Está en la página 1de 20

CORRIENTES ÉTICAS

CONTEMPORÁNEAS
ÉTICA EXISTENCIALISTA

Jean Paul Sartre Jaspers Heidegger


1905 - 1980 1883- 1969 1889 - 1976
Fundamentos de la Ética existencialista

 El existencialismo nace ante el fracaso de


las ideologías y a los totalitarismos que nos
han llevado a las guerras mundiales, esta
reacción lleva a la primacía de la existencia
individual, proponiendo así una nueva
forma de mirar al hombre como persona
individual con derecho a llevar las riendas
de su propia vida.
 Busca que cada hombre pueda desarrollar
su libertad, sin que nadie le imponga nada,
donde pueda vivir su propia vida.
Fundamentos de la Ética existencialista

El existencialismo reivindica el papel de la libertad. El


hombre se sabe libre y no tiene más remedio que ser libre:
es obligatoriamente libre.
Sartre, máximo representante del Existencialismo, dice que
la “existencia precede a la esencia”; con ello quiere
destacar que el hombre es, ante todo, proyecto, que se
realiza eligiendo la propia forma de vida, para la que no
existen normas definidas ni valores supremos.
No tiene una “esencia” o una “naturaleza” ya constituida y
determinada como pueden tenerla las cosas (una roca o
un árbol, por ejemplo) por ello se hace.
Fundamentos de la Ética existencialista

Su ética es puramente formalista. No hay puntos


de referencia para el quehacer moral: ni en Dios,
porque para Sartre no existe, ni en la naturaleza
humana, porque el hombre es sólo libertad de
hacerse a sí mismo como cada cual elija.
Las personas, al vivir, van ejerciendo su libertad
en cada decisión y van construyendo su código
ético. Así entendido, el hombre es un proyecto
que se va haciendo, que se va realizando y que
se define con lo que hace y decide hacer.
Fundamentos de la Ética existencialista

Para el filósofo francés Sartre, el hombre inventa los valores y


los va creando. El ser humano es un puro proyecto que se va
realizando a lo largo de su existencia.
El valor máximo es, pues, la libertad y, con ella, la idea de
responsabilidad de los propios actos, el compromiso con las
propias decisiones. Sartre compagina esa idea de libertad
individual con la necesidad de convivir con los demás.
Cuando elijo como persona no sólo me comprometo yo,
comprometo conmigo a toda la humanidad.
Inevitablemente, los actos de mi existencia se convierten en
modelo de comportamiento para mí y para los demás.
Fundamentos de la Ética existencialista

 Sartre propone un existencialismo ateo,


para él, un auténtico humanismo. Puesto si
Dios no existe, no hay ley moral y la vida no
tiene sentido. Entonces cada cual ha de
darse sus propios valores y determinar el
sentido de la vida.
 Si después de la muerte hubiera otra vida
con premios y castigos, la libertad no sería
plena, por ello afirmará que nacemos para
morir. Aunque al final de su vida cambia
toda su propuesta.
ÉTICA DISCURSIVA:

Karl Otto Apel Jürgen Habermas Adela Cortina


1922 - 2017 1929 1947
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DISCURSIVA

 Ésta tiene sus orígenes en los años setenta, en Alemania, a partir de los
trabajos de Apel y Habermas. En el ámbito hispánico esta teoría será
retomada en sus formas elementales por Cortina.
 El punto de partida de la ética discursiva, un factum lingüístico Asume el giro
lingüístico de la filosofía y considera al lenguaje desde la triple dimensión del
signo –sintáctica, semántica y pragmática-, finalmente considera la dimensión
pragmática trascendental, bajo una situación ideal de diálogo y no la
pragmática empírica, de los consensos fácticos.

 La ética del discurso es cognitivista , en el sentido de que cree posible la


fundamentación de los juicios morales, esto es, postula racionalidad del
ámbito práctico. Es universalista porque los criterios han de aplicarse
universalmente. Es deontológica, en el sentido de que se abstrae de las
cuestiones de la vida buena, limitándose al caso de lo obligado o debido en
términos de justicia de las normas y formas de acción.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DISCURSIVA
 La ética discursiva se asume como heredera de la teoría kantiana
aunque va más allá tratando de superar los limites monológicos
implícitos en ella, cuando en realidad es dialógica. Las personas no
llegamos a la conclusión de que una norma es correcta de forma
individual, sino a través del diálogo con los demás.

 De acuerdo con tal objetivo, Habermas se propone elaborar una


ética dialógica, es decir, basada en el diálogo, de acuerdo con la
cual intenta indicarnos las reglas mediante las que ha de llevarse a
cabo. Se trata, pues, de encontrar un procedimiento adecuado para
establecer principios y normas de carácter moral.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DISCURSIVA

 Así, los contenidos morales (principios, valores y cualquier tipo de bien


común) únicamente podrán existir si los seres humanos, consciente y
reflexivamente, somos capaces de crearlos y donde gane el mejor
argumento.

 En resumen, esta concepción ética carece de contenidos morales (no


proporciona normas, ni principios, ni valores), pero, en cambio, nos
señala el procedimiento adecuado para establecerlos, para
elaborarlos, a fin de poder ponernos de acuerdo en nuestro
comportamiento moral y en el funcionamiento de las instituciones.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DISCURSIVA

Lo que entendemos por discurso no es una charla, conversación, tertulia o debate, sino un diálogo
especial en el que se han de respetar, como mínimo, las reglas siguientes:
1. Puede participar en el discurso cualquier sujeto capaz de usar el lenguaje y actuar.
2. Cualquier participante puede cuestionar cualquier afirmación que haya formulado él mismo u
otro.
3. Cualquiera puede introducir en el discurso cualquier afirmación pertinente, lo que implica
libertad para argumentar, presentar pruebas o introducir nuevos datos que tengan importancia
respecto a aquello de que se trata.
4. Cualquiera puede expresar sus posiciones, deseos, necesidades o intereses en relación con el
asunto del que trata el discurso.
5. No se puede impedir que ningún participante en el discurso ejerza sus derechos (establecidos
en las reglas anteriores) mediante ningún tipo de coacción. Esto excluye el uso de amenazas,
insultos, violencia, soborno, extorsión… ya sea por otro participante o por alguien externo.
FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA DISCURSIVA

Para que la norma resultante del discurso pueda ser considerada como moralmente válida,
es necesario que se atenga a dos principios:
1. El principio de universalización. “Una norma será válida cuando todos los afectados por
ella puedan aceptar libremente las consecuencias y efectos secundarios que se seguirían,
previsiblemente, de su cumplimiento general para la satisfacción de los intereses de cada
uno”.
2. El principio de la ética del discurso. “Sólo pueden pretender validez las normas que
encuentran (o podrían encontrar) aceptación por parte de todos los afectados, como
participantes de un discurso práctico”.
ÉTICA DE LA JUSTICIA
John Rawls. (Baltimore, 1921)
Filósofo estadounidense. Profesor
en Harvard (desde 1962), rechaza
el utilitarismo y otras
fundamentaciones
contemporáneas de la ética y
busca una Teoría de la justicia
(1971) válida. Es uno de los más
destacados teóricos del
liberalismo.
John Rawls
1921 - 2002
Fundamentos de la ética de la Justicia

 Rawls pretende elaborar una teoría de la justicia


en la que se “niega que la pérdida para algunos
se convierta en correcta por el hecho de que un
bien mayor sea así compartido por otros”. Esta
teoría se propone justificar, basándose en la teoría
clásica del contrato social (al que considera
fundamento moral de una sociedad), unos
principios de justicia que puedan servir para
establecer cuándo ciertas normas, instituciones
sociales, etc. pueden considerarse justas.
Fundamentos de la ética de la Justicia

 Para ello, los individuos deben establecer las condiciones


en que están dispuestos a vivir en sociedad, esto es, las
normas de justicia que están dispuestos a adoptar. En esta
situación, para asegurar la existencia de condiciones de
imparcialidad y de universalidad que permitan llegar a un
consenso en la determinación de los principios de justicia.
 Rawls introduce el concepto del "velo de la ignorancia". Es
decir, quienes se encuentran en la posición original, se
hallan privados de ciertos conocimientos y poseen otra
serie de ellos.
Fundamentos de la ética de la Justicia

No deben saber:
a) El lugar que ocupan en la sociedad (si serán hombres o mujeres,
si se hallaran en la pobreza o en la riqueza, si pertenecerán a la
clase empresaria o a la trabajadora, si ocuparán puestos de
trabajo ejecutivos o de mano de obra no cualificada);
b) Su suerte en la distribución de capacidades naturales
(inteligencia, fuerza física, etc.);
c) Los datos particulares de su plan racional de vida;
d) Los rasgos especiales de su psicología (pesimismo, optimismo,
etc.);
e) Las condiciones de su sociedad: situación económica y política,
nivel de civilización y cultura; a qué generación pertenecerán.
Fundamentos de la ética de la Justicia

Deben saber:
a) Que su sociedad está sujeta a las condiciones de la justicia, es decir, a una serie de
factores objetivos y subjetivos, que hacen que la cooperación humana sea posible y
necesaria:
● Las condiciones objetivas vienen dadas por el hecho de que una pluralidad de
personas debe coexistir en un territorio geográficamente limitado, donde los recursos
naturales no son ilimitados, de manera que se hace necesaria la cooperación.
● Las condiciones subjetivas consisten en que tales personas son aproximadamente
similares en capacidad física y mental, son vulnerables a los ataques de las demás y
sus planes de vida pueden ser bloqueados por la fuerza unida de las otras.
b) Los hechos generales acerca de la sociedad humana;
c) Los principios de la economía política;
d) Las bases de la organización social;
e) Las leyes de la psicología humana.
Fundamentos de la ética de la Justicia

Los acuerdos presuponen la adopción de una determinada regla por parte de quienes se
hallan en la situación originaria: la regla maximin que consiste en maximizar las exigencias
de los individuos socialmente más débiles, es decir, en procurar obtener lo mejor en la peor
situación concebible.
En esta situación y mediante esta estrategia (la regla maximin), los individuos escogen dos
principios:
1) El principio de igualdad: “Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio
sistema total de libertades básicas, compatible con un sistema similar de libertad para
todos”, y
2) El principio de diferencia: “Las desigualdades económicas y sociales han de ser
estructuradas de manera que sean para: a) mayor beneficio de los menos aventajados,
de acuerdo con un principio de ahorro justo, y b) unido a que los cargos y las funciones
sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades”.
Fundamentos de la ética de la Justicia

 El primer principio asegura el máximo de libertad de


cada persona, compatible con el máximo de libertad
de todas ellas. El segundo, justifica la desigualdad
cuando resulte provechosa para todas. A la asunción
de estos principios, y de sus consecuencias, llama Rawls
“justicia equitativa” o justicia entendida como
“equidad” o “imparcialidad”. Y considera que este
concepto de justicia es superior al del utilitarismo, e
incluso cree fundamentarlo en la ética (reinterpretada)
de Kant.

También podría gustarte