica propuesta
por el Instituto del Asfalto.

p = 0.035a + 0.045b + mc
Donde:

p= Porcentaje de asfalto en peso, del total de la mezcla.


a= Porcentaje del material grueso.
b= Porcentaje de arena.
c= Porcentaje de material que pasa el tamiz N°200.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

m, es un coeficiente que depende del porcentaje de agregado que pasa el


tamiz N°200.

Si:
11-15% pasa el tamiz N°200.  m=0.15
06-15% pasa el tamiz N°200.  m=0.18
5% o menos, pasa el tamiz N°200.  m=0.20

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

• Para los asfaltos fluidificados SC – 2, el coeficiente “a” debe reducirse a


0.02. Para asfalto fluidificados más pesados, debe utilizarse valores entre
0.02 y 0.035, dependiendo de la cantidad de asfalto residual.

• F es una constante que varía de 0.0 a 1.5% y, ocasionalmente, llega hasta


2% cuando el agregado es muy poroso. Generalmente el valor F está
comprendido entre 0.7 y 1%.

• Ésta fórmula debe usarse únicamente cuando no haya posibilidad de


contar con un equipo de laboratorio para determinar la cantidad de asfalto
a emplearse en el diseño de una mezcla.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

4.2. MÉTODO DEL ÍNDICE ASFÁLTICO:


• Este procedimiento es aplicable a materiales graduados que contienen
cierta cantidad de finos. Para calcular el contenido mínimo de asfalto se
emplea la siguiente fórmula:

p = n(0.14G + 2.05g + 15.38A + 53.30F)


Donde:

p= Porcentaje mínimo de betún asfáltico.


n= Índice asfáltico según la absorción del material.
G= Porcentaje de material entre el tamiz ¾” y el N°4.
g= Porcentaje de material entre el tamiz N°4 y el N°40.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
A= Porcentaje mínimo de betún asfáltico.
F= Índice asfáltico según la absorción del material.

Tabla n°2: Índices asfálticos más comunes.


ÍNDICE
MATERIAL PÉTREO
ASFÁLTICO
Grava y arena o material redondeado de baja absorción. 0.0055
Grava angulosa o redonda, triturada de baja absorción. 0.0060
Grava angulosa o redondeada de alta absorción y roca
0.0070
triturada de mediana absorción.
Roca triturada de alta absorción. 0.0080
Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

4.2. MÉTODO DE LAS ÁREAS SUPERFICIALES:

• Este método, que también se llama Método Californiano, se funda en que,


cada partícula del material inerte que debe ser recubierta por el asfalto,
tiene una superficie determinada que depende del tamaño y forma de a
partícula. En consecuencia, para calcular el área superficial de un inerte, se
necesita conocer en la forma más exacta posible su granulometría.

• Determinada el área superficial de un inerte, sólo se necesita conocer la


cantidad más conveniente de bitumen que es necesario para cubrir la
unidad de superficie. Esta cantidad es variable según la forma y la
constitución del inerte y se llama Índice Asfáltico.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
0.0030

0.0029

0.0028 CURVAS QUE DAN EL INDICE ASFALTICO POR UNIDAD DE AREA


SUPERFICIAL
0.0027

0.0026

0.0025
CARACTERISTICAS DE LOS AGREGADOS A UTILIZAR
0.0024

0.0023 C1 y C2 = Agregados duros y con superficies lisas


C3 = Agregados de tipo ordinario
0.0022
C4 y C5 = Agregados ásperos e irregulares.
0.0021
ASFALTICO

0.0020

0.0019

0.0018

0.0017
INDICE

0.0016

0.0015

0.0014

0.0013

0.0012
C5
0.0011

0.0010

0.0009

0.0008
C1
0.0007

0.0006

0.0005
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AREA SUPERFICIAL DE AGREGADO COMBINADO

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

• Para fines prácticos, se tienen tablas que dan las constantes de las áreas
superficiales equivalentes y curvas que proporcionan los diferentes índices
asfálticos. En este gráfico se tiene que a cada pie cuadrado de superficie
de material inerte, corresponde un peso determinado de bitúmenes que
varía entre: 0.0008 y 0.003 de lb/pie2. Con éstos índices se han
confeccionado las curvas 1, 2, 3, 4 y 5 que corresponden a diferentes tipos
de inertes, que deben elegirse de acuerdo a su naturaleza. En caso de no
tener a la mano el gráfico para encontrar el índice asfáltico más apropiado,
se puede dar el valor promedio de éste, que es 0.0015.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Tabla N°3: Tablas de constantes superficiales.
Serie de 10 Tamices Serie de 10 Tamices

Pasa Retenido Constante Pasa Retenido Constante

3/4 " 3/8 " 1 1" N° 03 3


3/8 " N° 04 2 N° 03 N° 10 5
N° 04 N° 08 4 N° 10 N° 20 11
N° 08 N° 16 8 N° 20 N° 30 18
N° 16 N° 30 16 N° 30 N° 40 27
N° 30 N° 50 30 N° 40 N° 50 36
N° 50 N° 100 60 N° 50 N° 80 55
N° 100 N° 200 120 N° 80 N° 100 75
N° 200 N° 270 200 N° 100 N° 200 120
N° 270 300 N° 200 250
Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Tabla N°3: Tablas de constantes superficiales.
Serie de 07 Tamices Serie de 07 Tamices

Pasa Retenido Constante Pasa Retenido Constante

3/4 " 3/8 " 1 1" N° 03 3


3/8 " N° 04 2 N° 03 N° 10 5
N° 04 N° 08 4 N° 10 N° 20 11
N° 08 N° 30 12 N° 20 N° 40 20
N° 30 N° 100 46 N° 40 N° 80 50
N° 100 N° 200 120 N° 80 N° 200 115
N° 200 250 N° 200 250

Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Tabla N°3: Tablas de constantes superficiales.
Serie de 06 Tamices Serie de 04 Tamices

Pasa Retenido Constante Pasa Retenido Constante

3/4 " 3/8 " 1 3/4 " N° 08 2


3/8 " N° 04 2 N° 08 N° 50 7
N° 04 N° 16 8 N° 50 N° 200 45
N° 16 N° 50 22 N° 200 260
N° 50 N° 200 90
N° 200 260

Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
Tabla N°3: Tablas de constantes superficiales.
Serie de 04 Tamices Serie de 03 Tamices

Pasa Retenido Constante Pasa Retenido Constante

3/4 " N° 04 2 3/4 " N° 08 2


N° 04 N° 30 9 N° 08 N° 200 7
N° 30 N° 200 72 N° 200 45
N° 200 250

Fuente:
- Céspedes, José. Los Pavimentos en las vías terrestres.

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa


Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS

•Ing.Ing. JuanPaul
Juan Paul E.
E.Henríquez
HenríquezUlloa
Ulloa
4. DISEÑO DE MEZCLAS BITUMINOSAS
• Siendo D y d los diámetros de los tamices (en mm) por los que pasan
respectivamente 90 y 10% del inerte. Si se desea un cálculo más exacto de
la superficie específica, se puede usar la fórmula:

100S= 0.17G + 0.33g + 2.3S + 12s + 135f

Donde:
G= Porcentaje del árido mayor de 100 mm.
g= Porcentaje del árido de 5 a 10 mm.
s= Porcentaje de arena gruesa entre 0.315 a 5 mm.
s= Porcentaje de arena fina entre 0.080 a 0.315 mm.
f= Porcentaje de filler.
K= Coeficiente que varía de 3.75, para carreteras de tráfico intenso, a 4.25 para pistas de
aeropuertos, ambas cifras para concretos con áridos gruesos; para mortero bituminoso,
el valor es 7.

•Ing.Ing. JuanPaul
Juan Paul E.
E.Henríquez
HenríquezUlloa
Ulloa
Merci
Beaucoup

• Ing. Juan Paul E. Henríquez Ulloa

También podría gustarte