Universidad Nacional de Piura-Sullana

También podría gustarte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad Nacional De

Piura-Sullana
• PALACIOS FLORES DAYANA
• PALACIOS MADRID JEREMY
• PAUCAR DELGADO JADIRA
• PEÑA MORALES MABEL
• QUEVEDO GAONA ANTONELLA
• SALCEDO GIRON JENNIFER
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
Las áreas protegidas son espacios creados por la sociedad
en su conjunto, articulando esfuerzos que garanticen la
vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, es decir,
la conservación de la biodiversidad, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para
su preservación y el desarrollo del ser humano.
En el Perú, las áreas protegidas se agrupan bajo la
denominación Áreas Naturales Protegidas (ANP) y se
establecen en concordancia con la Ley de Áreas Naturales
Protegidas (Ley N° 26834 y su Reglamento publicado
mediante el Decreto Supremo N° 038-2001-AG)
¿PARA QUÉ SE CREAN LAS ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS?
• Se crean para que contribuyan a la conservación del patrimonio
natural y cultural del país y ayudan a reducir las presiones
causadas por algunas actividades humanas sobre estos ambientes.
 Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural,
paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que
representen la diversidad única y distintiva del país.
 Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestres, en
especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.
ANP
¿CÓMO SE CREAN LAS ANP?
• El proceso de establecimiento de un ANP comprende el reconocimiento de los
valores de diversidad biológica de un espacio, la urgencia de su protección, el
valor socioeconómico que posea y la viabilidad de su gestión. La evaluación de
estos valores la realiza el SERNANP. Por ello, es necesaria la opinión previa
técnica favorable de esta entidad para proceder al establecimiento del área.
• En algunos casos, cuando es necesaria la realización de estudios
complementarios con el fin de determinar la categoría o la extensión del área,
por ejemplo, se puede proceder al establecimiento de una zona reservada. Las
zonas reservadas forman parte del SINANPE, y cumplen la importante
función de salvaguardar un espacio que requiere de urgente protección cuando
aún no se ha completado la información.
• Las ANP de administración nacional se crean
mediante decreto supremo aprobado en el
Consejo de Ministros, refrendado por el
ministro de Ambiente.
• Sin embargo, cuando estas áreas incluyen
ecosistemas marinos es posible el
aprovechamiento de recursos hidrobiológicos,
también es necesario el refrendo del ministro de
Producción.
• El establecimiento de las ACR sigue el mismo procedimiento que el
establecimiento de un área natural protegida de nivel nacional,
requiriendo la expedición de un decreto supremo con las formalidades
señaladas anteriormente.
• En cambio, las zonas reservadas, debido a su condición transitoria, son
establecidas mediante resolución ministerial del Ministerio del
Ambiente. Esta misma norma es requerida para el reconocimiento de
ACP.
El manejo de las ANP se realiza mediante
diversas herramientas previstas en la
legislación para tal fin:

 La clasificación y categorización de las ANP.


 La zonificación en el interior de las ANP.
 Los instrumentos de manejo de las ANP.
ÁREAS DE USO ÁREAS DE USO
INDIRECTO DIRECTO
• Son aquellas que permiten el
• Las áreas de uso aprovechamiento o extracción
indirecto son aquellas de recursos, prioritariamente
que permiten la por las poblaciones locales, en
investigación científica aquellas zonas y lugares y para
sin manipulación, la aquellos recursos definidos por
recreación y el turismo, el plan de manejo del área. Otros
en zonas usos y actividades que se
desarrollen deberán ser
apropiadamente compatibles con los objetivos del
designadas y área. Son áreas de uso directo
manejadas para ello. las reservas nacionales, reservas
paisajísticas, refugios de vida
silvestre, etc.
¿Cómo Se Zonifican Las ANP?
• Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser zonificada
de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas de
protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera. La zonificación
responde a las características y objetivos de manejo de las ANP y está
contenida en el plan maestro.
• En los casos en que aún no se ha aprobado el plan maestro de un área,
SERNANP puede establecerlas provisionalmente con el fin de responder a
necesidades de protección y uso público compatible en el área.
• El espacio físico de un área puede ser zonificado como un mosaico,
en el cual podemos encontrar más de un lugar que corresponda a una
zona determinada. Esto dependerá de las características específicas
del lugar, la necesidad de protección del mismo, los recursos que
alberga, los usos que se pueden realizar en él y la intensidad de estos.
Las ANP pueden contar con:

• a. Zona de protección estricta (PE): son aquellos espacios donde los


ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares
con especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para
mantener sus valores, requieren estar libres de la influencia de
factores ajenos a los procesos naturales mismos
• Zona silvestre (S): zonas que han sufrido poca o nula intervención humana, y en las que
predomina el carácter silvestre, pero que son menos vulnerables que las áreas incluidas en la
zona de protección estricta.
• Zona de uso turístico y recreativo (T): espacios que tienen rasgos paisajísticos atractivos para
los visitantes y, que por su naturaleza, permiten un uso recreativo compatible con los
objetivos del área.
• Zona de aprovechamiento directo (AD): espacios previstos para llevar a cabo la utilización
directa de flora o fauna silvestre, incluida la pesca, en las categorías de manejo que
contemplan tales usos y según las condiciones especificadas para cada área natural protegida.
• Zona de uso especial (UE): espacios ocupados por asentamientos humanos preexistentes al
establecimiento del área natural protegida, o en los que por situaciones especiales, ocurre
algún tipo de uso agrícola, pecuario u otras actividades que implican la transformación del
ecosistema original.
• Zona de recuperación (REC): zonas transitorias, aplicable a ámbitos que por causas naturales
o intervención humana, han sufrido daños importantes y requieren un manejo especial para
recuperar su calidad y estabilidad ambiental
• Zona histórico-cultural (HC): ámbitos que cuentan
con valores históricos o arqueológicos importantes
y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento,
integrándolos al entorno natural.
¿Qué Es El Sistema Nacional De Las
ANP?
• Con anterioridad al proceso de consulta intersectorial liderado por
la autoridad nacional de áreas naturales protegidas entre 1997 y
1999 y que tuvo como fruto la Estrategia Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (plan director), se entendía como SINANPE
al conjunto conformado por todas las unidades físicas en sus
distintas categorías.
• Sin embargo, al aprobarse el plan director de 1999, esta
concepción cambia considerando al sistema como un todo
orgánico, con interacciones y de funcionamiento orgánico.
A partir de entonces, se reconocen 3 componentes claves
que integran el sistema: el componente físico, el
componente social y el cuerpo legal que lo sustenta.

• Entre estos componentes, y a modo de la amalgama que los


une e integra, están los elementos de interacción que son
los medios de comunicación y los mecanismos de
coordinación intersectoriales e interorganizacionales.
¿Qué Son Los Comités De Gestión?
• La ley de áreas naturales protegidas establece que cada una las
áreas, con excepción de las ACP, contará con el apoyo de un comité
de gestión. El comité de gestión está integrado al menos por 5
miembros, representantes del sector público y privado que en el
ámbito local tengan interés o injerencia en el área protegida.

• Estos pueden ser representantes de gobiernos regionales,


gobiernos locales, sector público y privado, así como de la
población local y de manera especial de los miembros de
comunidades campesinas o nativas que desarrollan sus actividades
en el ámbito de dichas áreas.
• Entre las funciones que desempeñan los comités de gestión,
destacan:

• a. Proponer las políticas de desarrollo y planes del ANP para su


aprobación por el SERNANP.
• b. Velar por el buen funcionamiento del área, la ejecución de los
planes aprobados y el cumplimiento de la normatividad vigente.
• c. Proponer medidas que armonicen el uso de los recursos con
los objetivos de conservación del área.
• d. Supervisar el cumplimiento de los contratos y/o convenios
relacionados al manejo del área.
¿Cuándo Hablamos De Comunidad Campesina Y
Nativa?
• La administración de las ANP considera la importancia de la
presencia del ser humano, con sus procesos sociales y sus
necesidades, de manera individual y colectiva.
• En esta medida, el establecimiento de un ANP respeta los usos
tradicionales de las comunidades campesinas o nativas en armonía
con sus objetivos y fines de creación. Además, la legislación
reconoce el derecho de las comunidades indígenas sobre las tierras
que poseen dentro de las áreas protegidas, promoviendo la
participación de dichas comunidades en la gestión de las áreas.
(ARTÍCULO 110, LEY GENERAL DEL AMBIENTE, LEY 28611.)
• Actualmente se reconoce que los derechos de los
pueblos van más allá de los derechos de subsistencia
e incluyen el derecho el aprovechamiento tradicional
de recursos naturales, el desplazamiento por «rutas
tradicionales» (zonas de aprovechamiento y manejo
de recursos naturales, zonas donde se realizan
prácticas y ritos religiosos, zonas de importancia
cultural, etc.), entre otros.
ÁREAS
NATURALES
PROTEGIDAS
SANTUARIOS
Footer text here July 22, 2012 26
Gracias

También podría gustarte