Está en la página 1de 16

LOS DATOS DEL INSTITUTO

NACIONAL DE
EVALUACIÓN EDUCATIVA
Elena Apolinar
Pilar Bravo
Sara Cadalso
Lucia Casado
Víctor García
EVOLUCIÓN DE LAS TASAS NETAS DE ESCOLARIZACIÓN EN
LAS EDADES DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE
EDUCACIÓN INFANTIL. CURSO 2006-07 A CURSO 2016-17
Nos encontramos ante un gráfico representado con barras de forma vertical, en la cual se
encuentra representando la tasa neta de escolarización dividida en 5 sectores; desde <1 año
hasta los 5 años que engloba la Educación Infantil y representa por colores desde el azul más claro
hasta el más oscuro.
El marco temporal de dicha gráfica abarca el curso de 2006-07 hasta 2016-17 en España.

Empezando analizar el gráfico, primero debemos definir el concepto principal que es la tasa neta
de escolarización que es la relación porcentual entre el alumnado de la edad considerada, en el
caso de Educación Infantil de 0 a 5 años, respecto al total de población de esa edad.

Entre 2006-07 y 2016-17, se ha producido un incremento importante de las tasas netas de


escolarización del primer ciclo de Educación Infantil, ya que es la primera etapa de nuestro sistema
educativo y, aunque es de carácter voluntario, tiene gran importancia para el aprendizaje futuro
del alumnado.
La tasa de escolarización se ha incrementado 6,1 puntos porcentuales para los menores de un
año. En 2006-07 la tasa empezó aumentar hasta 2011-12; donde la tasa de escolarización se
mantiene hasta 2016-17.
En relación con la tasa de escolarización a partir de un año incrementa un 21,4 punto. En 2006-07,
la tasa de escolarización para los niños de un año se consideraba baja, y ya es a partir de 2009-10
cuando se incrementa de forma exponencial hasta 2016-17 situándose en un 38,4% de niños
escolarizados.
Con respecto a la escolarización de los niños de dos años, como podemos ver en el grafico tiene una
evolución similar a la de un año, siendo la cifra más baja en los años 2006-07 con un 32,1% y la más
alta en 2016-17 con un 58,7% siendo la diferencia de 26,6 puntos

A partir de los 3 años el crecimiento de la tasa es espectacular con relación a los años anteriores,
comienza el segundo ciclo de educación infantil que va desde los 3 hasta los 5.
Como podemos ver en el grafico la evolución de la escolarización es discontinua; con subidas y
bajadas, aunque la tasa es bastante alta, en el año 2014-15 bajo a un porcentaje de 94% con
respectos a los otros años que se sitúan en 96%
La tasa de escolarización de los niños de 4 años tiene mucha relación con la anterior, situándose el
año con más porcentaje el 2008-09 con un 98%
Y por último con respecto a los niños de 5 años la tasa ha tenido la misma evolución que las dos
últimas, con años más altos que otros como por ejemplo desde 2007 hasta 2010 las cifras se sitúan casi
en un 99%
A través del análisis de estos resultados llegamos a la conclusión de que el aumento de la tasa de
escolarización se debe a una subida de la tasa de natalidad por un una posible mejora económica o
por un aumento de la inmigración.
TASAS DE IDONEIDAD EN LAS EDADES DE 8, 10, 12,
14 Y 15 AÑOS POR COMUNIDAD AUTÓNOMA.
CURSO 2016-17
Nos encontramos ante un grafico que representa la tasa de idoneidad; que se podría definir como
el porcentaje de alumnado que se encuentra matriculado en el curso teórico correspondiente a
su edad.
Tras observar esta gráfica, podemos observar como indicador, las distintas comunidades
autónomas de España y las edades de 8 y 10 años que corresponden con el tercer y quinto curso
de Educación Primaria y 12, 14 y 15 años con primero, tercero y cuarto de Educación Secundaria
Obligatoria, estando la edad de 15 años también relacionada con el inicio de la FP Básica.
Teniendo como referencia el curso 2016-2017, el 93,6% del alumnado de 8 años está matriculado
en tercero de Educación Primaria, curso teórico de esta edad, y a los 10 años la tasa de alumnos
en quinto de esta etapa es del 89,7%. En cuanto a las edades que se corresponderían con la
etapa educativa de Educación Secundaria Obligatoria, un 85,7% de los alumnos de 12 años cursa
primero de esta etapa educativa; un 74,4% de alumnos de 14 años, tercero, y un 68,6% de 15 años
están matriculadas en cuarto o han iniciado FP Básica.
Por comunidades autónomas, las tasas de idoneidad a los 12 años, cuando teóricamente se
accede a la Educación Secundaria Obligatoria tras finalizar la Educación Primaria, son más
elevadas en Cataluña (92,5%), País Vasco (87,7%), Asturias (87,2%), Cantabria (86,9%), Galicia
(86,6%). A los 15 años, ocurre prácticamente lo mismo, cuando teóricamente se alcanza el cuarto
E.S.O o se inicia la FP Básica.
Por lo tanto, podemos concluir que, a medida que aumenta la edad del alumnado, disminuye el
porcentaje en cuanto a la correspondencia a su curso se refiere.
Además también observamos aquí la brecha de género, siendo las mujeres las que presentan
tasas superiores a los hombres, aumentando la diferencia con la edad.
PORCENTAJE DE
ALUMNOS
ESCOLARIZADOS POR
TIPO DE CENTRO Y NIVEL
EDUCATIVO. CURSO
2016-17
Estamos ante un conjunto de gráficos con barras horizontales que representan el porcentaje de
alumnado escolarizado en enseñanza pública, enseñanza privada concertada y enseñanza
privada no concertada en cada comunidad autónoma de España. Cada gráfico representa el
porcentaje de alumnado en cada tipo centro en las distintas etapas educativas. Las barras están
divididas en tres colores, el azul claro representa el porcentaje de alumnado en centros públicos,
el azul representa el de centros privados concertados y el azul oscuro el de los centros privados no
concertados. Los datos de dichas gráficas abarcan el curso 2016-2017 en España.
En el curso 2016-17, en todas las etapas, la mayor parte del alumnado está escolarizado en centros
públicos (hablando de toda España). Por lo tanto, asisten a estos centros públicos el 63,3% del
alumnado de primer ciclo de E. Infantil, el 67,8% de E. Primaria, el 65,5% en E. Secundaria
Obligatoria, el 74,9% en E. Secundaria postobligatoria, el 74,1% en E. Superior no universitaria y el
80,3% en E. Universitaria. Los mayores porcentajes de escolarización en enseñanza privada
concertada se observan en E. Infantil, 25,2%, E. Primaria, 28,5% y ESO, 30,8%; en E. Secundaria
postobligatoria y E. Superior no universitaria los porcentajes son inferiores al 14,6%. La enseñanza
privada no concertada presenta los porcentajes más bajos: E. infantil un 11,5%, en E. primaria está
por debajo del 4% y en las etapas obligatorias; 10,6% en E. Secundaria segunda etapa; 14,1% en E.
Superior no universitaria; y 19,7% en E. Universitaria.
Distinguiendo entre las comunidades autónomas, destacan por sus elevados porcentajes de
alumnado en centros públicos, Andalucía (excepto en E. Superior no universitaria), Aragón,
Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura, Galicia,
Melilla y Región de Murcia (excepto en E. Universitaria), que superan el porcentaje de España en
todas las etapas. En cambio, País Vasco es la comunidad con mayor porcentaje de alumnos en
enseñanza privada concertada en el conjunto de todas las etapas no universitarias. En la
enseñanza privada no concertada, los mayores porcentajes corresponden a Comunidad de
Madrid, en todas las enseñanzas no universitarias, y a La Rioja, en la E. Universitaria, debido al
peso de su universidad privada no presencial.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ALUMNADO DE CICLOS
FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CADA
FAMILIA PROFESIONAL POR SEXO. CURSO 2016-17
Nos encontramos ante una gráfica de barras horizontales cuyo tema es la distribución porcentual
del alumnado de Ciclos Formativos de Formación Profesional de cada familia profesional por sexo.
El marco temporal de dicha gráfica abarca el curso de 2016-2017 en España. Además, se trata de
una fuente primaria de carácter social.
La gráfica a analizar está dividida horizontalmente en cuatro secciones: Familia profesional, FP
Básica, FP Grado Medio y FP Grado Superior. Dentro de las familias profesionales encontramos todo
tipo de estudios que los alumnos pueden desarrollar en el resto de las secciones (FP Básica, FP
Grado Medio o FP Grado Superior.) Debajo de cada una de ellas (excepto el apartado de familias
profesionales) se disponen de manera horizontal barras porcentuales que corresponden a cada
una de las familias profesionales e indican un número del 0 al 100% según la matriculación por sexo:
El color azul oscuro representa a los hombres y el color azul claro o grisáceo representa a las
mujeres. Ambas estadísticas se complementan para alcanzar dentro de la barra porcentual el 100%
y así hacernos ver qué sexo predomina dentro de ese ámbito educativo.
Como podemos ver en la gráfica los hombres predominan en secciones como: Electricidad y
Electrónica, Informática y comunicaciones, instalaciones y mantenimiento, Madera, muebles y
corcho, Marítimo- pesquera, Transporte y mantenimiento de vehículos…
Por otro lado, las mujeres predominan dentro familias profesionales como Servicios socioculturales y
Imagen personal.
Pero, también hay determinadas secciones en las que hombres y mujeres están igualados como:
Administración y gestión, comercio y marketing…
A través del análisis de estos resultados llegamos a la conclusión de que en un siglo tan
moderno como el siglo XXI, seguimos observando una división educativa entre hombres y
mujeres.
Esta división se produce por los ideales o estereotipos que establece la sociedad dentro de una
cultura. Estos estereotipos son ideas preconcebidas utilizadas para explicar el comportamiento
de hombres y mujeres y los papeles que deben desempeñar en el trabajo, la familia…
Cada una de las culturas elabora sus propios estereotipos de género según los roles sociales.
Estos ideales existen porque la gente los utiliza y solo pueden ser corregidos a través de una
educación igualitaria desde que somos pequeños.
El estereotipo masculino se construye con la imagen de necesidad de dominio, agresión y
realización. Ellos son asociados a la realización de trabajos más costosos y peligrosos.
Por otro lado, el estereotipo de mujer las relaciona con el cuidado, la dependencia y la
afiliación… Por eso dentro de esta gráfica vemos que en nuestra cultura aún prevalecen estos
estereotipos de género en el campo educativo. Por esto deberíamos modificar dichos ideales a
través de la educación igualitaria de los más pequeños ya que es en esta etapa donde se
construyen nuestros esquemas y estructuras a través de las cuales miramos el mundo.
PORCENTAJE DE ALUMNADO CON NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES INTEGRADO POR
COMUNIDAD AUTÓNOMA. CURSO 2016-17
Nos encontramos ante una gráfica de barras en la que podemos observar que en el eje de abscisas
vienen todas las comunidades autónomas de España y en el eje de ordenadas el porcentaje.
El tema a tratar por esta gráfica, es el alumnado que requiere y recibe una atención educativa
diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades
específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado
tarde al sistema educativo, o por condiciones personales.
El sistema educativo español se inspira en el principio de la equidad, y para conseguir la igualdad,
las enseñanzas se adaptarán al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Dicha
adaptación garantizará el acceso, la permanencia y la progresión de este alumnado en el sistema
educativo.
En el curso 2016-17 la cifra total de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo que
recibió una atención educativa diferente a la ordinaria, que representa el 7,6% del total de
alumnado. De ellos, el 35,4% la recibieron por necesidades educativas especiales asociadas a
discapacidad o trastorno grave; 4,6% por altas capacidades intelectuales; 2,8% por integración
tardía en el sistema educativo y el 57,2% por otras categorías de necesidades específicas.
El porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales que recibe apoyo supone el
2,7% del alumnado matriculado en las enseñanzas incluidas dentro del ámbito de esta estadística.
Los mayores porcentajes se presentan en los centros públicos y en la enseñanza concertada (2,9% y
2,7% del total de alumnado, respectivamente), siendo muy reducido en la enseñanza privada no
concertada (0,4%). El porcentaje de hombres (3,5%) que reciben apoyo es superior al de mujeres
(1,8%).
Por lo tanto concluimos que en la siguiente grafica, una parte importante del alumnado con
necesidades educativas especiales, el 83,3%, está integrado en centros ordinarios, aunque hay
cierta variabilidad entre el porcentaje de integración en las distintas comunidades autónomas
destacando Galicia, Navarra, Asturias y Valencia.

También podría gustarte