Está en la página 1de 21

Ciclo del

Carbono
• Es el paso cíclico del
carbono del aire a las
plantas que lo
absorben, de este a
los animales que
ingieren las plantas y
de nuevo al aire por
la descomposición de
los animales.
• El ciclo del carbono es un ciclo
biogeoquímico por el cual el carbono se
intercambia entre la biosfera, la litosfera, la
hidrosfera y la atmósfera de la tierra. Los
conocimientos sobre esta circulación de
carbono son muy importantes ya que
posibilitan apreciar la intervención humana
en el clima y sus efectos sobre el cambio
climático
• La disminución del carbono en forma de bióxido
que se encuentra en la atmósfera se debe a la
incorporación de este al organismo de los vegetales
y también a su fijación por las bacterias y los
animales , luego este vuelve a la atmósfera debido
a las descarboxilaciones que ocurren en la
respiración celular, este proceso no es suficiente
para devolver todo el bióxido de carbono a la
atmósfera, por esto es necesario que las bacterias
y los hongos realizan los procesos de putrefacción y
fermentación así se desdoblan los compuestos de
carbono de plantas y animales muertos y lo
transforman en bióxido de carbono otra vez.
¿Cómo funciona?
- Mediante la fotosíntesis, las plantas transforman el CO2
atmosférico, o del agua, en materia orgánica (carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos), de la que se alimentan los seres vivos a
través de las cadenas alimentarias, donde pasa a formar parte del
cuerpo de estos seres vivos.
Luego el Carbono es devuelto al ambiente:

- Mediante el proceso de respiración: Durante la respiración, los


animales y las plantas consumen materia orgánica y devuelven el
CO2 a la atmósfera o al agua.
- Mediante los procesos de combustión: El carbono es incorporado
a la atmósfera mediante los procesos de combustión que se generan
en los incendios forestales, la actividad volcánica y el uso de
petróleo, gas natural o carbón, en actividades industriales, de
transporte y domésticas.

- Mediante la descomposición: Los restos de los animales y


vegetales son descompuestos por las bacterias. En este proceso, se
libera el CO2 a la atmósfera o al agua, donde es utilizado
nuevamente por las plantas. Así se inicia un ciclo más.
INFLUENCIA HUMANA EN EL
CICLO DEL CARBONO
El almacenamiento de carbono en depósitos fósiles supone, en la
práctica, una disminución de los niveles atmosféricos de dióxido de
carbono. Estos depósitos se estiman entre 4000 y 10000 Gt, y no
figuran en el ciclo rápido del carbono. Sin embargo, las actividades
antropogénicas (humanas), sobre todo la quema de combustibles
fósiles y la deforestación, están incorporando nuevos flujos de
carbono en el ciclo biológico provenientes de estos depósitos, con
una influencia significativa en el ciclo global del carbono.

Estas actividades humanas transfieren más CO2 a la atmósfera del


que es posible remover naturalmente a través de la sedimentación del
carbono, causando así un aumento de las concentraciones
atmosféricas de CO2 en un corto periodo de tiempo (cientos de años).
La influencia humana, iniciada sobre todo hace 200 años, cuando la
concentración de CO2 atmosférico se situaba en los 280 ppmv (0,028%
de la composición global de la atmósfera), provocó un aumento
significativo de la concentración de CO2, habiendo actualmente
sobrepasado los 380 ppmv (más de un 30% en sólo 200 años). Estos
valores sitúan la concentración actual como la más elevada de los
últimos 650000 años y quizás superior a la registrada hace 20 millones de
años atrás.

No todo el CO2 emitido antropogenicamente queda retenido en la


atmósfera. La tasa anual de emisiones antropogénicas durante la década
de los 90 se situó, en promedio, en 6,3 Gt. Sin embargo, en el mismo
periodo, la concentración de CO2 atmosférico aumentó, en promedio, 3,2
Gt por año. Esto se debe, en parte, al aumento de la difusión de CO2 en
los océanos, que habían pasado a absorber cerca de 1,7 Gt por año de
las 6,3 Gt emitidas. Las restantes 1,4 Gt por año se estiman que están
relacionadas con procesos en la superficie de la tierra. Esta última
parcela tiene dos componentes: la alteración de la utilización de los
suelos, sobre todo la deforestación, que reduce la tasa de absorción de
CO2 en el suelo; y otra, todavía en estudio, que puede tener diferentes
orígenes, entre las cuales se encuentra el aumento de la tasa de
absorción de las plantas correspondiente a un aumento de la
concentración atmosférica de CO2.
Ciclo del carbono (carbón cycle): Término que describe el
flujo de carbono (en forma, por ejemplo, de dióxido de
carbono (CO2)) en la atmósfera, el océano, la biosfera
terrestre y marina y la litosfera. En este informe la unidad de
referencia para el ciclo del carbono global es la GtC o la
GtCO2 (1 GtC equivale a 3,667 GtCO2). El carbono es el
principal componente químico de la mayor parte de la materia
orgánica y se almacena en los siguientes reservorios
principales: las moléculas orgánicas de la biosfera, el CO2 de
la atmósfera, la materia orgánica de los suelos, la litosfera y
los océanos.
4

• Causa: Hoy en día, los cambios del ciclo


del carbono se están produciendo a causa
de las personas.
• Nosotros perturbamos el ciclo del carbono
por la quema de combustibles fósiles y la
deforestación.
Cuando se talan los bosques, se elimina un denso
crecimiento de plantas que habían almacenado
carbono en la madera, los tallos y las hojas de la
biomasa.
Al eliminar un bosque, se eliminan las plantas que
de otro modo recogerían el carbono de la
atmosfera a medida que crecen.
Que factores pueden alterar el ciclo del
Carbono
Los factores principales que alteran el ciclo de carbono se deben a la
quema de combustibles fósiles

Si hay CO2 (dióxido de carbono) en exceso se produce el efecto


invernadero que aumenta la temperatura del planeta, lo que produce
una alteración del clima.

Deforestación
La fotosíntesis consume CO2 y lo
quita de la atmósfera, almacenando
el carbono en los tejidos vegetales y
liberando oxígeno.
Impactos Naturales
Lo que sucede en los ecosistemas varía según de cual se trate, pero
todos se ven alterados.

Impactos indirectos
Los impactos en el ciclo del agua afecta a la composición de la
atmosfera por parte de los seres humanos, tales como freón, puede
alterar la velocidad a la que las plantas pueden absorber dióxido
de carbono.
6

• Ciclo biológico
• Comprende los intercambios de carbono (CO2) entre los seres
vivos y la atmósfera, es decir, la fotosíntesis, proceso mediante
el cual el carbono queda retenido en las plantas y
la respiración que lo devuelve a la atmósfera.
• Este ciclo es relativamente rápido, estimándose que la
renovación del carbono atmosférico se produce cada 20 años.
• En ausencia de la influencia antropogénica en el ciclo biológico
existen tres depósitos o ´stocksµ: terrestre (20000 Gt),
atmósfera (750 Gt) y océanos (40000 Gt). Este ciclo
desempeña un papel importante en los flujos de carbono entre
los diversos depósitos, a través de los procesos de fotosíntesis y
respiración.
• Regula la transferencia de carbono entre la Hidrósfera,
la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El
CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua,
formando ácido carbónico que ataca los silicatos que
constituyen las rocas, resultando iones de bicarbonato.
• Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son
asimilados por los animales para formar sus tejidos, y
tras su muerte se depositan en los sedimentos.
• El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones
volcánicas tras la fusión de las rocas que lo contienen.
Este último ciclo es de larga duración, al verse
implicados los mecanismos geológicos.

También podría gustarte