Está en la página 1de 44

Por: Omar Ricardo Castañeda

1. ANTECEDENTES HISTORICOS
Por la época en que Brahmagupta escribía sus
tratados matemáticos ya se había derrumbado el
imperio Sabeo de la Arabia, y la península arábiga se
encontraba sumida en una profunda crisis. Arabia
estaba habitada entonces en su mayor parte por
nómadas del desiertos, conocidos con el nombre de
beduinos, que no sabían leer ni escribir, y en este
marco sociopolítico surgió el profeta Mahoma, nacido
en la Meca en el año 570 d.c. Mahoma fué el
fundador del Islam, religión que se extendió en poco
tiempo por toda Arabia y que tiene como dogmas la
creencia en un Dios único y en una vida futura, en la
resurrección y en el juicio final.
La primera parte de su vida, fué la de un
ciudadano medio que vive en una ciudad de
25.000 habitantes. A los 40 años empezó a predicar,
primero en un pequeño grupo de fieles, después a
la población en general, sentando así las bases de
la religión islámica. En el año 622 d.C, su vida se vió
amenazada por un complot, lo que le obligó a
trasladarse a Yatrib, más tarde denominada
Medina.
Esta “huida”, conocida como la Hégira, señala el
comienzo de la Era Mahometana, que iba a ejercer
durante siglos una poderosa influencia en el
desarrollo de las matemáticas.
La unidad de la civilización islámica se basaba mucho en la
religión de Mahoma y en las actividades económicas que en
una hegemonía política real. No obstante, esta debilidad
política no impidió a los árabes dominar grandes territorios
durante siglos y tomar el relevo en la Escuela de Alejandría,
mientras que el Occidente atravesaba siglos oscuros y poco
propicios a la evolución de las matemáticas.
2 PRINCIPALES MATEMÁTICOS ÁRABES
2.1 Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi

Abu Jafar Muhammad ibn Musa al-Khawarizmi, nació


alrededor del 780 d.C. Su nombre sugiere que, o bien él, o
bien su familia procedían de Khawarizmi, al este del mar
Caspio en lo que es hoy Asia Central soviética.
Por el año 820, tras adquirir una reputación de científico
dotado en Merv, capital de provincias orientales del
califato abasí, fue invitado por el califa Al-Mamun a
trasladarse a Bagdad, donde fue nombrado, primero
astrónomo y después, jefe de la biblioteca de la
Casa de la Sabiduría.
Este matemático, escribió mas de media docena
de obras astronómicas y matemáticas. Además
de tablas astronómicas y tratados sobre el
astrolabio y el reloj de sol, escribió dos libros sobre
aritmética y álgebra que jugaron un papel muy
importante en la historia de las matemáticas. En
su obra aritmética, cuyo título en latín es De
numero Indorum (el original árabe no ha llegado
hasta nosotros), al-Khawarizmi presenta diversas
reglas para el cálculo numérico, basadas en los
algoritmos indios además de exponer
detalladamente el sistema de numeración
utilizado por los indios. En Europa, a finales de la
Edad Media, atribuyeron al autor árabe la
paternidad de la numeración utilizada. Y así el
nuevo sistema de notación vino a ser conocido
como “el de al-Khowarizmi” y , a través de
La aritmética en Al-Khawarizmi
La Aritmética
La Aritmética se conoce a través de cuatro fuentes. La
primera está en la blioteca de la Universidad de Cambridge,
y es una copia del siglo XIII de una traducción latina que
posiblemente es del siglo anterior. Algunos errores y ñadidos
hacen pensar que no es una traducción fiel, pero se ignora si
proceden del traductor o del copista, el cual ni siquiera
terminó su trabajo porque el manuscrito se interrumpe en
medio de un ejemplo sobre la multiplicación de fracciones.
Después de exponer en su aritmética el sistema de
numeración posicional mediante cifras hindúes, explica al-
Karwarizmi cómo nombrar los grandes números usando los
conceptos de unidad, decena, centena y millar, que él
acababa de definir. Se sirve como ejemplo del número 1 180
703 051 492 863, que se ha de leer de la manera siguiente: Un
mil de mil de mil de mil y de mil, y un ciento de mil de mil de
mil y de mil, y ochenta de mil de mil de mil y de mil, y
setecientos de mil de mil y de mil, y tres mil de mil y de mil, y
Después describe los métodos del cálculo. Los
números aparecen en los ejemplos con todas sus
letras, en números romanos, o mezclando las dos
cosas. A continuación comienza el capítulo de las
fracciones, anunciando que tratará más màs tarde
de las raíces cuadradas. Desgraciadamente, el
manuscrito de Cambridge se interrumpe antes de
llegar a esta operación. Pero Juan de Sevilla, que sí
les dedica un lugar importante en su obra, nos
informa que al-Khawarizmi enseñaba la extracción
de la raíz según el método indú. En el Liber Algorismi
se describe también el cálculo aproximado de la raíz
cuadrada de un número N mediante una
transformación que hoy escribiríamos de este modo:
Esta aproximación se puede deducir de :
A partir del cuadrado de lados a+b de la
izquierda se observa geométricamente
que
(a  b)  a  2ab  b
2 2 2

Si b es pequeño, podemos
despreciar b2, luego si
h=2ab, obtenemos

h
a h  a
2

2a
Esta fórmula (que es la mejor aproximación lineal
de la función )
se hizo muy popular durante la Edad Media, y si a
es grande frente a b, puede dar un valor
aceptable, como lo demuestran los siguientes
ejemplos (que proporciona dos y tres cifras
decimales exactas respectivamente):

1
10  3  1  3   3.1666...
3

6
2
123  11  2  11 
3
 11.090909..
22
Observemos que este método es un método iterativo, ya
que empezamos con un valor xn=a original, buscamos h tal
que a2+h=2, esto es h=2-xn2, de donde la fórmula
obtiene

¿Les suena familiar esta iteración?


La obra principal de al-Khawarizmi es Hisab al- Al-jabr-
muqabala, que significa “ciencia de la trasposición y la
reducción”, donde el término “al-jabr” se convirtió en
“álgebra”, sinónimo de la ciencia de las ecuaciones. A
veces se le llama a Diofanto el padre del álgebra, pero
ese título se le aplicaría a al- Khwarizmi. A los árabes en
general les gusta extraordinariamente poder seguir una
argumentación lógica correcta y clara de las premisas
a la conclusión, así como una organización sistemática,
aspectos ambos en los que ni Diofanto ni los hindues
brillaban precisamente. Los hindúes tenían muy
desarrollada una capacidad de asociación y analogía,
de intuición y de instinto estético unidos a una
imaginación natural, mientras que los árabes tenían una
mentalidad más práctica y más a ras de tierra en su
enfoque de la matemática.
Página de la introducción del Al-jabra muqaba de Al-
Kharizmi
Reglas correspondientes a los seis capítulos
Traducción de las reglas a notación algebraica
moderna
Explicaciones geométricas para los diferentes casos
estudiados
Traducción Geométrica de cada caso ,en algunos se
muestra los sustentos dados por Euclides en los
Un algebra retorica, es la característica de lAl-jebr-
El al-jabr nos ha llegado en dos versiones, la árabe y una
traducción latina, pero en la traducción latina, que lleva por
título Liber algebrae et almucabola, falta una parte
considerable del manuscrito original árabe. Por ejemplo, la
versión latina no tiene prólogo, probablemente por una razón
elemental de precaución por parte del traductor, ya que en
su prólogo en árabe el autor formula las alabanzas usuales al
profeta Mahoma y a Al-Mamun.
La palabra al-jabr significa probablemente algo así como
“restauración” o “completación”, y parece querer referirse a
la transposición de términos que están restados al otro
miembro de la ecuación, sumándolos.

Las ecuaciones cuadráticas


La traducción latina del Algebra de Al-Khwarizmi comienza
con una breve introducción acerca el principio de notación
posicional para los números, y a continuación se expone, en
seis breves capítulos, la solución de los seis tipos de
ecuaciones que resultan al considerar simultáneamente en
presencia los tres posibles tipos de cantidades: cuadrados,
raices, números. Tal como expresaba esta situación Abu-
Kamil Shoja ben Aslam, un matemático posterior.
El capítulo I cubre, en tres breves párrafos, el caso de
los cuadrados igual a raíces, que podemos expresar
en notación moderna como x² = 5x, x²/3 = 4x y 5x² =
10x, ecuaciones para las que se dan las soluciones x =
5 , x = 12 , x = 2 , respectivamente (la raíz x = 0 no se
reconoce como tal).
El capítulo II cubre el caso de los cuadrados igual a
números, y el capítulo III resuelve el caso de las raíces
igual a números, ofreciendo de nuevo tres ejemplos en
cada capítulo para cubrir los casos en que el
coeficiente del término variable es igual, mayor o
menor que 1.
Los capítulos IV, V, VI son más interesantes, puesto que
se ocupan de la resolución de los tres casos clásicos
que presentan las ecuaciones cuadráticas completas:
1) Cuadrados y raíces igual a números
2) Cuadrados y números igual a raíces
3) Raíces y números igual a cuadrados

Las soluciones consisten en “recetas” para “completar el cuadrado”,


aplicadas a ejemplos concretos.
Así, los seis tipos de ecuaciones diferentes de ecuación eran:
1. Raíces iguales a cuadrados:
bx  ax 2

2. Raíces iguales a números:


ax 2  c
3. Cuadrados iguales a números: 2
bx  c
4. Cuadrados y raíces iguales a números:

ax 2  bx  c
5. Raíces y números iguales a cuadrados:
bx 2  c  ax 2
6. Cuadrados y números iguales a raíces:
ax 2  c  bx
Donde a, b y c son números enteros positivos. Al-
Khwarizmi dio reglas para resolver estas ecuaciones y en
varios casos el fundamento lógico para estas soluciones.
Veamos un ejemplo de una ecuación de tipo 4.
[cuadrados (mal) y raíces iguales a números] que es
interesante históricamente, ya que vuelve a aparecer en
textos árabes y europeos medievales.
Ejemplo: Resolver mal y 10 raíces igual a 39.
(O en notación moderna, resolver x² + 10x = 39 )
Solución sugerida:
Explicación de al- Khwarizmi:
1. Dividir por dos números el “número” de raíces:
Resultado 5.
2. Multiplicar esto por sí mismo: Resultado 25
3.Sumar esto a 39: Resultado 64.
4. Extraer la raíz cuadrada a esto: Resultado 8
5. Restar a 8 el resultado del paso 1.: Resultado 3
Esta es la raíz del cuadrado (el cuadrado es 9)
Explicación en notación moderna:
x² + 10x = 39 ( x  5)  39  25  64
2

x+5=8
. Primera justificación
Al-Khowarizmi procede de acuerdo con el
siguiente plan:
1. Construye un cuadrado de lado x.
2. Sobre cada uno de los lados de dicho
cuadrado describe un rectángulo de altura 5/2
(véase la figura adjunta). De este modo, la
suma de las áreas de los cuatro rectángulos es
igual a 10x.
En consecuencia, el área de la cruz determinada por los
cinco cuadriláteros es igual a x2 + 10x (= 39).
3. Acto seguido, añadiendo un cuadrado de lado 5/2 a cada
una de las esquinas de la cruz, al-Khowarizmi construye un
cuadrado ABCD cuya área es igual a 39 + 4(5/ 2)2 = 64.
A partir de la última construcción, resulta claro
que el lado del cuadrado ABCD es igual a 8.
Entonces, teniendo en cuenta que:
AB = x + 2(5/2)= x + 5 = 8,
resulta que: x = 3
Segunda justificación
Al-Khowarizmi actúa del modo siguiente:
1. Construye un cuadrado de lado x.

A partir de él construye un gnomon como el de


la figura adjunta
Resulta claro que el área de dicho gnomon (Polígono
convexo) es x2 + 10x (= 39).
3. Acto seguido, añadiendo al gnomon un cuadrado
de lado 5 (véase la figura adjunta), construye un
cuadrado ABCD de área 39 + 25 = 64.

Con esto, resulta claro que el lado del


cuadrado ABCD es 8. Por tanto:
AB = x + 5 = 8.
De donde:
x=3
Para el (V), primero asume que x<(b/2) y el dibujo de
la ecuación es:

Y note que el cuadrado en b/2 es (b/2 - x)2 + c


Para este caso

b b 2
x   ( ) c
2 2

Noten que si c > (b/2)2 la solución geométrica es imposible cuando


x> (b/2), el dibuja
Para la solución de V el usa el siguiente dibujo

This leads to x = b/2 - Ö[(b/2)2 - c]. Note that if c > (b/2)2 then this geometric solution is impossible. When x > (b/2), use the drawings:

Cuando x > (b/2), usa el siguente grafico


La solución (VI) usa el grafico :
Secciones Cónicas y raíces cúbicas Los griegos
cuenta de que, si a / c = c / d = d / b,
entonces (a / c) 2 = (c / d) (d / b) = (c / b) y
por lo tanto c = 3 a 2 b . Ahora si se ajusta a =
1, vemos que podemos encontrar la raíz
cúbica de b, si podemos encontrar c, d tal
que c 2 = d y d 2 = bc. Si pensamos en c y d
como variables de ser y b una b, entonces
vemos estas ecuaciones como las ecuaciones
de dos parábolas con ejes perpendiculares y
el mismo vértice. Los griegos vieron así, pero
primero tenían que desarrollar el concepto de
una parábola!
Menecmo y la ecuación de tercer grado x3 = 2 · a3
El griego Menecmo (350 a. C) resolvió la ecuación x3 = 2a3 [problema de
la duplicación del cubo] utilizando las secciones cónicas de dos maneras
diferentes.
Primer método
Descríbanse las parábolas de ecuaciones x2 = ay e y2 = 2ax.

La abscisa del punto P, intersección de las dos gráficas, satisface la


relación x3 = 2a3.
En efecto:
Segundo método
Descríbase la parábola y2 = 2ax y la hipérbola equilátera xy = 2a2
La abscisa del punto Q, intersección de las dos gráficas, satisface la
relación x3 = 2a3.
Omar Khayyam poeta y matemático

Si de mí dependiera, yo no habría venido;


si de mí dependiera, yo no me marcharía.
Y lo mejor sería que en este mundo ruin
ni llegara, ni hubiera de partir, ni estuviera.
En este robaiyyat (estrofa de cuatro versos dodecasílabos en la que riman
el primero, segundo y cuarto, y queda libre el tercero) se resume la
filosofía de uno de los más grandes poetas y matemáticos árabes: Omar
Khayyam.Omar nació en Nishapur (Irán) el 18 de mayo de 1048 y murió
en la misma ciudad el 4 de diciembre de 1131.Debido a los problemas
políticos de la época, Khayyam se vio obligado a cambiar frecuentemente
de residencia. Vivió en Samarcanda (1070), en Ispahán, donde fue
director del observatorio astronómico y contribuyó a la reforma del
calendario en 1709, y en Merv (ca. 1118).Antes de cumplir los veinticinco
años, Omar ya había escrito un tratado de aritmética, un libro de música y
un texto de álgebra. Fue hacia el 1074 cuando escribió su obra
matemática más importante, Sobre las demostraciones de los problemas
del álgebra, en el que expuso el primer estudio sistemático de las
ecuaciones de tercer grado contempladas en su forma general, es decir:
con coeficientes positivos cualesquiera, y estableció las diferencias entre
el álgebra y la aritmética.Khayyam resolvió las ecuaciones cúbicas
mediante intersecciones de cónicas (circunferencias, parábolas e
hipérbolas) y las clasificó en tres grandes
La resolución geométrica de las ecuaciones cúbicas de Omar
Khayyam.
Omar Khayyam, culminó la aproximación geométrica a la
resolución de ecuaciones, en particular de las ecuaciones cúbicas
generales. Exploró la
posibilidad de utilizar métodos geométricos, en particular si se
podían usar partes de cónicas que se cortan para resolver
ecuaciones cúbicas.
Omar observó, que para cantidades a, b, c y d

b/c = c /d = d /a
Entonces
(b/ c)² = c /d d /a = c /a
Ahora bien, si b= 1 la raíz cúbica de a puede calcularse siempre
que c y d existan, de modo que c² = d y d² = ac
La gran contribución de Omar Khayyam fue descubrir la lógica
geométrica implícita en este álgebra.
Consideremos c y d variables y a constante, entonces en la
siguiente figura, son las ecuaciones de dos parábolas con ejes
perpendiculares y el mismo vértice. Las dos parábolas, con mismo
vértice B, con los ejes AB (a) y CB (b = 1), se cortan en E. En el
rectángulo BDEF, BF = DE = c y BD = FE = d.
Puesto que AB es un segmento lineal y el punto E está sobre la
parábola con vértice B y eje AB, el rectángulo BDEF tiene la
propiedad que (EF)² = AB • BF o d² = ac
Similarmente, para la otra parábola con vértice B y eje BC,
(BF)² = CB • BD o c² = bd = d
Por consiguiente, DE= BF es una raíz de la ecuación anterior.
Aplicando un razonamiento semejante, Omar amplió este método
a la resolución de cualquier ecuación de tercer grado, con raíces
positivas. Discutió 19 tipos de ecuaciones cúbicas (expresadas
solamente con coeficientes positivos). Cinco de estos se podían
reducir fácilmente a ecuaciones cuadrática
AKhayyam otra forma de ver la solución de grado x3 + ax = b,
mediante el procedimiento siguiente:
(a) Escríbase la ecuación en forma homogénea:

x  ( x) x  ( x) h
3 2 2

(b) Dibújese una parábola P de ecuación x2 = y a


(c) Constrúyase una circunferencia C de ecuación y2 = x(h – x). El
centro de dicha circunferencia es el punto de coordenadas (h/2, 0) y su
radio es r = h/2. a
La abscisa del punto A, intersección de las dos curvas, satisface la
ecuación propuesta.
En efecto:

También podría gustarte