Está en la página 1de 43

NORMAS APA Asociación Americana de

Psicología
 En la presentación de los  Estas normas muestran
documentos académicos es requerimientos específicos
necesario que se citen que orientan a los autores de
todas aquellas fuentes algún texto frente a su
consultadas por el autor contenido, estilo, edición,
del texto. Por lo tanto, es citación, referenciación,
muy importante tener en presentación de tablas y
cuenta que la citación de figuras, etc. Son las más
textos consultados para el conocidas internacionalmente,
desarrollo de algún escrito y tal vez las más utilizadas.
es obligatoria, de lo
contrario el texto se podría
considerar como plagio.
CITAS
 Una cita es la expresión parcial de ideas o
afirmaciones incluidas en un texto con referencia precisa
de su origen o fuente y la consignación dentro de la
estructura del texto.
 En APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar
de notas al pie de página o al final del texto, como en
otros estilos. La cita ofrece información sobre el autor y
año de publicación, que conduce al lector a las
referencias bibliográficas que se deben consignar al final
del documento.
FORMAS DE CITAR
 En el primer caso, se hace un énfasis en el autor cuando
lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la
posición específica de alguien sobre algún tema.
 Por otra parte, en las citas basadas en el texto se
quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en
donde el autor tiene un papel secundario. De la misma
manera, la cita se puede realizar de manera textual o
parafraseada para lo cual es relevante el número de
palabras citadas para configurar la cita.
CITA TEXTUAL O LITERAL
Cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un
texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con
puntos suspensivos (...).
Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del
autor, el año de la publicación y la página en la cual está
el texto extraído. El formato de la cita variará según
donde se haga el énfasis (en el autor o en el texto).
Cita de menos de 40 palabras: se escribe
inmersa en el texto y entre comillas y se pone
punto después de finalizar la cita y todos los
datos.
Cita de más de 40 palabras. Se escriben aparte del
texto, con sangría, un tamaño de letra un punto
menor y sin comillas. Al final de la cita se coloca el
punto antes de los datos. La organización de los
datos puede variar según donde se ponga el énfasis.
Cita de parafraseo o no literal. Se utilizan las ideas
de un autor, pero no en forma textual sino que se
expresan en palabras propias del escritor. Aquí es
necesario incluir el apellido del autor y el año de la
publicación. Así mismo puede variar de acuerdo al
énfasis que se haga.
Ejercicio: cambiar la cita de parafraseo basada
en el autor a una basada en el texto

Como lo menciona Agudelo (2017), hoy en día la contabilidad es una


herramienta que tiene como fin último dar a conocer información
suficiente para la toma de decisiones. Lo anterior obedece al nuevo
enfoque que está teniendo la información contable en la actualidad,
el cual se encuentra relacionado con el paradigma de la utilidad.
Dentro de esta perspectiva hay que tener en cuenta que la
información que es útil para un sector económico puede diferir de la
de otras organizaciones que hagan parte de otros sectores. Es por
esto que cada empresa establece las características que debe poseer
dicha información para que los usuarios puedan hacer uso de ella y
así tomar mejores decisiones. Sobra la fecha porque ya la habían
mencionado.
Solución

Hoy en día la contabilidad es una herramienta que tiene como fin


último dar a conocer información suficiente para la toma de
decisiones (Agudelo, 2017). Lo anterior obedece al nuevo enfoque
que está teniendo la información contable en la actualidad, el cual se
encuentra relacionado con el paradigma de la utilidad. Dentro de
esta perspectiva hay que tener en cuenta que la información que es
útil para un sector económico puede diferir de la de otras
organizaciones que hagan parte de otros sectores. Es por esto que
cada empresa establece las características que debe poseer dicha
información para que los usuarios puedan hacer uso de ella y así
tomar mejores decisiones. Sobra la fecha porque ya la habían
mencionado.
REGLAS SEGÚN AUTORES
Cuando son dos autores, sus apellidos van separados por “&”.

“Buitrago y Baracaldo (2010) afirman que es posible (...)”.

“(...) es necesario hacer esas consideraciones (Buitrago &


Baracaldo, 2010)”.
Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se
indican los apellidos de todos. Posteriormente se cita solo el primero y
se agrega et al seguido de punto (et al.):

“Bravo, Bautista, Daza y Durán (2009) aseguran que se ha


podido evidenciar en varios experimentos...
(...)
Así, Bravo et al. refieren que es importante...”

“Se ha podio evidenciar esa circunstancia en varios


experimentos (Bravo, Bautista, Daza & Durán, 2009).
(...)
… sin embargo, no se plantean otros caminos posibles (Bravo et
al.)”.
Cuando son seis o más autores se cita el apellido del primero seguido de et al.
desde la primera citación.
“García et al. (2006) afirma que el transporte de Bogotá...”

“... la coherencia de la administración pública generará efectos positivos en la


ciudadanía (García et al.)”.

En el caso de que sea un autor corporativo se coloca el nombre de la


organización en lugar del apellido:

“La Pontificia Universidad Javeriana (2016) afirma...”

“... los desplazados son víctimas que se pueden evitar (Pontificia Universidad
Javeriana, 2016)”

 Cuando el autor es anónimo, en vez del apellido se coloca la palabra


“anónimo” y se tienen en cuenta todas las reglas anteriores.
CITA DE UNA CITA

Cuando se tiene acceso a fuentes secundarias de


información. Es decir, cuando se accede a información de
algún autor o entidad a través de otro autor, quien lo ha
citado en su texto. Si, por ejemplo, se está leyendo un libro
de Stephen Hawking y este cita una opinión o afirmación
de René Descartes se cita:

“Descartes (citado por Hawking, 2010) piensa que las


matemáticas son la explicación del mundo racional...”.
CASOS ESPECIALES
 Si hay dos o más autores con el mismo apellido y la
misma fecha de publicación, es necesario colocar las
iniciales del nombre:
Moreno, B. (2017) / Moreno, O. (2017)
 Si el mismo autor es citado dos o más veces y el año es
el mismo, junto al año se pone una letra consecutiva, la
cual también va en la referencia así:
Montoya (2016a) / Montoya (2016b)
CASOS ESPECIALES
Si el texto no tiene paginación o es una página web. Se
cuenta el número de párrafo al que corresponde la cita.
párr.
El secuestro es un crimen detestable que nadie tiene porque
sufrir, porque no se vino a este mundo para ser privado de la libertad
por un grupo ilegal que toma las armas con la excusa de forzar
cambios en la institución, que mejoren las condiciones de vida de los
más necesitados. Sin embargo, así como no se debe tolerar que
alguien prive de la libertad a otro con métodos ilegales, tampoco se
puede aceptar que un grupo político como la familia Sánchez Montes
de Oca, que ha sido señalado de corrupción política en el
departamento del Chocó, lave su imagen valiéndose del secuestro de
uno de sus miembros (Odín Sánchez), quien fue condenado por la
justicia por tratos con paramilitares, posando de víctimas y de
mártires. (Sevillano, 2016, párr. 2)
Referencias
Son un listado de los datos de cada fuente consultada para la
elaboración de un trabajo y que aparecen citados en el texto. Este
listado permite identificar y localizar las fuentes para cerciorarse de
la información contenida allí o complementarla en caso de ser
necesario.
 La lista de referencia se ordena alfabéticamente por el
apellido de los autores de las referencias. Este debe
utilizar la sangría francesa.
¡Importante!
Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben
coincidir con la lista de referencias del final, nunca debe referenciarse
un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa.
Libro
Forma básica
Apellido, A. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Benjamin, W. (1999). Para una crítica de la violencia y otros


ensayos. Barcelona: Taurus.

Apellido Título en cursiva Editorial


Inicial del nombre Lugar de publicación
Libro con autor

Apellido, A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.

López, D. (2014). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate.

Libro con editor

Apellido, A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.

Jiménez, J. (Ed.). (2016). El paradigma holográfico. Barcelona: Editorial


Kairós.
Libro en versión electrónica

On line

Apellido, A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx

Domínguez, J. (1987). La autonomía administrativa en Puerto Rico. Recuperado


de
http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@eld%28DO
CID+@%28lhbpr33517%29%29

doi

Apellido, A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx

Quevedo, A. & Robayo, L. (Eds.). (2009). Sicología de la liberación: teoría y


aplicación. doi: 10.1007/978-0-387-85784-8
Capítulo de un libro

Cuando se referencia un capítulo de un libro y este es compilado


por un editor, es decir, que consta de capítulos escritos por
diferentes autores.

Apellido, A. & Apellido, B. (Año). Título del capítulo o la entrada.


En Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.

Molina, V. (2008). Los estudiantes no leen ni escriben. En Leer,


comprender, debatir, escribir. Escritura de artículos
científicos por profesores universitarios (pp. 53-62). Cali:
Sello Editorial Javeriano.
Publicaciones periódicas: artículos
científicos

Artículo con doi

DOI (Digital Object Identifier), Identificación de material digital, es un


código único que tienen algunos artículos extraídos de bases de datos
en la web. Cuando el artículo tiene DOI se omite la URL y la fecha de
recuperación del artículo.
Apellido, A., Apellido, B. & Apellido, C. (fecha). Título del
artículo. Nombre de la revista, volumen(número),
pp.-pp. doi: xx.xxxxxxx

Rueda, S. (2016, abril). Conciencia y lenguaje. Lengua,


82(4), 930-934. doi: 10.1353/lan.2006.0184
Artículo impreso
Apellido, A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista,
volumen(número), pp.-pp.

Sierra, J. (2007). Más allá de la teoría neuronal. Mente y cerebro,


7(24), 12-17.

Artículo On line

Ulloa, L. (2016). El rol de la escritura dentro del currículo de la


enseñanza y aprendizaje del inglés como segunda
lengua: una perspectiva histórica. Acción Pedagógica
(3), 56-63. Recuperado de http://www.saber.
ula.ve/accionpe/
Periódico
Forma básica

Apellido A. (año, día, mes). Título del


artículo. Nombre del periódico, pp.-pp.

Impreso

Manrique, J. (2010, 14 de noviembre). La bestia


que se tragó Armero. El Espectador, 16-17.
Normas jurídicas
Artículo de la Constitución
Título de la constitución [Const.] (fecha de promulgación).
Artículo [número título]. Número de ed.
Editorial/Recuperado de
Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo
13 [Título II]. 2da Ed. Legis.

Modelo de cita: (Const., 1991, art. 13)


Ley/Decreto
Organismo que la decreta. (año, día, mes ). Título de la
ley [número de la ley/decreto]. DO: [Diario oficial donde
se encuentra]/ Recuperado de

Congreso de Colombia (1994, 8 de febrero) Ley General


de Educación [Ley 115 de 1994]. DO: 41.214.

Modelo de cita: (Ley 115, 1994)


Artículo de una ley/decreto
Organismo que la decreta (año, día, mes). Artículo
[Número título]. Título de la ley [número de la
ley/decreto]. DO:<Diario oficial donde se encuentra>/
Recuperado de

Congreso de Colombia (1994, 8 de febrero). Artículo 9


[Título I]. Ley General de Educación [Ley 115 de 1194].
DO: 41.214.

Modelo de cita: (Ley 115, 1994, art. 9)


Sentencia
Tribunal y sala que expide (fecha) Número de sentencia
[MP. <Nombre del magistrado ponente>].

Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal


(2014, 12 de noviembre) Sentencia SP15512-39392 [MP
Fernando Castro].

Modelo de cita: (Corte Suprema de Justicia, Sala de


Casación Penal, SP15512-39392, 2014)
EJERCICIO (organizar)
Raúl Gómez. La universidad y el oficio contador (Nº. 2) Octubre de 2008.
Revista Iberoamericana de Contabilidad, páginas 20-30.

Vol. 17, Núm. 44 (julio-diciembre de 2016). Pág. 493-519. Cuadernos de


contabilidad. "Indicadores de contabilidad social con miras a diseñar
políticas de mejoramiento de calidad de vida“. Fredy González, Daulis
Lobatón, Gregoria Polo. Disponible en
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/19111

Gonçalves, Samuel & Gonçalves, Maria. doi: 10.4270/ruc.2014326.


(julio a septiembre, 2014). Revista Universo Contable, La influencia de los
impuestos en la contabilidad: un estudio en Portugal. Volumen 10 (Nº 3),
194-217.
Solución
Gonçalves, S. & Gonçalves, M. (2014, julio-septiembre). La influencia de
los impuestos en la contabilidad: un estudio en Portugal. Revista
Universo Contable, 10(3), 194-217. doi: 10.4270/ruc.2014326

Gómez, R. (2008, octubre). La universidad y el oficio contador. Revista


Iberoamericana de Contabilidad (2), 20-30.

González, F., Lobatón, D. & Polo, G. (2016, julio-diciembre). Indicadores


de contabilidad social con miras a diseñar políticas de
mejoramiento de calidad de vida. Cuadernos de contabilidad,
17(44), 493-519. Recuperado de
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view
/19111
Otros tipos de textos
Autor corporativo, informe gubernamental

Nombre de la organización. (año). Título del informe


(número de la publicación). Recuperado de
http://www.xxxxxx.xxx

Ministerio de la Protección Social (1994). Informe científico


de casos de fiebre amarilla en el departamento del Meta.
Recuperado de
http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y
%20Publicaciones/INFORME%20EPIDEMIOLOGIC0%201
%20DE%202009.pdf
Informe con autoría, que pertenece a
una organización gubernamental
Autor, A., & Autor, A. (año). Título del informe (número del informe).
Recuperado del sitio de internet de xxxxxx.xxx:
http://www.xxxxxx.xxx

Mendoza, J. & Castro, C. (2002). Los efectos nocivos de la


fumigación con glifosato en los ríos de Colombia (CIERA
informe 3-025). Recuperado del sitio de internet de University
of Michigan, Center for Improvement of Early Reading
Achievement: http://www.ciera.org/library/reprots/3-025-
pdf
Tesis

Autor, A. & Autor, A. (año). Título de la tesis (tesis de pregrado,


maestría o doctorado). Nombre de la institución, lugar.

Cañón, P. & Mora, M. (2009). Armonización de la contabilidad y


la tributación (tesis de pregrado). Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Simposios y conferencias
Autor, A. & Autor, A. (fecha). Título de la ponencia. En A.
Apellido del presidente del congreso (presidencia),
Título del simposio o congreso. Simposio o
conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre
de la organización, Lugar.

Manrique, D. & Aponte, L. (2011, junio). Evolución en el


estudio y conceptualización de la consciencia. En H.
Castillo (presidencia), El psicoanálisis en
Latinoamérica. Simposio llevado a cabo en el XXXIII
Congreso Iberoamericano de Psicología, Medellín,
Colombia.
Página de internet
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año, día, mes). Título
de la entrada. Recuperado de
Ministerio de Educación de Colombia (2014). En TIC confió.
Recuperado de http://www.enticconfio.gov.co/

Entrada de Blog

Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año, día, mes). Título del
post [entrada de blog]. Recuperado de
Piscitelli, A. (2013). Las Big Humanities y el futuro de la lectura
digital [entrada de blog]. Recuperado de
http://www.filosofitis.com.ar/2013/02/14/las-big-
humanities-y-el-futuro-de-lalectura-digital/
Ejercicios de aplicación
Manual de manejo de evidencias digitales y entornos informáticos.
Yaguna César, Vanesa Jamaica, Yesika Melo, Heidy Gómez, Triana
Nicolás. Revista El Sistema, páginas 25 a 49, número 3, volumen 2,
2014.

Citar la referencia en:


“Como hemos visto luego de los conceptos aportados (XXX, xxxxx,
xxxxx, xxxxx, xxxx, año) cada vez que se pretende hablar al
respecto, surgen dudas razonables (...)
No obstante, los posibles caminos indicados, según xxxxxxxx, son…”.
Solución
Gómez, H., Jamaica, V., Melo, Y., Triana, N. & Yaguna, C. (2014). Manual
de manejo de evidencias digitales y entornos informáticos. Revista El
Sistema, 2(3), 25-49.

Citado queda así:


“Como hemos visto, luego de los conceptos aportados (Gómez,
Jamaica, Melo, Triana & Yaguna, 2014) cada vez que se pretende
hablar al respecto, surgen dudas razonables (...)

No obstante, los posibles caminos indicados, según Gómez et al., son...”.

También podría gustarte