Está en la página 1de 52

ATENCIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO

PSICOMOTOR

Contextualización de la Atención Temprana

Cecilia Inés Theirs Rodríguez


Contextualización de la Atención Temprana:
1. Algunos conceptos previos
2. A qué llamamos Atención Temprana
3. Atención a la diversidad en el ámbito educativo
4. Indicadores de riesgo
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

1. Algunos conceptos previos:


I. A qué llamamos salud
II. Teoría de los sistemas ecológicos
III. El concepto de discapacidad/diversidad funcional
EL CONCEPTO DE SALUD

¿En qué medida el cambio de


definición de “Salud” ha
promovido la existencia de la
Atención Temprana?
EL CONCEPTO DE SALUD

Definición tradicional de la OMS:


Salud es la ausencia de enfermedad

OMS en la década de los 60:


Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de enfermedad

Actualmente:
Salud es el conjunto de condiciones y calidad de vida que
permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus
facultades en armonía y relación con su propio entorno
(Perea, 1992)
EL CONCEPTO DE SALUD

La salud debe
estudiarse
Bienestar desde un
físico
punto de vista
holístico, en el
que se tengan
Salud en cuenta
todos los
Bienesta
r mental
Bienesta
r social
aspectos
vitales del ser
humano
TEORÍA DE LOS SISTEMAS
ECOLÓGICOS

¿Cómo influye la interacción del


ambiente/entorno en el individuo?
¿El cambio de definición promovida
por la OMS acerca de “Salud”
puede haber modificado el día a
día del individuo?
ESTUDIO DEL INDIVIDUO: TEORÍA DE LOS SISTEMAS
ECOLÓGICOS

TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS


• Los ambientes naturales del individuo influirán en su desarrollo, y
por tanto, en su salud.
• Relación directa entre características biológicas y los ambientes de
desarrollo
MICROSISTEMA
ESTUDIO DEL INDIVIDUO: • Entorno más inmediato
TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS • Persona, familia y
defensor/tutor

MESOSISTEMA
Microsistema
• Relaciones entre varios
microsistemas
Mesosistema • Vecindario, comunidad,
organizaciones educativas…
Exosistema

Macrosistema EXOSISTEMA
• Instituciones y actuaciones
concretas a nivel económico,
político, educativo y cultural.

MACROSISTEMA
• Valores, costumbres, creencias,
leyes y cambios históricos.
ESTUDIO DEL INDIVIDUO: TEORÍA DE LOS SISTEMAS ECOLÓGICOS
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

¿Cómo ha evolucionado el concepto


de discapacidad/diversidad
funcional?
¿Qué relación tiene la evolución de
este concepto con el modo en el
que se entiende hoy en día la salud
y con la Teoría de los Sistemas
Ecológicos?
Principales paradigmas

Paradigma tradicional
• Modo en el que se ha tratado la
discapacidad a lo largo de la historia
• Exterminio – Segregación Caridad
Paradigma médico-biológico
• Surge después de la 2ª Guerra Mundial
• Rehabilitador – Búsqueda de
recuperación
• Se centra en las necesidades del
individuo, sin analizar ni actuar sobre el
entorno
• Es considerado una barrera para la
integración
Paradigma social
• Modelo biopsicosocial
• Basado en la autonomía personal
• Las dificultades del individuo estriban en
que el entorno no se encuentra
preparado para dar respuesta a la
diversidad
• Analiza el entorno para facilitar la
integración del individuo
GRANDES HITOS MUNDIALES EN EL CAMPO DE LA
DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

1. Informe 2. Clasificación 3. Clasificación


Warnock internacional Internacional
• 1978 de del
• Concepto de NEE Deficiencias, Funcionamient
Discapacidades o (CIF)
y Minusvalías • OMS, 2001
(CIDDM) • Analiza la
• OMS, 1980 discapacidad
• Crea un lenguaje desde un punto
común para de vista
hablar de funcional -
discapacidad ayudas
1. INFORME WARNOCK
(1978)

• Crea el concepto de “Necesidades Educativas


Especiales”

• Cambios producidos:
• Ningún niño será considerado como no educable.
• Los fines de la educación son los mismos para todos.
• Las necesidades educativas son comunes para todos los
niños.
• Se debe tener en cuenta también las necesidades
económicas, sanitarias, asistenciales, de apoyo familiar...

• Prioridades de trabajo para conseguir una


“educación democrática”:
• Formación del profesorado.
• La educación para los niños con necesidades especiales
debe darse antes de los 5 años.
• La educación para los adolescentes con NEE debe ir
enfocada a adquirir habilidades profesionales y
herramientas para su integración en sociedad.
2. CIDDM
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE DEFICIENCIAS,
DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS (OMS, 1980)

Deficiencia
• Pérdida o anormalidad de
una estructura o función Deficiencia
Pérdida de
psicológica, fisiológica o Nivel de
funcionamien
anatómica del individuo órgano
to
Discapacidad
• Toda restricción o ausencia
(debido a la deficiencia) de
la capacidad de realizar una
actividad en la forma o
dentro del margen que se Discapacidad
Limitaciones
considera normal para una Nivel
ser humano de la
Minusvalía individuo
actividad
• Término social. Se define
como una situación de
desventaja para un individuo
determinado, consecuencia
de una deficiencia o de una Minusvalía
discapacidad, que limita o
impide el desempeño de un Desventaja
rol que es normal en su caso Nivel social
social
(en función de su edad,
sexo, factores sociales y
culturales)
3. CIF
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO (OMS, 2001)

MODIFICA EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD

Restricción o ausencia de la capacidad para realizar una


actividad, en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano

Incluye las actividades de participación y factores


ambientales como elementos clave en el desarrollo de
una persona con discapacidad

Expresa los aspectos negativos de la interacción entre


individuo con problemas de salud y su entorno físico y
social
• 1. Deficiencias en la función y deficiencias de la estructura (antes
deficiencias).
• 2. Limitaciones en las actividades (antes discapacidades)
CIF: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO (OMS, 2001)

ESTADO DE
ESTADO DE
SALUD
SALUD

Funciones y
Funciones y Participación
estructuras Participación
estructuras Actividades
corporales Actividades
corporales

Factores ambientales Factores personales


Factores ambientales Factores personales
APORTACIONES DE LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL
FUNCIONAMIENTO

Integra los modelos biomédico y


social
Concibe la discapacidad y el
funcionamiento como un continuo
– Mantienen una relación
dinámica y bidireccional
Permite describir una
determinada situación de manera
funcional
Consta de dos conjuntos de
elementos que permiten la
descripción funcional:
• Funcionamiento y discapacidad
• Factores contextuales
Consta de 3 niveles de análisis
(Consultar el documento de la
CIF)
Esta clasificación permite un
mejor acercamiento a una
intervención integral en la que se
trabajen aspectos funcionales.
Se encuentra muy relacionado
con el concepto de calidad de
vida
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

2. A qué llamamos Atención


Temprana:
I. Definición, Fundamentos y Objetivos
II. Población a la que se dirige la AT
III. Niveles de intervención y ámbitos de actuación
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

2. A qué llamamos Atención


Temprana:
I. Definición, Fundamentos y Objetivos
II. Población a la que se dirige la AT
III. Niveles de intervención y ámbitos de actuación
¿A QUÉ LLAMAMOS ATENCIÓN TEMPRANA?

“Se entiende por atención temprana el conjunto


de intervenciones dirigidas a la población infantil
de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que
tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto
posible a las necesidades transitorias o
permanentes que presentan los niños con
trastornos en su desarrollo, o que tienen riesgo de
padecerlos. Estas intervenciones, que deben
considerar la globalidad del niño, han de ser
planificadas por un equipo de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar”

Libro Banco de Atención temprana (GAT, 2000)


FUNDAMENTOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

VINCULACIÓN HERENCIA - AMBIENTE


• Los daños biológicos pueden ser modificados por los factores
ambientales,
• Las vulnerabilidades evolutivas pueden tener etiologías sociales y
ambientales.
• Importancia de factores contextuales más amplios, para
comprender los determinantes del crecimiento, desarrollo y
aprendizaje del niño (Bronfenbrenner)

PLASTICIDAD CEREBRAL
• La oportunidad de aprendizaje en un ambiente complejo produce
aumento en el número de sinapsis corticales cerebrales
• El tejido nervioso puede responder a la lesión:
• creando nuevas sinapsis para ayudar a recuperar la función
• Cambiando la naturaleza de su función preprogramada para
facilitar un funcionamiento adecuado

Los problemas genéticos y La experiencia temprana es


biológicos pueden ser importante para el desarrollo
superados o atenuados de los niños.
OBJETIVOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el


conjunto global del desarrollo del niño

Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del


desarrollo del niño
Introducir los mecanismos necesarios de
compensación, de eliminación de barreras y adaptación
a necesidades específicas
Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits
secundarios o asociados producidos por un trastorno o
situación de alto riesgo
Atender y cubrir las necesidades y demandas de la
familia y el entorno en el que vive el niño

Considerar al niño como sujeto activo de la intervención


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

2. A qué llamamos Atención


Temprana:
I. Definición, Fundamentos y Objetivos
II. Población a la que se dirige la AT
III. Niveles de intervención y ámbitos de actuación
POBLACION A LA QUE VA
DIRIGIDA

NIÑOS DE ALTO RIESGO  Trastornos del desarrollo RIESGO


BIOLOGICO motor SOCIOAMBIENTAL
 Trastornos del desarrollo
cognitivo
R.N. RIESGO NEUROLOGICO
 Trastornos del desarrollo  Deprivación
 P< 10 o < a 1500 gr.
de la comunicación y el cultural
 Apgar <3 al 1¨ o <7 a 5’
 Ventilación mecánica mas lenguaje
TERCER CRSO  Deprivación
de 24 hrs.  Déficit sensoriales afectiva acusada
 Sepsis, meningitis..
 Trastornos del Espectro  Situaciones
 Daño cerebral
.
del Autismo sociales
 Convulsiones
conflictivas, de
 Antecedentes familiares.  Trastornos de la conducta riesgo o
R.N. RIESGO SENSORIAL (VISUAL  Trastornos afectivos marginación
O AUDITIVA)  Malos tratos
 Gran prematuridad.  Retrasos madurativos
 RN con P. <1500 gr.
 Hidrocefalia
 Infecciones congénitas NIÑOS CON ALTERACIONES
BAJA FUNCIONALIDAD
POBLACION: NIÑOS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO

NIÑOS DE ALTO RIESGO


BIOLOGICO

R.N. RIESGO NEUROLOGICO


 P< 10 o < a 1500 gr.
 Apgar <3 al 1¨ o <7 a 5’
 Ventilación mecánica mas TERCER CRSO
de 24 hrs.
 Sepsis, meningitis..
 Daño cerebral
.
 Convulsiones
 Antecedentes familiares.

R.N. RIESGO SENSORIAL (VISUAL


O AUDITIVA)
 Gran prematuridad.
 RN con P. <1500 gr.
 Hidrocefalia
 Infecciones congénitas
NIÑOS CON
ALTERACIONES O
MINUSVALIAS
NIÑOS DE ALTO RIESGO BIOLÓGICO: DEFECTOS
CONGÉNITOS

Complicación en
el parto
Defectos
Defectos congénitos

ambientales Exposición prenatal


a efectos nocivos:
Teratógenos
Nº excesivo o
escaso de
Anormalidades del cromosomas
cromosoma
Cromosomopatías Cromosomas rotos o
dañados
Defectos
heredados Genes recesivos de
un trastorno

Anormalidades
genéticas Genes dominantes
de un trastorno
Genopatías
Mutaciones
genéticas
QUÉ ES UN TERATÓGENO

Designa
cualquier
enfermedad,
medicamento u
otro agente
Teratógen
o

ambiental que
dañe el embrión
o el feto
causando
deformidades
físicas,
crecimiento con
discapacidad
intelectual
severa, daño
cerebral o
PRINCIPALES ELEMENTOS TERATÓGENOS

Enfermedades padecidas Medicamentos y drogas


por la embarazada • Alcohol
• Rubeola • Tabaquismo
• Toxoplasmosis • Otro tipo de drogas
• Enfermedades de transmisión • Medicamentos
sexual

Nutrición de la embarazada Salud emocional de la


• Importancia del ácido fólico madre
• La presencia de cortisol

Edad de la embarazada
• Riesgo en menores de 15 años y
mayores de 35
PRINCIPIOS ACERCA DE LOS EFECTOS DE LOS TERATÓGENOS

Los efectos de un teratógeno son peores en el período


en el que la estructura se está formando y creciendo
más rápidamente

No tienen el mismo efecto en todos lo embriones/fetos

Un mismo defecto puede deberse a teratógenos


diversos

Un solo teratógeno puede ocasionar varios defectos

Cuanto más grande sea la exposición, mayores


probabilidades habrá de daño serio

Al embrión y al feto pueden afectarle la exposición a


algunos teratógenos por parte del padre y de la madre

Los efectos a largo plazo de un teratógeno dependen de


la calidad del ambiente posnatal

Algunos teratógenos producen efectos latentes


POBLACIÓN: PERÍODOS CRÍTICOS EN EL DESARROLLO PRENATAL -
TERATÓGENOS
POBLACION: RIESGO SOCIOAMBIENTAL

RIESGO
Madre adolescente
Privación económica
importante
SOCIOAMBIENTAL

Embarazo accidental Convivencia familiar  Deprivación cultural


traumático conflictiva
TERCER CRSO  Deprivación afectiva
acusada
Padres con déficit  Situaciones sociales
Alcoholismo/drogadicci
cognitivo/entorno poco
estimulante
ón . conflictivas, de
riesgo o
marginación.
 Malos tratos
Prostitución Delincuencia/cárcel

Privación
Negligencia en
ambiental/pobre
controles de salud
estimulación
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

2. A qué llamamos Atención


Temprana:
I. Definición, Fundamentos y Objetivos
II. Población a la que se dirige la AT
III. Niveles de intervención y ámbitos de actuación
NIVELES DE INTERVECIÓN Y ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Evitar las Detección y Actividades

TERCIARIA
PRIMARIA

SECUNDARIA
condiciones que diagnóstico dirigidas a la
pueden implicar la precoz de mejorar las
aparición de trastornos del condiciones del
trastornos del desarrollo y desarrollo dirigidas
desarrollo situaciones de al niño, familia y
riesgo entorno:

• Atenuación o
superación de los
trastornos

• Prevención de
trastornos secundarios

• Modificación de los
factores de riesgo del
entorno

SERVICIOS
SANIDAD EDUCACIÓN SERVICIOS
SANIDAD EDUCACIÓN SOCIALES
SOCIALES
1 AMBITOS DE ACTUACION

SANIDAD
ACTUACIONES RECURSOS

Detección y diagnóstico Centros de planificación familiar


Intervención directa Obstetricia
Prevención Neonatología
Derivación Pediatría
Coordinación Servicios médicos en general

EDUCACION
Detección y diagnóstico de NEE Escuelas Infantiles
Integración EAT, EOEP y Eq. Específicos
Evaluación psicopedagógica Colegios de Infantil y primaria
Contribuir al desarrollo en todas las áreas del niño Centros de educación Especial
Centros de Integración Preferente

SERVICIOS SOCIALES
Valoración y determinación Minusvalía
Promover bienestar social de la familia Servicios sociales de zona
Garantizar tratamientos de atención temprana Centros Base
Prevención Centros de Atención Temprana (CAT)
ATENCIÓN TEMPRANA: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Niños con
problemas,
dificultades en su
desarrollo o riesgo
de padecerlas

Barrio

Contexto social Centro educativo


Familia Servicios
sanitarios
Servicio sociales
Recursos de la
comunidad
ATENCIÓN TEMPRANA: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

NIÑO FAMILIA ENTORNO

Facilitar la adquisición de Facilitar su implicación


habilidades en todo el proceso de Alcanzar el máximo
adaptativas intervención grado de integración
social

Promover la
Potenciar la autoestima cooperación con los Facilitar la adaptación
padres de los entornos, desde
lo familiar hasta el medio
Potenciar el máximo social en que se
Alentar la participación desenvuelve el niño
grado de autonomía
activa
personal
Proporcionar las
estrategias y recursos
Promover el que le permitan al niño
reconocimiento de la Apoyar su bienestar el acceso futuro a
individualidad criterios de igualdad de
oportunidades
1 AMBITO SOCIAL: LOS CAT

“Son servicios autónomos, de


carácter interdisciplinar Apoyo y
trabajo
(médico, psicólogo, pedagogo, con
familias
fisioterapeuta, logopeda,
terapeuta ocupacional,
trabajador social, etc.) cuyo Orientación
sobre
Atención
objetivo es la atención a la directa a recursos
sociales,
población infantil con niños
familiares,
discapacidad o riesgo de
padecerla por problemas pre,
Coordinación Programa
peri o postnatales” servicios s de
educativos y hermano
sanitarios s
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

3. Atención a la diversidad en el ámbito educativo:


I. Marco normativo
II. ACNEAE Y ACNEE
III. Plan de Atención a la Diversidad
a) Medidas generales
b) Medidas ordinarias
c) Medidas extraordinarias
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

Atención a la diversidad en el ámbito educativo:


1. Marco normativo
2. ACNEAE Y ACNEE
3. Plan de Atención a la Diversidad
a) Medidas generales
b) Medidas ordinarias
c) Medidas extraordinarias
AMBITO ESCOLAR:
MARCO NORMATIVO DE LA ATENCIONLOMCE
A LA8/2013
DIVERSIDAD
de 9 de Diciembre

LOMCE 8/2013 de 9 de Diciembre

PRINCIPIOS SISTEMA ED:


ART 4 LOMCE Atención a la diversidad

ART 71 LOMCE ACNEAE

ART. 73 LOMCE ACNEE

FUNCIONES DOCENTE
ART 91 LOMCE Atención a la diversidad, favorecer desarrollo
pleno, orientación y asesoramiento

Documentos del proyecto educativo PE


ART 121 LOMCE Plan de Atención a la diversidad, PAD

INSTRUCCIONES 19 JULIO 2005 PAD


CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

3. Atención a la diversidad en el ámbito educativo:


I. Marco normativo
II. ACNEAE Y ACNEE
III. Plan de Atención a la Diversidad
a) Medidas generales
b) Medidas ordinarias
c) Medidas extraordinarias
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁMBITO
ESCOLAR

ACNEAE
Alumnos con Necesidad Especifica de Apoyo Educativo (Art. 71
LOMCE)
• INCORPORACION TARDÍA
• AACC (Alumnos con Altas Capacidades)
• No reciben apoyo de Pt ni AL, pero cuentan con Adaptaciones de
Ampliacion o Enriquecimiento.
• DAE (Dificultades de Aprendizaje Escolar)
• TDAH / Dislexia /DEA.
• Apoyo No Prescriptivo. Se atienden a través de Medidas
Ordinarias

ACNEE
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (Art. 73 LOMCE)
Aquel alumno que requiera, por un periodo de su escolarizacioó n o a lo largo de
toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas
de discapacidad o trastornos graves de conducta.
Cuentan con dictamen. Evaluacioó n psicopedagoó gica y Apoyo de PT y/o AL
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

3. Atención a la diversidad en el ámbito educativo:


I. Marco normativo
II. ACNEAE Y ACNEE
III. Plan de Atención a la Diversidad
a) Medidas generales
b) Medidas ordinarias
c) Medidas extraordinarias
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PLAN DE ATENCION A LA DIVERSIDAD: PAD OBJETIVOS

Instrucciones 19 Julio 2005 ANALISIS


REALIDA
RECURSO
S DEL
D DEL CENTRO
CENTRO
“Conjunto de actuaciones, adaptaciones al
currículo, medidas organizativas, apoyos y PAD
refuerzos que un centro diseña, selecciona y
pone en práctica para proporcionar, tanto al MEDIDAS
MEDIDAS
conjunto del alumnado del centro la respuesta GENERALE EXTRAORDINARIAS
mas ajustada a sus necesidades educativas S
generales y particulares, como a las propias MEDIDAS
dificultades que puede suponer la enseñanza ORDINARIA
de ciertas áreas o materias, intentando prevenir S
posibles dificultades de aprendizaje.”
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
PARA INFANTIL*
PARA INFANTIL*

Medidas generales
Acción tutorial

Estrategias que el Centro pone en marcha para


Programas y proyectos centro
adecuar los elementos prescriptivos del
currículo a su contexto para dar la respuesta
educativa más inclusiva y normalizada posible a Coordinación profesores
los diferentes niveles de competencia curricular,
capacidades, expectativas, motivaciones, ritmos o Criterios de evaluación
estilos de aprendizaje, así como a las diferencias
sociales y culturales del alumnado
estrategias
metodológic
as
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas ordinarias
Estrategias de organización y
modificaciones que debe de PARA FOMENTAR
LENGUAJE
realizar cada centro respecto PARA REGULAR BANCOS DE
PARA INFANTIL*
a los agrupamientos, PARA INFANTIL* ATENCIÓN E
IMPULSIVIDAD
ACTIVIDADE
S
metodología de enseñanza, Diferentes agrupamientos Estrategias
técnicas, actividades y Horario flexible y espacios
metodológica
s
estrategias de enseñanza- adaptables DE
aprendizaje, así como la Contenidos en ámbitos
APRENDIZAJ
E
TECNOLOGÍA

evaluación con el fin de integradores


TRABAJO
atender a la diversidad SIN Priorizar objetivos y contenidos COOPERATIVO

modificar los elementos


prescriptivos del currículo:
objetivos, contenidos y
criterios de evaluación
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas extraordinarias

Medidas de carácter individual


que se toman en un centro
para responder a las PARA INFANTIL*
PARA INFANTIL*

necesidades educativas
específicas que presenta el ACI SIGNIFICATIVAS
alumnado y que requiere la
organización de unos recursos
ACI DE
personales y materiales ACCESO
concretos. Se adoptarán
cuando se hayan agotado FLEXIBILIZACION
las medidas ordinarias de
atención a la diversidad.
TRABAJO EN CENTROS: LOS TUTORES Y LOS
EAT/EOEP

DETECCIÓN DE ACNEE INTERVENCIÓN

Papel tutores.
Papel de los tutores:
 Responsable adopción medidas atención
 Signos de alarma
diversidad: PAD
 Procedimiento derivación  Medidas generales y ordinarias
demandas al EAT/EOEP  Medidas extraordinarias
 Elaboración DIAC

Papel del EAT/EOEP Papel EAT/EOEP


 Evaluación psicopedagógica  Responsables asesoramiento medidas atención
 Orientación familia diversidad
 Seguimiento ACNEE: DIAC y reuniones conjuntas.
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN
TEMPRANA

4. Indicadores de riesgo
I. Principales indicadores de riesgo
II. Tabla de desarrollo Haizea-Llevant para la detección de
ACNEE (0-5 años)
POBLACIONES DE RIESGO: PRINCIPALES SIGNOS DE ALARMA PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE UN TRASTORNO DEL DESARROLLO

Gateo después del


Falta de sostén Sedestación después
décimo mes, o
cefálico del séptimo mes
ausencia de gateo

Marcha Lenguaje y
independiente comunicación de Asimetría en la
después de los 15 desarrollo lento o motricidad
meses atípico

Déficit de integración Reacciones atípicas


Trastornos del sueño
sensorial (tacto, equilibrio)

Macrocefalia,
microcefalia Convulsiones
DETECCION DE ACNEE: INDICADORES DE RIESGO

También podría gustarte