Está en la página 1de 33

VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL

TRANSPORTE ASISTIDO

Roberto Pretell Huamán


OBJETIVOS

• Describir el proceso de transporte del


paciente en Ventilación Mecánica
• Listar los riesgos y beneficios del transporte
del paciente en Ventilación Mecánica
TRANSPORTE DEL PACIENTE

• Pruebas diagnosticas o procedimientos


terapéuticos (Angioplastia, TAC, RMN)
• Transporte: “Llevar la UCI con el paciente”
• Personal apropiado
• Proveer ventilación, cuidado y monitoreo
semejante a UCI
PREPARACIÓN

• Asegurarse que no vaya a ocurrir un evento a lo


largo del transporte
• Situaciones electivas: “Paciencia”
• Tiempo antes del transporte
– Estabilizar hemodinámicamente
– Oxigenación
– Ventilación
– Corrección de anormalidades electrolíticas
– Dispositivo de monitoreo invasivo
– Línea arterial (ubicada y asegurada), catéter de arteria
pulmonar, monitoreo de PIC
PREPARACIÓN

• Tipo y número de personal de acuerdo al


grado de soporte requerido y la severidad de
la enfermedad del paciente
• Estudiantes o personas que puedan mover
físicamente el paciente y el equipo hacia el
lugar de destino
EQUIPO QUE ACOMPAÑARA Y PERMANECERA
CON PACIENTES QUE SALEN DE LA UCI

• OBJETIVO: Observar cercanamente pacientes


de la UCI cuando el paciente tiene que estar
fuera de la UCI para estudios o
procedimientos.
EQUIPO QUE ACOMPAÑARA Y PERMANECERA
CON PACIENTES QUE SALEN DE LA UCI

• TIPO DE PACIENTES • EQUIPO ACOMPAÑANTE


– Paciente estable con solo una – El equipo tiene que ser
línea EV designado por el Jefe de UCI y
– Paciente estable con línea la enfermera líder
arterial – Enfermera
– Paciente en ventilador – Enfermera y Terapeuta
– Paciente con catéter de arteria respiratorio
pulmonar o cualquier infusión – Enfermera y Residente
de drogas vasoactivas
– Paciente con línea arterial,
ventilador y catéter de arteria
pulmonar – Enfermera, Residente y
– Cualquier paciente inestable Terapeuta Respiratorio
– Enfermera, Residente y
Terapeuta Respiratorio
EQUIPO QUE ACOMPAÑARA Y PERMANECERA
CON PACIENTES QUE SALEN DE LA UCI

• Medico asistente decide si:


– Transporte continua sin el equipo designado
– Si el estudio puede ser cancelado
• Medico residente:
– Un médico residente de la unidad tiene que
acompañar al paciente
– El residente quirúrgico del servicio de origen tiene
que acompañar al paciente
– Un estudiante de medicina no puede reemplazar a
una enfermera o al residente
TISS: SISTEMA DE PUNTUACIÓN BASADO EN
INFORMACIONES TERAPEUTICAS

• Paciente estable: 1 enfermera y 1


transportador
• Paciente critico: 3 (1 médico, 1 terapeuta
respiratorio y 1 enfermera) ***

– *** El médico es un recurso caro


TRANSPORTE ASISTIDO: POSICIÓN

• Médico o Enfermera:
• Una posición que
– Observe el monitor de EKG
– Manipule la Bomba de Infusión y regular
• Terapeuta Respiratorio:
– En la cabecera para asegurar el adecuado control de
la vía aérea
– Proveer soporte ventilatorio
• Trabajo en Equipo: Esencial para asegurar el
transporte exitoso
EQUIPO

• Similar al utilizado en la UCI


• Portátil, pequeño, iluminado y que soporte
impactos
• Ruta simple, amplia y posible
MONITOR PORTATIL

• Monitorear dos canales de presión


• EKG
• PNI
• PI (Catéter de arteria pulmonar, PIC)
• Pequeño e iluminado
• Lo valores deberían ser vistos a 3 metros de
distancia (Importante cuando el paciente esta
aislado de los operadores Ej. TAC)
MONITOR PORTATIL

• Monitor tendrá su fuente de poder recargable en


carga continua mientras este unido al suministro
AC de energía eléctrica
• El transporte típico dura 80 minutos
• 10 a 20’ traslado de un lugar al otro
• Debe operar 2 horas sin recarga (Autonomía de
las baterías)
• Cuando sea posible el monitor debe recargarse
en el suministro AC de energía eléctrica
MONITOR PORTATIL

• El monitoreo de la PNI es esencial cuando el


paciente no tiene acceso arterial
• PNI subestima PA Sistólica 13% – 21%
• PNI sobrestima PA Diastólica 5% – 27%
– Durante el transporte comparada con la medición
directa
• Movimiento del paciente
• Diferencia entre las dos técnicas en grupos
heterogéneos de pacientes críticos
EQUIPAMIENTO ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

EQUIPO CAPACIDAD
• Monitor Portátil • EKG:
• 2 canales de presión para
monitoreo de PNI y PI (Presión
de Arteria Pulmonar o PIC)

• Ventilador Portátil o • IMV y/o AMV, PEEP,


Compensación del PEEP de la
Resucitador Manual válvula de demanda, alarma
(Dispositivo Mascara Balón de desconexión, control de
Válvula) ventilación manual, frecuencia
separada y controles de VT
consumo bajo de gas
AMV: Ventilación Mecánica Asistida
EQUIPAMIENTO ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

EQUIPO CAPACIDAD
• Mantenimiento de Vía • Laringoscopio, tubo
endotraqueal 6-9 mm, hoja
Aérea: curva y recta, vía aérea oral y
nasal, guías, pinza de magill,
baterías, esparadrapo
• Maletín de Medicamentos: • Epinefrina, Bicarbonato de
Sodio, Atropina, Cloruro de
calcio, fluidos EV, Dextrosa 5%,
ClNa 9%, catéter vascular
periférico, equipo de venoclisis.
Sedantes, agentes paralizantes,
drogas vasoactivas y
antiarritmicas
EQUIPAMIENTO ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

EQUIPO CAPACIDAD
• Bomba de Infusión: • Tienen que operar
plenamente con batería
interna
• Auscultar ventilación y
• Estetoscopio:
sonidos cardiacos, medición
de presión arterial
EQUIPAMIENTO ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

• VENTILADOR MECÁNICO:
– Esta demostrado que la ventilación manual durante el transporte
puede provocar alcalosis respiratoria no intencional

Episodios de
hipotensión
Alcalosis Variación rápida del
Respiratoria estado acido base
Arritmia
cardiaca
EQUIPAMIENTO ESENCIAL PARA EL TRANSPORTE
DEL PACIENTE EN VENTILACIÓN MECÁNICA

• Esta demostrado que la hiperventilación puede


evitarse si el VT y el se monitorean con un
espirómetro portátil
• El uso de un ventilador de transporte evita
hiperventilación no intencional y es superior a la
ventilación manual durante el transporte
• La variabilidad interoperador es inevitable y nos
asegura que el uso del ventilador de transporte
es superior al uso del dispositivo mascara balón
válvula
CARACTERISTICAS DE UN VENTILADOR PARA
TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO

• CARACTERISTICAS OPERACIONALES:
– Ideal: Capaz de operar en modos IMV (ventilación
mandatoria intermitente) y AMV (Ventilación
mecánica asistida)
– Tener controles separados por FR y VT
– FiO2 adultos 100%
– FiO2 ajustable no es indispensable
– FiO2 para niños: Tanque de aire y blender aire-O2 ó
sistema de tubo venturi que permite la entrada de
aire ambiental para disminuir el FiO2
CARACTERISTICAS DE UN VENTILADOR PARA
TRANSPORTE INTERHOSPITALARIO

• CARACTERISTICAS OPERACIONALES:
– PEEP / CPAP, válvula de demanda capaz de
compensar las presiones elevadas sobre la línea
de base si se usa IMV
– Sistema básico de alarma de presión baja o
desconexión y alta presión
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE

• Desconexión
• Complicaciones del transporte
• Cambios fisiológicos
• 50 Pacientes de enfermedad cardiaca:
• Arritmias
• Aumento de frecuencia cardiaca
• No hubo cambios consistentes en la PA
• No hubo muertes
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE

• 55 Pacientes de UCI:
• Colapso cardiorrespiratorio mayor (Muerte)
• Resangrado de fractura pélvica (Muerte)
• Arritmia cardiaca (Muerte)
• Hipotensión (Muerte)
• Obstrucción de vía aérea
• 70 Pacientes post operados:
• Sin riesgo
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE

• 204 Pacientes de UCI:


• FC y PA
• Preoperatoria Inestabilidad
• 30 min cardiovascular
• 15 min Hipotensión
• Inmediato antes del transporte Hipertensión
• Elevador Fibrilación
• Llegada Ventricular
• 30 min después de la llegada
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE
• EKG
• Monitoreo hemodinámico invasivo + EKG
• VM o farmacología cardiovascular + EKG y monitoreo
invasivo
• 45% de incidencias de amenazas para la vida durante
el transporte
• 5 PAS < 80 mmHg
• 4 Distress respiratoria
• 3 Desconexión del catéter venoso central
• 2 Arritmias requieren tratamiento farmacológico y
cardioversión
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE

Aceleración
Cuando medimos la PNI consideramos a la sangre como
estática, sin movimiento

La sangre de las arterias es la que posee mayor velocidad


y presión
http://www.docstoc.com/docs/2038626/Hidrostatica-M%C3%A9dica
http://www.docstoc.com/docs/2038626/Hidrostatica-M%C3%A9dica
http://www.docstoc.com/docs/2038626/Hidrostatica-M%C3%A9dica
EFECTOS FISIOLOGICOS Y RIESGOS DE
TRANSPORTE
Escala
de
Valoración
para el
Transporte

www.riojasalud.es/ficheros/tr
ans-interhosp.pdf
Mechanical Ventilation During Transport and
Cardiopulmonary Resuscitation pp. 339 - 365

Neil R. MacIntyre
Richard D Branson
Cuando no se cita una referencia en una diapositiva es porque corresponde a notas
de este libro

También podría gustarte