Está en la página 1de 45

ÁREAS

PROTEGIDAS Y
PROPIEDAD
AGRARIA
JOSE ELIAS GARCIA VARGAS
DEFINICION
■ ART. 380 – 389 DE LA CPE (CAPÍTULO SÉPTIMO BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS
PROTEGIDAS Y RECURSOS FORESTALES)
ART 385.- I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonio natural
y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, sociales y económicas para el
desarrollo sustentable.
II. Donde exista sobreposición de áreas protegidas y territorios indígena originario campesinos, la
gestión compartida se realizará con sujeción a las normas y procedimientos propios de las naciones
y pueblos indígena originaria campesinos, respetando el objeto de creación de estas áreas.
■ Territorios especiales, geográficamente definidos, jurídicamente declarados y sujetos a legislación,
manejo y jurisdicción especial para la consecución de objetivos de conservación de la diversidad
biológica.
■ Áreas protegidas son unidades de manejo territorial, con o sin presencia humana, limites definidos,
base legal especifica y categoría de manejo determinado, cuya finalidad es preservar el patrimonio
natural y cultural del país.
OBJETIVOS
■ Las áreas protegidas deben cumplir los siguientes objetivos:
• Proteger y conservar la biodiversidad.
• Proteger y conservar las especies endémicas.
• Proteger y conservar los hábitats y los recursos de los cuales depende la supervivencia
de las especies.
• Mantener muestras representativas de ecosistemas únicos en Bolivia
• Proteger bellezas naturales. Paisajes singulares, rasgos geológicos y geomorfológicos
relevantes.
• Proteger valores culturales e históricos.
• Proteger y regular cuentas hidrogeográficas.
• Brindar oportunidades para el turismo y la recreación.
• Brindar oportunidades para la educación e investigación.
• Fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
BENEFICIOS
■ Las áreas protegidas aportan beneficios económicos, sociales culturales y ambientales, tanto
para las poblaciones locales como para el resto de la sociedad y el mundo. Las podemos
clasificar en:
■ Beneficios Directos
El uso y aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas permiten a las comunidades
campesinas e indígenas, satisfacer sus necesidades, de la misma forma, las actividades de
investigación y ecoturismo pueden reportar beneficios directos a sus beneficiarios, así como de sus
retribuciones por la generación de oxigeno en superficies boscosas.
■ Beneficios Indirectos
El principal beneficio es que se preserva la riqueza natural y cultural para las futuras generaciones.
Por otra parte, las áreas protegidas contribuyen a mantener un equilibrio ambiental global, ya sea
aportando en la generación de oxigeno, controlando los ciclos de renovación de agua y de la
biodiversidad, las actividades de investigación pueden generar conocimientos para el mejoramiento
de la calidad de vida de millones de personas, en aplicaciones industriales y medicinales, el
ecoturismo puede generar recursos financieros y divisas para el país.
CATEGORIA DE MANEJO
■ Como categoría de manejo se entiende a una clasificación que
agrupa un conjunto de APs, regidas de acuerdo a un modelo que
combina las características naturales del área, sus objetivos de
manejo y su forma de administración.
■ Existen 6 categorías de manejo definidas en Bolivia, las cuales
se especifican, las formas y grados de uso de los recursos
naturales en las APs, están son: Parque nacional, santuario,
monumento natural, reserva de vida silvestre, área natural de
manejo integrado y reserva natural de inmovilización.
PARQUE NACIONAL.
■ Tiene por objeto la protección estricta y permanente de muestras representativas de
ecosistemas o provincias biogeográficas y sus recursos de flora y fauna, que cuenten con
una superficie que garanticen la continuidad de los procesos  ecológicos y evolutivos de
sus ecosistemas (Art. 21, Cap. II. Reglamento general de áreas protegidas).
■ Un ecosistema es una unidad ecológica que incluye los organismos vivos que habitan en
un área determinada y el ambiente con todos sus factores: clima
sustrato, temperatura e iluminación, así como el flujo de energía que se establece entre los
diversos integrantes del sistema. En otras palabras, está formado por la biocenosis
o comunidad y el biotopo o ambiente. Por tanto lo podemos representar por esta igualdad.
■ SANTUARIO NACIONAL (RGAP).
Tiene como fin la protección de sitios que albergan especies de flora y fauna silvestre endémica,
amenazada o en peligro de extinción, o un ecosistema singular (Art. 20. Cap. II. RGAP). Para ejercer
cualquier acción dentro de un Santuario Nacional se requiere de una autorización calificada.
La fauna silvestre son seres vivos que se desarrollan en el medio natural, sin recibir ningún tipo de
cuidado por parte del hombre.
La flora silvestre son aquellas especies de vegetales que naturalmente crecen y se reproducen en
nuestros ecosistemas, siendo parte de la riqueza de nuestro país.
■ MONUMENTO NATURAL.
Tiene por objeto la preservación de rasgos sobresalientes, de particular singularidad, por
su carácter especial, paisajístico o escénico, de formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos
paleontológicos (Art. 22. Cap. II RGAP). Al igual que en los Parques cualquier acción debe estar
autorizada.
En las áreas que comprenden los parques, santuarios o monumentos está prohibido el uso extractivo o
debilitador de sus recursos naturales (renovables, o no renovables) y obras de infraestructura, excepto
para investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades de subsistencia de pueblos
originarios, debidamente calificadas y autorizadas. Esta categoría de manejo incluye la conservación de
la diversidad biológica que el área contenga.
■ Los recursos naturales son todos aquellos bienes que pueden ser obtenidos directamente
de la naturaleza y que como tales, sirven para satisfacer necesidades humanas.
Constituyen recursos naturales: el agua, los bosques, el oxigeno, la caza, la pesca,
los minerales, etc. Se dividen en:
■ RESERVA DE VIDA SILVESTRE.
Tiene como finalidad, proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia
oficial, la vida silvestre (flora y fauna silvestre), de acuerdo a la zona (Art. 24. Cap. II,
RAGP).
■ ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO.
Tiene como objetivo la de compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y
el desarrollo sostenible de la población local, lo que implica un trabajo conjunto del
cuidado de la vida silvestre en zonas donde se usa la tierra para su explotación
tradicional (Art. 26. Cap. II, RGAP). Estas dos categorías permiten un manejo sostenible
de los recursos naturales, bajo ciertas condiciones normativas y técnicas.
La conservación comprende acciones realizadas por el ser humano, para el uso racional
de los Recursos Naturales, son el propósito de producir beneficios para las generaciones
actuales, manteniendo su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de
las generaciones futuras.
■ RESERVA NATURAL DE INMOVILIZACION.
Es el régimen jurídico transitorio de aquellas áreas que al ser evaluadas demandan su
protección, pero que requieren de más estudios para su re categorización y su zonificación
definitiva.(Art. 26, Cap. II, RGAP).El régimen de inmovilización tiene una duración máxima
de 5 años, periodo en el que está prohibido el aprovechamiento de los recursos naturales, los
asentamientos humanos, adjudicaciones, y concesiones de uso.
Las características de algunas APs, han definido que su declaración, sea de doble categoría
como es el caso de los parques nacionales, y áreas naturales, de manejo integral.
■ Niveles de Áreas Protegidas
De acuerdo a las normas de APs, se establece cuatro niveles, sobre, la base de los objetivos y
características que estas unidades de conservación encierran y son: Áreas protegidas
nacionales, departamentales, municipales y privadas. Estos niveles son complementarios entre
sí, tanto desde el punto de vista técnico como administrativo.
■ ÁREAS PROTEGIDAS DE INTERÉS NACIONAL.
• Parque Nacional (PN)
• Reserva Nacional de Vida Silvestre (RNVS)
• Área Natural de Manejo Integrado (ANMI)
• Tierra Comunitaria de Origen (TCO)
■ NÚMERO Y EXTENSIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS
Bolivia cuenta con 123 áreas protegidas (22 de carácter nacional, 23 de carácter departamental y 78
áreas municipales), que representan aproximadamente el 20% del territorio nacional, por esta razón
está entre los 8 países con mayor biodiversidad del mundo.
El núcleo activo de conservación del Sistema está integrado por las áreas protegidas de carácter
nacional, que abarcan una superficie de 167.417.07 km2. Contienen muestras representativas de 11 de
las 13 grandes ecorregiones de Bolivia: los bosques amazónicos subandinos son los mejor
representados en el Sistema, seguidos por la serranía chiquitana, las sabanas inundables del Pantanal,
los yungas, el Chaco y la vegetación altoandina. Se estima que del total de plantas y vertebrados
registrados para Bolivia, aproximadamente un 70% estarían representados en el SERNAP.  Estas áreas
se encuentran en muy buen estado de conservación y mantienen poblaciones de especies de fauna de
importancia ecológica y que se encuentran en situación de amenaza, como el cóndor, la vicuña, el oso
andino y el jaguar.
La mayor parte de las áreas protegidas nacionales están habitadas por comunidades indígenas y
originarias, y 44 tierras comunitarias de origen están relacionadas con su gestión. El desarrollo de las
áreas protegidas parte del reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y originarios de
preservar su identidad cultural, sistemas de valores, conocimientos y tradiciones, instituciones propias
y espacios territoriales, y se orienta a fortalecer su rol protagónico en la gestión compartida de las
áreas protegidas y en la generación de nuevas opciones de desarrollo compatibles con la conservación.
■ IMPORTANCIA
Las áreas naturales protegidas son de gran importancia: albergan diversos recursos naturales
que son una importante fuente de productos de valor económico. Asimismo, son una fuente
permanente de agua. Su conservación permite, entre otras cosas, la regulación del clima, la
protección de las cuencas, el control biológico, preservar el hábitat de especies de fauna y
flora, y el mantenimiento de la diversidad biológica de las especies naturales de nuestro
país.
La declaratoria, manejo y administración de áreas naturales protegidas ha ido revelando con
el tiempo dimensiones y potencialidades que refuerzan su capacidad como instrumento
de política ecológica. Por una parte, generan una matriz territorial para iniciativas de
conservación y desarrollo sustentable, en la cual es posible armonizar políticas y esquemas
de regulación, dada la solidez de las bases jurídicas que la soportan. Por otro lado, en su
manejo y administración concurren distintos sectores de la sociedad local, regional y
nacional, lo que ofrece la oportunidad de fortalecer el tejido social y de construir nuevas
formas de participación con responsabilidad.
■ SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SERNAP)
A fines de 1997, a través de la Ley de Organización del Poder Ejecutivo (LOPE), el gobierno boliviano creó
el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) con la finalidad de contar con una instancia de mayor
jerarquía que tuviera independencia técnica y administrativa para regular y controlar las áreas protegidas.
La gestión de cada área protegida se realiza a través de Planes de Manejo y Planes Operativos Anuales
(según legislación nacional y los lineamientos técnicos establecidos para el SERNAP).
■ ¿QUÉ ES UN PLAN DE MANEJO?
El Plan de Manejo es un instrumento de planificación estratégica y de ordenamiento espacial que define y
coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del Área Protegida y que contiene:
– Los objetivos y políticas para la administración de un área: formas de manejo, asignación de usos,
actividades permitidas.
– Programas de manejo sostenible de recursos y actividades productivas compatibles con la
conservación.
– Es elaborado de forma participativa, aspecto que garantiza su sostenibilidad social y viabilidad.
■ ¿QUÉ SON LOS PLANES OPERATIVOS ANUALES?
Los Planes Operativos Anuales (POA) son instrumentos de planificación de corto plazo, que garantizan la
gestión básica de las áreas protegidas y permiten la actualización permanente de la planificación estratégica.
■ PASOS PARA LA DECLARACIÓN DE UN ÁREA PROTEGIDA (AP)
Los pasos para que un área sea declarada como Área Protegida son:
1. Identificación.- Por diferentes causas, muchas veces relacionada
con la investigación, se identifica un área potencial para ser declarada
bajo protección.
2. Diseño.- Mediante la evaluación de los datos biológicos, económicos y
culturales, se define, si merece ser declarada y, en caso positivo, se
establecen sus objetivos, categoría, límites y acciones prioritarias para
su establecimiento.
3. Creación.- Según la evaluación indicada, se provee las bases para la
elaboración y aprobación de la disposición legal que define su
creación.
SANEAMIENTO DE
LA PROPIEDAD
AGRARIA
JOSE ELIAS GARCIA VARGAS
INSEGURIDAD JURIDICA SOBRE LA
PROPIEDAD AGRARIA
■ AUSENCIA DE UNA ADECUADA LEGISLACION COMPATIBLE, PLANIFICADA
Y DE COORDINACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE AUTORIDADES
AGRARIAS, FORESTALES Y DE OTRAS DEPENDENCIAS DANDO COMO
RESULTADO LA INSEGURIDAD JURIDICA Y SOBREPOSICIONES DE USOS Y
DERECHOS, E INCOMPATIBILIDADES CON EL POTENCIAL DE LOS
RECURSOS NATURALES.
■ AVANCE DE LOS COLONIZADORES EN AREAS DE RESERVAS FORESTALES,
CON FINES DE APROVECHAMIENTO AGROPECUARIO Y EXPLOTACION DE
RECURSOS FORESTALES.
■ CONFLICTOS SOBRE POSICION DE DOTACIONES Y ADJUDICACIONES CON
FINES AGROPECUARIOS EN AREAS PROTEGIDAS.
DEFINICION
■ El saneamiento de la propiedad agraria de acuerdo al Art. 64 de la Ley No. 1715, “es el
procedimiento técnico jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el
derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte” y quien esta
facultado para ejecutar y concluir el proceso de saneamiento es el INRA, en
coordinación con sus Direcciones Departamentales, en el marco de lo dispuesto en el
Art. 65 de la Ley No. 1715.
■ A pesar de que la Ley no lo establece de manera explicita, el proceso de saneamiento
debe ser entendido fundamentalmente como un proceso social dirigido a recuperar
tierras que han sido ilegalmente acaparadas en demasía e improductivas, para su
consiguiente redistribución a favor de quienes carecen de tierras. En el caso de tierras
indígenas, debe ser asumido como el proceso dirigido a formalizar el derecho
propietario sobre las mismas, que nace de la preocupación ancestral y es reconocido
como originario tanto por la CPE, como la propia Ley No. 1715.
■ De acuerdo a lo desarrollado en la SCP 2163/2013 de 21 de
Noviembre de 2013, se tiene que el saneamiento es calificado
como: “… el procedimiento técnico jurídico transitorio
destinado a regularizar y perfeccionar el derecho de propiedad
agraria, se ejecuta de oficio o a pedido de parte; por su parte el
Art. 65 norma que dicho Instituto, en coordinación con las
Direcciones Departamentales queda facultado para ejecutar y
concluir el saneamiento de la propiedad agraria en el plazo
máximo de 10 años a partir de la promulgación de esa Ley.
Finalmente dicha ejecución esta sujeta al procedimiento
previsto en el Reglamento aprobado por el D.S. 29215.
FINALIDADES
■ El Art. 66 de la Ley No. 1715 indica:
1. La titulación de las tierras que se encuentren cumpliendo la función económico-social o función social definidas en
el artículo 2º de esta ley, por lo menos dos (2) años antes de su publicación, aunque no cuenten con trámites
agrarios que los respalden, siempre y cuando no afecten derechos legalmente adquiridos por terceros, mediante
procedimiento de adjudicación simple o de dotación, según sea el caso;
2. El catastro legal de la propiedad agraria;
3. La conciliación de conflictos relacionados con la posesión y propiedad agrarias;
4. La titulación de procesos agrarios en trámite;
5. La anulación de títulos afectados de vicios de nulidad absoluta;
6. La convalidación de títulos afectados de vicios de nulidad relativa, siempre y cuando la tierra cumpla la función
económico-social;
7. La certificación de saneamiento de la propiedad agraria, cuando corresponda.
La Ley No. 3545 en su ARTÍCULO 38 (INCLUYE EL NUMERAL 8 EN EL ARTÍCULO 66). Se incluye el
Numeral 8 en el Artículo 66, de la siguiente manera:
8. La reversión de predios que contando con título exento de vicios de nulidad no cumplan total o parcialmente con la
función económico social.
■ Por su parte la SC 11/02 de 5 de Febrero de 2002 indico que: “… conforme a las
normas previstas por los Art. 64 y siguientes de la Ley No. 1715, el proceso de
saneamiento tiene la finalidad de regularizar y perfeccionar el derecho de
propiedad agraria resolviendo todos los conflictos emergentes de la ocupación
de la tierra, tramitaciones de titulación no concluidas, otorgación de títulos con
vicios de nulidad absoluta o relativa, superposiciones, avances de linderos,
despojos de parcelas, etc. En suma se trata de resolver conflictos que, si bien se
generaron en hechos pasados pero no se han consumado aun, es el caso de
aquellas ocupaciones de hecho sobre parcelas de tierras que no tienen títulos, o
tramites de titulación iniciados pero no concluidos; o que si en apariencia están
consumados pero jurídicamente no han adquirido esa condición por estar
viciados de nulidad. Ello significa que las disposiciones legales impugnadas se
aplicaran al proceso de solución de dichos conflictos que se originan en el
pasado y perviven en el presente, por lo que corresponde valorar si esa
aplicación constituye, en si mismo, un efecto retroactivo de las normas
impugnadas”.
MODALIDADES DE SANEAMIENTO
■ El Art. 69 de la Ley No. 1715 y el Art. 275 del D.S. 29215 establecen las
modalidades de saneamiento, tomando en cuenta las particularidades de
la tierra y de las posibilidades y capacidades institucionales de su
ejecución, en tal sentido, tenemos tres modalidades de saneamiento:

1. Saneamiento Simple;
2. Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN); y,
3. Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO).
■ SANEAMIENTO SIMPLE
Es la modalidad que se ejecuta a solicitud de parte, en áreas no catastrales o de oficio cuando se detecte o evidencie
conflicto de derechos en propiedades agrarias, parques nacionales, reservas fiscales, reservas de la biodiversidad y otras
clasificadas por norma legal.
SANEAMIENTO DE OFICIO
■ D.S. 29215 en el ARTÍCULO 280.- (DETERMINACIÓN DE ÁREA DE SANEAMIENTO SIMPLE DE OFICIO).
I. Los Directores Departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria, dictarán resoluciones determinativas
de áreas de Saneamiento Simple de Oficio, con base en la actividad de diagnóstico, especificando su ubicación,
posición geográfica, superficie, límites y plazo estimado de ejecución.
II. Los criterios de determinación son:
a) Existencia de conflicto de derechos;
b) Irregularidades técnico jurídicas en trámites agrarios;
c) Áreas protegidas;
d) Identificación de tierras presuntamente fiscales;
e) Tenencia de tierras con excesivo fraccionamiento;
f) Indicios de incumplimiento de la función social o económico social;
g) Ejecución de proyectos de interés público
SANEAMIENTO SIMPLE A PEDIDO DE PARTE
■ El D.S. 29215 en su ARTÍCULO 283.- (LEGITIMACIÓN). I. Estarán facultados para
presentar solicitudes de Saneamiento Simple (SAN – SIM) a pedido de parte, fuera de áreas de
saneamiento predeterminadas de oficio, las personas que invoquen:
a) Derecho de propiedad, acreditado mediante Título Ejecutorial o documento público o
privado reconocido; o privado respaldado por certificación de autoridad social o tradicional;
declaratoria de herederos o certificado de defunción o testimonio de sentencia ejecutoriada o
documento de Registro en Derechos Reales, con antecedentes de dominio en un Título
Ejecutorial;
b) Proceso agrario en trámite, con especificación de datos que sirvan para individualizarlo o
documento público o privado reconocido; o privado respaldado por certificación de autoridad
social o tradicional; declaratoria de herederos o certificado de defunción o testimonio de
sentencia ejecutoriada con antecedentes de dominio en un proceso agrario en trámite; o
c) Posesión legal anterior a la vigencia de la Ley N° 1715, debidamente acreditada.
■ II. En áreas cercanas a radios urbanos, se deberá acreditar además un informe o certificado del
Gobierno Municipal estableciendo que el predio se encuentra o no dentro del radio urbano.
■ El D.S. 29215 en su ARTÍCULO 284.- (SOLICITUD, FORMA Y CONTENIDO).
I. La solicitud se presentará por las personas legitimadas o sus representantes orgánicos o
convencionales, ante las Direcciones Departamentales del Instituto Nacional de Reforma
Agraria competentes o ante sus Jefaturas Regionales, las mismas que las elevarán a
conocimiento de sus Directores Departamentales al día siguiente hábil de presentada la
misma.
II. Las comunidades campesinas, colonias, pueblos y comunidades indígenas u originarios
podrán presentar su solicitud por medio de sus organizaciones sociales o sindicales
acompañando copias simples de documentos que acrediten la existencia de la organización
y la elección de representantes.
III. La solicitud de saneamiento se presentará por escrito, acompañando documentos que
acrediten el derecho propietario o posesorio del peticionante, la personería de su
representante, si corresponde; individualizará el predio objeto de la solicitud, adjuntando
el plano definido por la norma técnica emitida por el Instituto Nacional de Reforma
Agraria y fijará domicilio en la ciudad asiento de la Dirección Departamental competente,
en caso de no fijarlo se tendrá como domicilio la secretaria del despacho.
■ ARTÍCULO 285.- (REVISIÓN DE SOLICITUD). Los
Directores Departamentales del Instituto Nacional de Reforma
Agraria, recibida la solicitud de saneamiento, requerirán a sus
órganos competentes la elaboración de un informe técnico
legal que determine:
a) Si la tierra objeto de la solicitud se encuentra ubicada
fuera de áreas de saneamiento predeterminadas; y
b) Sobre el cumplimiento o no de los requisitos de forma y
contenido exigidos en el artículo anterior. El informe técnico
legal se emitirá en un plazo no mayor a cinco (5) días
calendario y forma parte del diagnóstico de la etapa
preparatoria.
■ ARTÍCULO 286.- (ADMISIÓN O RECHAZO DE SOLICITUDES). Los Directores
Departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria, en el plazo de cinco (5) días
calendario, con base en el informe señalado en el artículo anterior emitirán un auto que:
a) Intime la subsanación de requisitos de forma y contenido de las solicitudes, bajo
apercibimiento de rechazo, fijando plazo al efecto;
b) Admita las solicitudes que reúnan los requisitos de forma y contenido así como de las
solicitudes observadas, cuyas deficiencias hubieran sido subsanadas dentro de plazo.
Además se establecerá la tasa de saneamiento y catastro aplicables al predio objeto de
saneamiento, cuyo pago condicionará la emisión de la Resolución Determinativa de
Área. En caso de resultar que varias solicitudes tengan un antecedente común podrán ser
acumuladas; o
c) Rechace las solicitudes presentadas por personas no legitimadas; estén las tierras
sobrepuestas total o parcialmente con áreas de saneamiento predeterminadas; estén
referidas a una fracción de la superficie titulada o de procesos agrarios en trámite o
cuando las solicitudes observadas no hubiesen sido subsanadas dentro del plazo fijado al
efecto.
■ ARTÍCULO 287.- (PAGO DE LA TASA DE SANEAMIENTO Y CATASTRO).
I. El Saneamiento Simple a pedido de parte estará sujeto al previo pago de la tasa de
saneamiento y catastro, para el caso de medianas propiedades y empresas.
II. Los otros tipos de propiedad, estarán sujetos a lo previsto en el Parágrafo II del
Artículo 443 de este Reglamento.
■ ARTÍCULO 288.- (RESOLUCIÓN DETERMINATIVA).- Los Directores
Departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria, dictarán resolución
determinativa de área de Saneamiento Simple (SAN – SIM) a pedido de parte,
especificando su ubicación y posición geográfica, superficie y límites, con base en las
superficies que consten en las solicitudes admitidas, previo pago de la tasa de
saneamiento y catastro fijada.
■ ARTÍCULO 289.- (CADUCIDAD). En caso de inactividad atribuible a la parte
interesada, por más de tres meses computable desde la última actuación cursante en el
proceso se dispondrá la caducidad del procedimiento y como consecuencia el archivo
definitivo de los antecedentes y la cancelación del registro de su solicitud. Ordenada la
caducidad del procedimiento el predio sólo podrá sanearse de oficio.
SANEAMIENTO INTEGRADO AL CATASTRO
■ ARTICULO 71º (Saneamiento Integrado al Catastro).
I. El Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT-SAN) se ejecuta de oficio en áreas catastrales.
II. Se entiende por catastro legal, el sistema público de registro de información en el que se hacen
constar datos relativos a la propiedad agraria y derechos que sobre ella recaen, así como su
superficie, ubicación, colindancias y límites.
■ Ahora bien, el Art. 281 del D.S. 29215 indica que los Directores Departamentales competentes
del INRA, con base en la actividad de diagnostico, deben remitir el proyecto de Resolución
Determinativa de Área, a la Comisión Agraria Departamental – CAD para que dicha instancia
emita el dictamen en un plazo de 15 días calendario, el cual es computable desde la recepción
del Proyecto de la Resolución Determinativa de Área; vencido el plazo previsto, emitido o no el
dictamen, se debe emitir Resolución Determinativa de Área, especificando su ubicación y
posición geográfica, superficie, limites y plazo estimado de ejecución, siendo que el criterio de
determinación de áreas de Saneamiento Integrado al Catastro Legal, es la priorización de la
formación del Catastro Legal.
SANEAMIENTO DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN

■ Ley 1715 en su ARTICULO 72º (Saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen (SAN-


TCO).
I. El Saneamiento en Tierras Comunitarias de Origen (SAN-TCO) se ejecuta de oficio o a
pedido de parte, en las áreas comprendidas en las tierras comunitarias de origen.
II. Se garantiza la participación de las comunidades y pueblos indígenas y originarios en la
ejecución del Saneamiento (SAN-TCO).
III. Las propiedades de terceros situadas al interior de las tierras comunitarias de origen que
durante el saneamiento reviertan a dominio de la Nación, serán consolidadas por dotación a
la respectiva tierra comunitaria de origen.
IV. En caso de que las propiedades de terceros debidamente saneadas, abarquen extensiones
que disminuyan significativamente las tierras del pueblo o comunidad indígena u originaria,
comprometiendo su desarrollo económico, social y cultural, el Instituto Nacional de
Reforma Agraria procederá a dotar tierras en favor del pueblo o comunidad indígena u
originaria, en superficie y calidad suficientes, en zonas donde existan tierras disponibles, en
consulta con los beneficiarios, de acuerdo a las previsiones de esta ley.
■ D.S. 29215 en su ARTÍCULO 290.- (RESOLUCIÓN DETERMINATIVA DE ÁREAS DE SANEAMIENTO DE
TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN). Las Resoluciones Determinativas de Áreas de Saneamiento de Tierras
Comunitarias de Origen serán dictadas por los Directores Departamentales del Instituto Nacional de Reforma
Agraria sujetándose a las disposiciones establecidas en el Capitulo III del Titulo IX de este Reglamento.
DOTACIÓN DE TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN
■ D.S. 29215 en su ARTÍCULO 355.- (PROCEDENCIA DE LA DOTACIÓN).
I. La dotación de una Tierra Comunitaria de Origen procede a favor de pueblos indígenas u originarios, sobre
tierras comprendidas en el área demandada.
II. Podrán integrarse a la demanda de Tierras Comunitarias de Origen las propiedades agrarias que hubiesen
sido tituladas o con procesos agrarios en trámite, de manera colectiva, en lo proindiviso o individualmente, ante
el ex Consejo Nacional de Reforma Agraria o el ex Instituto Nacional de Colonización.
■ D.S. 29215 en su ARTÍCULO 356.- (PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES).
I. Las solicitudes de dotación, serán presentadas por las autoridades legitimadas o por sus representantes
orgánicos o convencionales, ante las Direcciones Departamentales del Instituto Nacional de Reforma Agraria.
II. Las solicitudes serán revisadas y respondidas por la Dirección Departamental en el término de cinco (5) días,
computables a partir de la recepción de la solicitud.
III. Se tendrá como domicilio de los solicitantes, el fijado por éstos en la ciudad asiento de la Dirección
Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria competente. En caso de no fijar domicilio se tendrá
como tal la secretaria de la Dirección Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria competente.
■ ARTÍCULO 357.- (FORMA Y CONTENIDO DE LAS SOLICITUDES DE DOTACIÓN).
Las solicitudes de dotación de Tierras Comunitarias de Origen serán presentadas por escrito,
acompañando lo siguiente:
a) La personalidad jurídica del peticionante; en caso de no existir, una certificación
que acredite que se encuentra en trámite, con cargo a su presentación posterior;
b) Documentos que acrediten la representación de las autoridades indígenas u originarias, o
de sus representantes convencionales;
c) Acta de asamblea del pueblo indígena u originario solicitante en la que conste su
voluntad de iniciar el saneamiento de Tierra Comunitaria de Origen;
d) Relación de comunidades, lugares o equivalentes que integran la persona jurídica del
solicitante, según sus características; y
e) Croquis de ubicación que individualice la tierra objeto de la solicitud.

Sentencia Constitucional Plurinacional 0006/2016 de 14 de Enero de 2016, mediante la


cual declaro la INCONSTITUCIONALIDAD del presupuesto PERSONERIA JURIDICA
de los Arts. 357 Inc. a) y 396 Parágrafo II del D.S. 29215.
■ ARTÍCULO 358.- (FORMA Y CONTENIDO DE SOLICITUDES DE INTEGRACION
A TIERRA COMUNITARIA DE ORIGEN). Las solicitudes serán presentadas por
escrito, acompañando además de lo requerido en el Artículo anterior, la siguiente
documentación:
a) Relación de predios con procesos agrarios en trámite o titulados, colectivamente o
en lo proindiviso, especificando el número del expediente agrario; anexo del Acta de
Asamblea en la que conste su voluntad mayoritaria de los beneficiarios o sus
subadquirentes de integrar sus predios a la Tierra Comunitaria de Origen, en el marco
del presente Reglamento y los usos y costumbres del pueblo originario solicitante.
b) Para el caso de comunidades indígenas u originarias tituladas individualmente, la
solicitud deberá acompañar además la aceptación expresa de sus propietarios,
subadquirentes o herederos, de integrar sus predios a la Tierra Comunitaria de Origen.
Se respetaran los derechos de quienes opten por mantener su derecho individual o sean
ajenos a la comunidad. Dos o más comunidades podrán acogerse a este trámite, aunque sus
Títulos Ejecutoriales hayan sido obtenidos en diferentes procesos agrarios, o adherirse a la
solicitud principal antes de efectuarse la geo – referenciación; previa aceptación de los que
iniciaron el trámite de conversión.
■ ARTÍCULO 359.- (ADMISIÓN O RECHAZO DE SOLICITUDES). La
Dirección Departamental competente del Instituto Nacional de Reforma Agraria,
dispondrá la revisión de las solicitudes y la subsanación de los requisitos de
forma y contenido que no se hubiesen cumplido, fijando plazo al efecto, bajo
apercibimiento de rechazo. Sobre la base de la documentación presentada
emitirá auto, disponiendo:
a) La admisión de la solicitud que reúna los requisitos de legitimación, forma y
contenido, así como, las solicitudes observadas cuyas deficiencias hubieren
sido subsanadas dentro del plazo fijado al efecto.
b) El rechazo de las solicitudes que no reúnan los requisitos exigidos, así como
de las solicitudes observadas, cuyas deficiencias no hubieren sido subsanadas
dentro del plazo fijado al efecto. En caso de existir sobreposición entre la
superficie solicitada y áreas de saneamiento predeterminadas, el Director
Departamental aceptará la solicitud en toda su extensión
■ ARTÍCULO 360.- (AUTO DE ADMISIÓN). El Director Departamental del Instituto
Nacional de Reforma Agraria, mediante auto, además de admitir la solicitud, dispondrá:
a) Que la unidad técnica de su dependencia realice la geo-referenciación del área
objeto de la solicitud.
b) Se oficie al Registro de Derechos Reales de su jurisdicción, para la emisión de
certificados alodiales sobre los predios objeto de la solicitud, en caso de conversión a
Tierra Comunitaria de Origen.
c) Que la entidad estatal competente en asuntos indígenas u originarios certifique el
Registro de Identidad como pueblo indígena u originario, anexando el informe técnico
respaldatorio correspondiente.
d) La ejecución de las actividades de la etapa preparatoria del procedimiento común de
saneamiento.
e) La admisión se pondrá en conocimiento de la organización matriz miembro de la
Comisión Agraria Nacional, cuando corresponda.
■ ARTÍCULO 361.- (REGISTRO DE IDENTIDAD DEL PUEBLO INDÍGENA U
ORIGINARIO). El Registro de Identidad del Pueblo Indígena u originario es el
documento elaborado por la entidad estatal competente, en coordinación con el pueblo
indígena u originario solicitante y su organización matriz, en los casos que corresponda.
Tiene por objeto registrar la identidad de un pueblo indígena originario; podrá ser
realizado en campo o en gabinete, cuyos resultados deberán ser ratificados por sus
representantes o autoridades legítimas. Su contenido es el siguiente:
a) Declaración de identidad, pertenencia o ambos, según corresponda, del pueblo
indígena u originario;
b) Reseña histórica y croquis referencial del territorio ancestral, en el caso de
pertenencia;
c) Formas de organización indígena u originaria;
d) Ubicación geo – espacial; y
e) Otros que corresponda.
■ ARTÍCULO 362.- (REMISIÓN DEL REGISTRO).
I. La entidad estatal competente remitirá a conocimiento de la Dirección
Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria solicitante, la
certificación del Registro y su informe técnico correspondiente, en el plazo
de quince (15) días hábiles, computables a partir de la notificación con la
solicitud.
II. Asimismo, para fines de conocimiento y publicidad del documento, se
difundirá la parte pertinente de sus conclusiones, a través de un medio de
comunicación escrito de alcance nacional, por una sola vez. Al mismo
tiempo se remitirá una copia a la organización matriz que corresponda.
III. Recibida la certificación del Registro de identidad del pueblo indígena u
originario, la Dirección Departamental del Instituto Nacional de Reforma
Agraria, en el término de cinco (5) días emitirá Informe de diagnostico,
conforme lo previsto en el Artículo 292 del presente Reglamento
■ ARTÍCULO 364.- (INFORME DE NECESIDADES Y USO DEL ESPACIO TERRITORIAL). La
repartición estatal competente en asuntos indígenas u originarios, recibida la solicitud del Director
Departamental del Instituto Nacional de Reforma Agraria, elaborará el Informe de necesidades y Uso del
Espacio Territorial, en coordinación con los representantes del pueblo indígena originario, sobre la base de
estudios de campo, pericias o informes técnicos y la aptitud de uso mayor del suelo determinada por la
Superintendencia Agraria o Superintendencia Forestal. En la elaboración del informe participarán equipos
interdisciplinarios de profesionales con especialidad en las disciplinas que sean pertinentes y el pueblo
solicitante, a través de equipos técnicos que designe. Los resultados serán ratificados por sus autoridades o
representantes.
■ Para la elaboración de los informes de necesidades y uso del espacio territorial, la entidad estatal
competente emitirá una norma técnica específica. El informe de necesidades y uso del espacio territorial
contendrá:
a) Descripción del hábitat, que incluye la ocupación actual e histórica del pueblo sobre el espacio
territorial solicitado y pronunciamiento sobre si el área demandada es suficiente o insuficiente para el
pueblo indígena u originario.
b) Descripción y análisis del acceso y vivencia de su espacio territorial, incluye características
socioculturales, sistema de producción y manejo de recursos naturales.
■ El informe de necesidades y uso del espacio territorial, se expedirá en el plazo máximo de sesenta (60) días
calendario, computables a partir de la recepción de la solicitud, bajo responsabilidad. La repartición estatal
competente en asuntos indígenas u originarios lo remitirá a conocimiento de la Dirección Departamental del
Instituto Nacional de Reforma Agraria solicitante.
■ ARTÍCULO 278.- (SOBREPOSICIÓN Y CAMBIO DE MODALIDAD DE
ÁREAS DE SANEAMIENTO).
I. Determinada un área de saneamiento en una de sus modalidades, no podrá
sobreponerse a la misma, total o parcialmente, otra área para la ejecución del
saneamiento con modalidad distinta a la inicialmente determinada.
II. Se podrá modificar las modalidades de Saneamiento Integrado al Catastro
Rústico Legal y de Saneamiento Simple de Oficio entre si o a Saneamiento de
Tierras Comunitarias de Origen, en ningún caso ésta última a las otras
modalidades de saneamiento, de conformidad con el Artículo 72 de la Ley No.
1715.
III. La ejecución del saneamiento de oficio no podrá ser modificada a un
procedimiento a pedido de parte, procederá la modificación de manera inversa.

También podría gustarte