Está en la página 1de 36

Ensayos madera TECA

ANTONIO ACOSTA
CAROLINA GUADALUPE
BRYAN GUDIÑO
CHRISTIAN GUERRERO
Características

 Nombre científico: Tectona grandis

 Ubicación y distribución: La teca se encuentra de


forma natural en la India, Birmania, Tailandia,
Indochina y Malasia.
En Ecuador se encuentra en la costa

 Durabilidad: La teca cultivada tiene muy buenas


características de resistencia a la intemperie.
Características

 Trabajabilidad: La madera teca es muy estable a
fluctuaciones de humedad y temperatura.
El cepillado, moldeado y la resistencia a las
rasgaduras por tornillo es satisfactoria.
Por otra parte, el aceite de la madera impide la
oxidación de clavos y tornillos.
 Secado: Se seca rápido al aire y sus defectos por
dicho proceso son menores.
Una vez seco, no se agrieta ni altera.
Características

 Color: Duramen amarillo dorado en los árboles recién
cortados que se torna castaño claro.
Albura blanquecina o amarillo crema o castaños en
ocasiones.

 Usos: La madera teca tiene varios usos entre los cuales


están: muebles de interior o exterior, durmientes, pisos,
postes para construcción, pilotes para puentes, etc.
Propiedades físicas y mecánicas

Densidad básica 0.38 gr/cm3
Contracción total 2.56 %
Punto de saturación de las fibras 27 %

Requerimientos climáticos
 Altitud: 0– 800 msnm
 Precipitación: 1000 -2.200 mm
 Temperatura: 22 – 28 ° C
Ensayos Realizados

Ensayo de Corte

 Probetas para ensayo  Dimensiones de la
de corte, normativa probeta
ASTM D143-94
Ensayo de Corte

 Probeta y herramienta  Maquina universal de
para la prueba de pruebas
cortante a la madera
(ASTM D-143)
Ensayo de Corte

 Calibrador vernier.  Placa para distribución
uniforme de la carga
Ensayo de Corte

 Para el cálculo del esfuerzo máximo
cortante se utilizará la siguiente
expresión:
𝑉𝑢
𝜎=
Á𝑟𝑒𝑎
Donde:
σ: Esfuerzo último cortante (kg/cm²)
Vu: Carga última cortante (kg)
Área: Superficie de la sección que falla
por corte (cm²)
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝐴 × 𝐷
PROBETA 1 - CORTE

PROBETA 2 - CORTE

PROBETA 3 - CORTE


FUERZA/DEFORMACION UNITARIA
1400.00

1200.00
PROBETA 1
PROBETA 3
1000.00 PROBETA 2
FUERZA (kg)

800.00

600.00

400.00

200.00

0.00
0.2000 0.2200 0.2400 0.2600 0.2800 0.3000 0.3200 0.3400
Δ (mm/mm)
Ensayo de Corte
Muestra
Esfuerzo máximo (Kg/cm²)

Corte
1
46.328
2
82.08
3
68.78 FACTORES CORTE PARALELO

Factor de seguridad 0.25 0.25 0.25 F.C.= 1.00

F.T.= 1.00
Esfuerzo admisible (Kg/cm²) 11.582 20.52 17.195
F.S.= 4.00

𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 16.43 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 F.D.C.= 1.00

𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.

1 ∗ 1
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
4 ∗ 1
Ensayo de Flexión

 Probetas para ensayo
de flexión, normativa
ASTM D143-94

 Dimensiones de la
probeta
Ensayo de Flexión

 Máquina universal de
pruebas

 Calibrador vernier.
Ensayo de Flexión

Deformación
Carga Deformación Esfuerzo
Unitaria

P (Kg) Δ (mm) Δ (mm/mm) σ (Kg/cm²)


0,00 6,50 0,00352 0,00
19,23 7,00 0,00379 17,17
𝟔∗∆∗𝒉 61,54 7,50 𝟑 ∗ 𝑷 ∗ 𝑳 54,94
0,00406
𝜺= 𝝈 =
𝑳𝟐 𝟐 ∗ 𝒃 ∗ 𝒉𝟐

Dónde: Dónde:
ε: Deformación unitaria (mm/mm) σ: Esfuerzo a flexión (MPa)
Δ: Desplazamiento producido por la P: Carga puntual aplicada a la muestra (N)
carga (mm) L: Luz libre de la probeta (Sep. entre
L: Luz libre de la probeta (Sep. entre apoyos) (mm)
apoyos) (mm) b: Base de la probeta (mm)
h: Altura de la probeta (mm) h: Altura de la probeta (mm)
Ensayo de Flexión
Fmáx= 1265 Kg

1200.00

FLEXIÓN PROBETA 1

1000.00

800.00 (0,0127; 1129,39)

600.00 (0,0073; 618,09)

400.00 (0,0060; 408,63)

200.00
Esfuerzo (Kg/cm²)

0.00
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100 0.0110 0.0120 0.0130 0.0140
Deformación unitaria Δ (mm/mm)
Ensayo de Flexión
Fmáx= 659,38 Kg


FLEXIÓN PROBETA 2
700.00

600.00

500.00
Esfuerzo (Kg/cm²)

400.00 (0,0184; 589,49)

300.00
(0,0065; 292,25)

200.00

100.00

(0,0043; 53,64)
0.00
0.0000 0.0020 0.0040 0.0060 0.0080 0.0100 0.0120 0.0140 0.0160 0.0180 0.0200
Deformación unitaria Δ (mm/mm)
Ensayo de Flexión
Fmáx= 690,96 Kg

3 ∗ 𝑃∗ 𝐿
𝜎 =
2 ∗ 𝑏 ∗ ℎ2
3 ∗ 690.96 ∗ 60
𝜎 =
2 ∗ 5 ∗ 52
𝜎 = 497.49 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
Ensayo de Flexión

FLEXIÓN PARALELA A LAS FIBRAS F.C.= 0.80
Muestra 1 2 3 F.T.= 0.90
Esfuerzo máximo 1129.39 589.49 497.49 F.S.= 2.00
(kg/cm2) F.D.C.= 1.15

F.S. 0.31 0.31 0.31


Esfuerzo admisible 350.11 182.74 154.22 𝐹. 𝐶.∗ 𝐹. 𝑇.
(kg/cm2) 𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
𝐹. 𝑆.∗ 𝐹. 𝐷. 𝐶.
Esfuerzo admisible 229.02
PROMEDIO (kg/cm2) 0.80 ∗ 0.90
𝜎𝑎𝑑𝑚 = ∗ 𝜎𝑢
2 ∗ 1.15
Ensayo de Flexión

Deformación Deformació
Esfuerzo Esfuerzo
Unitaria n unitaria MOEmín
Probeta inicial final
inicial final (Kg/cm²)
(Kg/cm²) (Kg/cm²)
(mm/mm) (mm/mm)
1 0.0060 0.007316597 408.63 618.09 154594.9405
2 0.0043 0.0065 53.64 292.25 108459.0909
Promedio 131527.0157
Ensayo de compresión
paralela a la fibra

 Probetas para ensayo  Dimensiones de la
de corte, normativa probeta a ensayar
ASTM D143-94 (ASTM-D413, 2000)
Ensayo de compresión
paralela a la fibra

 Maquina de ensayos  Calibrador vernier
universal AMSLER
Tipos de fallas. Fuente (Clavón,
2013)

Tipos de falla

 Probeta 1 falla por
aplastamiento.

 Probeta 2 falla por


compresión y corte
paralelo a la fibra.

 Probeta 3 falla por


aplastamiento y cuña
partida.
Módulo de Elasticidad (MOE)
𝝈 =
𝑭
 𝜺=

𝑨 𝒉
Donde: Donde:
 σ= Esfuerzo a compresión paralela  ε= deformación unitaria (mm/mm)
(MPa)  Δ= deformación (mm)
 F= fuerza aplicada (N)  h= altura del espécimen (mm)
 A= Área de la sección transversal de la
probeta (mm²)

Según (BYARS, 1975), el valor de MOE se encuentra mediante la siguiente ecuación


∆𝝈
𝑴𝑶𝑬 =
∆𝜺
Donde:
 Δσ= incremento del esfuerzo
 Δε= incremento de la deformación unitaria
Módulo de elasticida

PROBETA 1 2 3 PROMEDI
O
MOE 58133,33 116109,189 91695,5017 88646,01
(kg/cm2)

 El modulo de elasticidad mínimo de la madera Teca es de 88 kg/cm2, lo cual según el


Manual de diseño para maderas del grupo Andino, pertenecería al grupo B
Esfuerzo Admisible a la
compresión

 Se debe calcular el factor de reducción para determinar el esfuerzo mínimo que soporta la
madera, según el Manual de diseño para maderas del grupo Andino.
Resultado del ensayo
 COMPRESIÓN PARALELA
PROBETA 1 2 3
b 50 51 51
h 50 51 51
L 200 200 200 Promedio

Fuerza Máx 11650 11263 11505 11472.667


(kg)
Esf. Máximo 460.20 433.03 447.90 447.043
(kg/cm2)
F.S 0.50 0.50 0.50

Esf. Admisible 230.10 216.515 223.95 223.53


(kg/cm2)

 Esfuerzo admisible a compresión promedio = 223,53 kg/cm2


Resultado del ensayo

 Esfuerzo admisible a compresión promedio = 223.53 kg/cm2

 Comparamos con lo descrito en el Acuerdo de Cartagena

 Por lo que, la madera Teca en cuanto a compresión paralela está en el


grupo de madera clase A.
Resumen gráfica de Esfuerzo
vs Deformación unitaria

Gráfica comparativa de Esfuerzo-Deformación unitaria
500.00

450.00

400.00

350.00
Esfuerzo (kg/cm²)

300.00

250.00 Probeta 1
Probeta 2
200.00
Probeta 3
150.00

100.00

50.00

0.00
0.0000 0.0010 0.0020 0.0030 0.0040 0.0050 0.0060 0.0070 0.0080 0.0090 0.0100
ε (mm/mm)
Conclusiones

 En el ensayo de corte paralelo a las fibras se obtuvo un esfuerzo admisible de 16.43
kg/cm2 lo cual es cercano al esfuerzo admisible de madera clase A que es 15
kg/cm2.
 El resultado de MOE en el ensayo de compresión es de 88646.01 kg/cm2 lo cual se lo
puede relacionar con la que especifica el Manual de diseño para maderas del Grupo
Andino perteneciente al Grupo B (75000 kg/cm2), mas no al Grupo A al que
pertenece este tipo de madera, para lo cual se debería hacer nuevamente el ensayo
con mayor número de probetas.

 En el ensayo de compresión paralela a las fibras la máxima carga que resistieron las
probetas fue de 11472.667 kg y el esfuerzo admisible es de 223.53 kg/cm2 el cual es
bastante mayor al admisible de la madera clase A dispuesta por el Manual de Diseño
para maderas por el Grupo Andino.

 En el ensayo de flexión la carga máxima fue de 1265 kg y el esfuezo admisible
obtenido es de 229.02 kg/cm2 lo cual lo clasifica como madera clase A que tiene
como valor 210 kg/cm2.
Recomendaciones

 Verificar que las probetas no tengan rajaduras o fisuras ya
que esto puede alterar los resultados de los ensayos.
 Se debe tener en cuenta si la madera tiene un proceso de
secado, considerando que al 12% sería el ideal para
obtener datos coherentes.
 Tomas las medidas de las probetas antes de los ensayos
para posteriores cálculos.
 Para el ensayo de corte y compresión, las probetas deben
estar cortadas de tal manera que la carga sea paralela a las
fibras.

También podría gustarte