Está en la página 1de 39

TITULO V: colores de

seguridad
Capitulo I : Código de Colores

ART 202: Identificar los elementos, materiales y demás


elementos específicos que determinen y/o prevengan
riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades
profesionales.

ART 203: Los colores básicos que se emplearán para


señalar de acuerdo a su clasificación:
El color rojo se empleará para señalar:
Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores,
hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos, cajas para mangueras, baldes
y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las
mismas; puertas y escaleras de escape.
Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos
inflamables, con indicación de su contenido.
Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en máquinas
peligrosas; y botones de parada en controles eléctricos.
Recipientes para lavado y desengrase de piezas.
Tránsito en zonas escolares y sus alrededores.
El color naranja se empleará para señalar:
a) Partes peligrosas de maquinaria y/o equipos cuyas operaciones mecánicas
puedan triturar, cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción mecánica pueda
causar lesión; contorno de las cajas individuales de control de maquinaria; interior
de cajas y controles eléctricos; interior de guardas y protecciones.
b) Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes, poleas,
rodillos, etc. y mecanismos de corte, etc.
c) Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para transporte de
personal escolar.
El color amarillo se empleará para señalar:
a) Zonas peligrosas con color de fondo en avisos que indiquen precaución.
b) Equipos de construcción como bulldozers, tractores, etc. esquinas de lugares
de almacenamiento; bordes expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas
en
el piso y muros; aditamentos suspendidos del techo, o de los muros, que
sobresalgan del espacio normal de operación; pasamanos, barandas y partes
superior e inferior de escaleras fijas peligrosas; bloques de poleas y diferenciales,
proyecciones, puertas bajas, vigas, tuberías que cruzan a bajo nivel en los sitios
de trabajo; armazones bajos o puertas de elevadores; grúas de taller y equipo
utilizado para transporte y movilización de materiales como mulas (montacargas),
remolques, carretillas de todo tipo, transportadores de todo tipo, etc; pilares,
postes o columnas que puedan ser golpeados; demarcación de áreas de trabajo y
de almacenamiento (franjas de cinco centímetros de ancho); demarcación de
áreas libres frente a equipos contra incendio (semicírculo de cincuenta
centímetros
de radio y franja de cinco centímetros de ancho).

El color verde esmeralda se empleará para señalar:


a) Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra
gases, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc.
b) Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las máquinas.
El color verde limonado se empleará para señalar:
a) Bancos de madera, exceptuando las tapas.

El color verde pálido se empleará para pintar:


b) El cuerpo de maquinaria y equipo.
c) Partes fijas de maquinaria y equipo; parte exterior de
guardas y protecciones integrales y adicionales; bancos
metálicos; partes metálicas de silletería de taller; prensas de
banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores
eléctricos que formen parte integral de maquinaria.
d) Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías, etc.)
soportes para ejercicios, soportes para cilindros, mangueras y
cables de portaelectrodos.
El color azul se empleará para pintar:
a) Indicar PREVENCIÓN
b) Color de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo sometido
a reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio.
c) Señalar los controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores,
hornos, tanques, calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas
bóvedas, escaleras, andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino
previa constatación de que se encuentra en perfectas condiciones de servicio, a
fin de no causar daño a algún elemento o lesión a un operario.
d) Recipientes para lubricantes; motores que no formen parte integral de maquinaria
y equipo; cajas de sistemas eléctricos.

El color aluminio se empleará para pintar:


a) Superficies metálicas expuestas a radiación solar.
b) Cilindros de gas propano, etc.
c) Bloques y culatas, múltiples de admisión y escape de motores.
d) Hornos para tratamiento de metales, tapas de hornos y superficies expuestas a
altas temperaturas; cubiertas asfálticas y metálicas.
e) Silenciadores de motores, tanques y acero estructural.
El color gris se empleará para pintar:
a) Recipientes para basuras, retales y desperdicios.
b) Armarios y soportes para elementos de aseo; armarios para ropas
o lockers.
El color marfil se empleará para pintar:
a) Partes móviles de maquinaria; volantes de operación manual;
brazos de
palanca.
b) Bordes del área de operación en la maquinaria; marcos de
tableros y carteleras.
El color purpura se empleará para señalar: los riesgos de la radiación;
recipientes que contentan materiales radiactivos, equipo contaminado,
rayos X,
etc.

El color blanco se empleará para pintar:


a) Demarcación de zonas de circulación; dirección o sentido de una
circulación o vía.
b) Indicación en el piso de recipientes de basura ( un metro cuadrado por
caneca);
rincones de salones y talleres (esquinera formando un triángulo de 40
centímetros
de lado).

El color negro se empleará para pintar: tuberías de corriente trifásica


(tubería conduit), con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho,
espaciadas un metro entre sí; conductos y bajantes de aguas negras;
base de las máquinas y patas de bancos de trabajo, con franja de 13
centímetros de ancho.
ART 204: Las tuberías o conductos que transportan
fluidos (líquidos y gaseosos), y substancias sólidas, se
pintarán con colores adecuados.
PARÁGRAFO: Los sistemas de tuberías se identificarán con letreros
que den el nombre del contenido, completo o abreviado. Se utilizarán
flechas para indicar el flujo del contenido de la tubería.
TÍTULO VI.
LA PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN
DE INCENDIOS.
Capitulo 1: Prevención de Incendios
ART 205 a ART 219
En todos los establecimientos de trabajo que ofrezcan
peligro de incendio, ya sea por emplearse elementos
combustibles o explosivos o por cualquier otra
circunstancia, se tomarán medidas para evitar estos
riesgos.
CLASIFICACION DEL FUEGO
Objeto y campo de aplicación

Objeto, campo de aplicación y definiciones del SG-


SST

Artículo 2.2.4.6.1
• Objeto: Definir las directrices de obligatorio cumplimiento para
implementar (SG-SST)

• Campo de aplicación: Todos los empleadores públicos y privados, los


contratantes de personal, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener
cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas,
trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.
Artículo 2.2.4.6.2. : Definiciones

1. Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una inconformidad detectada u
otra situación no deseable.

2. Acción de mejora: Acción de optimización (SG-SST), que logre mejoras en el desempeño de


la organización en la seguridad y la salud en el trabajo

3. Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar las causas de una no conformidad
potencial u otra situación potencial no deseable.
4. Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal por su baja
frecuencia de ejecución.
5. Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la organización,
se ha planificado y es estandarizable.
6. Alta dirección: Persona o grupo que dirige y controla una empresa.
7. Amenaza: Peligro latente de que un evento físico se presente con una severidad suficiente
para causar algún impacto negativo grave o leve sobre la salud o los bienes de una empresa.
8. Autoreporte de condiciones de trabajo y salud: Reportar por escrito al empleador
las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
9. Centro de trabajo: Toda edificación o área a cielo abierto destinada a una actividad
económica en una empresa determinada.
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continúo a
través de los siguientes pasos:
Artículo 2.2.4.6.5. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Se debe establecer por escrito una política de SST


• Debe ser parte de las políticas de gestión de la
empresa que incluya todos sus centros de trabajo y
todos sus trabajadores.
• Esta política debe ser comunicada al Comité
Paritario o Vigía de SST según corresponda de
conformidad con la normatividad vigente.
Artículo 2.2.4.6.6. Requisitos de la Política de Seguridad y Salud en
el Trabajo (SST).
1. Establecer el compromiso de la empresa en su implementación.
2. Ser específica y apropiada para la empresa.
3. Ser concisa, redactada con claridad, estar fechada y firmada por el
representante legal de la empresa.
4. Debe ser difundida a todos los niveles de la organización y estar
accesible a todos los trabajadores y demás partes interesadas
5. Ser revisada como mínimo una vez al año y de requerirse,
actualizada acorde con los cambios de la empresa
Artículo 2.2.4.6.2.Definiciones
Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo

• Artículo 2.2.4.6.5. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los Empleadores
1. Definir, firmar y divulgar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de documento escrito,
2. Asignación y Comunicación de Responsabilidades
3. Rendición de cuentas al interior de la empresa
4. Definición de Recursos
5. Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables
6. Gestión de los Peligros y Riesgos
7. Plan de Trabajo Anual en SST
8. Prevención y Promoción de Riesgos Laborales
9. Participación de los Trabajadores:
10. Dirección de la Seguridad y Salud en el Trabajo–SST en las Empresas
Artículo 2.2.4.6.9. Obligaciones de las Administradoras de
Riesgos Laborales (ARL).
Capacitar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en
el Trabajo – COPASST o Vigía en Seguridad y Salud en el
Trabajo en los aspectos relativos al SG-SST y prestarán
asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores
afiliados, en la implementación del presente decreto.
Artículo 2.2.4.6.10. Responsabilidades de los trabajadores

1. Procurar el cuidado integral de su salud


2. Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud
3. Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del SG- SST
4. Informar oportunamente acerca de los peligros y riesgos latentes en su sitio de trabajo
5. Participar en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el
6. Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del SG-SST.
Artículo 2.2.4.6.11. Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo – SST.

El empleador debe definir los requisitos de conocimiento y práctica en SST necesarios para
sus trabajadores así como adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan
sus deberes u obligaciones, con el fin de prevenir accidentes de trabajo y enfermedades
laborales.

Debe desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para


identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo
Artículo 2.2.4.6.12. Documentación.
1. La política y los objetivos de la empresa en materia de SST, firmados por el empleador
2. Las responsabilidades asignadas para la implementación y mejora continua del SG-SST
3. La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos
4. El informe de las condiciones de salud, junto con el perfil sociodemográfico de la población trabajadora
5. El plan de trabajo anual en SST de la empresa, firmado por el empleador y el responsable del SG-SST;
6. El programa de capacitación anual del SST, así como su cumplimiento;
7. Los procedimientos e instructivos internos de seguridad y salud en el trabajo;
8. Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal
9. Registro de entrega de los protocolos de seguridad, fichas técnicas y demás instructivos internos de seguridad y
salud en el trabajo;
10. Los soportes de la convocatoria, elección y conformación del Comité Paritario de SST , las actas de sus
reuniones y los soportes de sus actuaciones
11. Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales
12. La identificación de las amenazas junto con la evaluación de la vulnerabilidad y sus correspondientes planes de
prevención, preparación y respuesta ante emergencias
13. Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores, incluidos los resultados de las
mediciones ambientales y los perfiles de salud arrojados por los monitoreos biológicos
14. Formatos de registros de las inspecciones a las instalaciones, máquinas o equipos
15. La matriz legal actualizada que contemple las normas del Sistema General de Riesgos Laborales
16. Evidencias de las gestiones adelantadas para el control de los riesgos prioritarios.
Artículo 2.2.4.6.14. Comunicación.

1. Recibir, documentar y responder adecuadamente a las


comunicaciones internas y externas relativas a la SST
2. Garantizar que se dé a conocer el SG-SST a los trabajadores y
contratistas
3. Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes,
ideas y aportes de los trabajadores .
PLANIFICACIÓN.
Artículo 2.2.4.6.15. Identificación de Peligros,
Evaluación y Valoración de los Riesgos.
Empleador o
contratante con
la participación y
compromiso de
todos los niveles
de la empresa
Capitulo 1
Conceptos Generales de Primeros auxilios

Primeros Auxilios

• Son todas aquellas medidas o actuaciones que se


realiza, en el mismo lugar donde ha ocurrido el
accidente o enfermedad repentina y con material
prácticamente improvisado, hasta la llegada de
personal especializado.
Objetivos

• 1. Conservar la vida.

• 2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

• 3. Ayudar a la recuperación.

• 4. Asegurar el traslado de los accidentados a un


centro asistencial.
Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios

• Estar tranquilos, pero actuar rápidamente.

• Hacer una composición de lugar.

• No mover al herido innecesariamente.

• Examinar bien al herido.


Normas Generales Para Prestar Primeros Auxilios

• No hacer más que lo indispensable.

• Mantener al herido caliente.

• No dar jamás de beber a una persona lesionada.

• Tranquilizar a la victima.

• No dejar nunca solo al accidentado.


Precauciones Generales Para Prestar Primeros Auxilios

• Afloje las ropas del accidentado y compruebe si las vías


respiratorias están libres de cuerpos extraños.

• Si la víctima está consciente, pídale que mueva cada una de sus


cuatro extremidades, para determinar sensibilidad y
movimiento.

• Coloque a la víctima en posición lateral, para evitar


acumulación de secreciones que obstruyan las vías respiratorias
(vómito y mucosidades).
Principios de Acción de Emergencia.

• 1. Evaluación Inicial de Área.

• 2. Evaluación de la Victima.

• 3.Manejo Inicial de la emergencia súbita.


Clasificación según el estado del paciente
Según la START la persona se evalúa en
tres parámetros
Valoración General de la Víctima

• 1. Paciente Consciente.

• 2. Paciente Inconsciente.
Capitulo 2
Signos vitales esenciales

Los signos vitales son medidas de varias estadísticas


fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud
para así valorar las funciones corporales más básicas. Los
signos vitales son una parte esencial de la presentación del
caso.
1. dolor

• Percepción sensorial localizada y subjetiva que


puede ser más o menos intensa, molesta o
desagradable y que se siente en una parte del
cuerpo; es el resultado de una excitación o
estimulación de terminaciones nerviosas
sensitivas especializadas.
2. Déficit Neurológico

• Es una herramienta simple que puede usar tanto personal


sanitario como no sanitario para hacer una estimación del
nivel de consciencia de una víctima mediante la observación
de la respuesta del comportamiento del paciente a diferentes
estímulos.

También podría gustarte