Está en la página 1de 62

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE

TRAQUEA Y ARBOL BRONQUIAL


.
TRAQUEA
• Es un órgano (conducto) compuesto por
anillos cartilaginosos incompletos por su
porción posterior que se continua por
arriba con la Laringe y por abajo con los
Bronquios.

• Dimensiones:
-Longitud: Hombres 12 Cm,
Mujeres 11 Cm.

-Diámetro:
*Transversal: 20MM,
*Anteropost: 10MM

• Formado por 15 – 20 cartílagos traqueales


(1)
TRAQUEA
(2)

Situación:
se localiza en el plano medio de la parte
anteroinferior del cuello (1) y en el (4)
mediastino superior (2). Se proyecta al
nivel de C-6 hasta T-5. Termina
bifurcándose (3) en dos bronquios (3)
principales al nivel del mediastino medio. (5)

Límites:
Superior (4): borde inferior del cartílago
cricoides (C-6).
Inferior (5): bifurcación de la tráquea (T-4
a T-5)
TRAQUEA
(8) (3)
Relaciones cervicales: (2)

Anterior: Fascia pretraqueal (1),


m. Infrahioideos (2) rodeados por la hoja superficial (1)
de la fascia cervical profunda, El Istmo de la
glándula tiroides (3) al nivel de los anillos 2o, 3o y
4o, restos del timo, arco de las venas yugulares
anteriores en el espacio supraesternal y venas
tiroideas inferiores (4).
Laterales: lóbulos de la glándula tiroides (5) , (5) (3) (6)
paquete vasculonervioso del cuello(6), arteria
tiroidea inferior y nervios laríngeos recurrentes (7).(4) (7)

Posterior (8): esófago separados por t.c. laxo.


(1)

TRAQUEA

Relaciones torácicas:

Anterior:
El manubrio esternal (1) , restos del (6)
timo,
vena tiroidea inferior (2), tronco (2)
venoso braquiocefálico izquierdo (3),
arco aórtico (4), tronco arterial
braquiocefálico (5), plexo cardíaco
profundo y ganglios linfáticos (6). (3)
(5)
(4)
TRAQUEA
(1)
(3)
Bifurcación (1). (2)
En su parte anterior se hallan el
pericardio (2), aurículas (3),
bifurcación de la arteria pulmonar,
plexo cardíaco profundo y los
linfáticos traqueobronquiales
inferiores.
En su interior se halla un repliegue
Bronquio
mucoso denominado Carina (4), primario
izquierdo
espolón o cresta que divide el inicio (4)
de ambos bronquios. Bronquio primario
derecho
(4) (4)

TRAQUEA (2)
(3)
(5) (3)
(1)
(7)
Lateral Derecha: pleura y pulmón
derecho (1), vena braquiocefálica
derecha (2), vena cava superior •(2)
(6)
(3), nervio vago (4) y vena ácigos
mayor (5).
(8)
Lateral Izquierda: cayado aórtico
(6), arteria carótida común (6)
izquierda (7) y nervio laríngeo
recurrente izquierdo (8).
(9)
Posterior: esófago (9) (tejido
conectivo ordinario laxo).
TRAQUEA
Tráquea
Esófago

Tejido fibroelástico
Nervio X izquierdo
Nervio X derecho

Cayado aórtico
Cayado de la
vena ácigos

TRAQUEA
TRAQUEA

Estructura
En su interior tiene una capa mucosa (1)
con epitelio cilíndrico ciliado
pseudoestratificado; los movimientos (4)
(1)
ciliares llevan el moco bronquial a la
laringe. Por debajo se halla la capa (2)
submucosa (2) delgada y con glándulas de
tipo mucoso. La capa adventicia (3) con 16 (3)
a 20 cartílagos hialinos en forma de “C”,
incompletos en su parte posterior, y unidos
por una membrana fibrosa y tejido elástico
y músculo liso (4) que se fusiona con el
pericondrio.
TRAQUEA
Vascularización
arterial

Arterias: Arterias
tiroidea superior y
tiroidea inferior,
mamarias internas,
tímicas y bronquiales.
IRRIGACION DE LA TRAQUEA

• Irrigación venosa.

• Las venas traqueales nacen del plexo sub


mucoso venosodenso.
Las venas de la tráquea cervical son
numerosas, de pequeño
calibre y drenan en las venas esofágicas,
bronquiales, tiroideas inferiores..
INERVACION
TRAQUEA
La inervación
neurovegetativa depende
del sistema
simpático(cadena simpática
torácica) y parasimpático
(nervio vago); dan origen a
una acción motriz destinada
al músculo liso traqueal,
sensibilidad de la pared y
secreción de las glándulas
traqueales
TRAQUEA (1)

Linfáticos.
Su linfa drena hacia los
linfonodos (ganglios)
pretraqueales (1), (2)
paratraqueales (2) y los
linfonodos (3)
traqueobronquiales (3).
TRAQUEA

Función.
Forma parte de las vías respiratorias
inferiores y conduce el aire entre laringe
y los bronquios primarios. En la
inspiración se alarga, mientras en la
espiración se acorta. Forma parte del
espacio muerto anatómico (EMA=aire en
vías respiratorias, excepto alvéolos).
Interviene en la limpieza del aire, al
expulsar las partículas a la laringe a una
velocidad de un centímetro por minuto.
De 500 ml espirados, 150 son del EMA y
350 de gas alveolar.
BRONQUIOS

Bronquio.
Cada una de las divisiones que suceden a
la tráquea. Se denomina bronquios
principales a los que proceden de la
división traqueal; lobares a los destinados
a cada uno de los lóbulos pulmonares, y
segmentarios a los que van a los
segmentos de los lóbulos. Después siguen
otras subdivisiones hasta llegar a los
bronquiolos. Poseen una pared
cartilaginosa discontinua, una mucosa y
entre ambas (en los bronquios de
pequeño calibre) una capa muscular que
permite graduar la amplitud del diámetro
bronquial.
BRONQUIOS

Bronquios primarios, principales, de primer


orden o extrapulmonares.

Concepto: Son las vías respiratorias inferiores


que se originan de la bifurcación de la tráquea y
forman parte del conjunto de elementos que
entran o salen del pulmón correspondiente
(pedículo pulmonar) y que se hallan cubiertas
por tejido conectivo y la pleura pedicular.

Límites: se extienden desde la tráquea hasta el


sitio de origen de los bronquios secundarios o
lobares.
BRONQUIOS
El bronquio principal derecho es casi vertical; es mas ancho y mas corto
que el izquierdo.
El bronquio izquierdo es mas largo (casi 5cm) y casi horizontal.
BRONQUIOS
(1)
(2)
1.Bronquio principal derecho:
Es corto, de 3 cm, y casi vertical; pasa
posterior a la vena cava superior e inferior
al cayado de la vena ácigos.
2.Arteria pulmonar derecha: pasa entre la
vena cava superior y aorta (anteriores) y el
bronquio primario (posterior).
3.Venas pulmonares: ubicadas abajo y
delante de la arteria y bronquio. (3)
4. Vasos bronquiales: plexos nerviosos (2)
pulmonares y linfáticos broncopulmonares.
BRONQUIOS
(1)
1.- Bronquio principal izquierdo: es más
largo, de 5 cm y de disposición horizontal,
pasa inferior al cayado aórtico y abajo y atrás
de la arteria pulmonar.

2. Arteria pulmonar izquierda: pasa arriba y


adelante del bronquio primario.

3. Venas pulmonares izquierdas: (3)


pasan adelante del bronquio y por debajo de
(2)
la arteria pulmonar.

4. Vasos bronquiales:
plexos nerviosos pulmonares, vasos y
ganglios broncopulmonares.

22
BRONQUIOS LOBARES

• Cada bronquio primario se divide en bronquios


secundarios o bronquios lobares dos en el pulmón
izquierdo y tres en el derecho, que se distribuyen en
cada lóbulo del pulmonar.

• Cada bronquio lobar da origen a los bronquios


terciarios o bronquios segmentarios
BRONQUIOS SEGMENTARIOS
Son ramificaciones de los bronquios lobulares.
El hombre tiene 18 bronquios segmentarios que estos se
ramifican en bronquiolos.
Si los bronquios segmentarios ya no se puede subdividir se le llama
bronquiolo terminal.
BRONQUIOLOS
Cuando los bronquios alcanzan un tamaño muy pequeño y no tienen
cartílago en la pared se denomina bronquiolos

Estos a su vez continúan subdividiéndose, disminuyendo su


diámetro, aumentando su número y adelgazando el grosor de su
pared.
En nuestros pulmones tenemos alrededor de 750.000.000

El epitelio de los bronquiolos presenta regiones especializadas


denominadas cuerpos neuroepiteliales, cada uno de ello esta
constituido por 80-100 células que contienen gránulos de
secreción y reciben terminaciones nerviosas colinérgicas
BRONQUIOLO RESPIRATORIO

El bronquiolo respiratorio es un
tubo corto
Revestido por el epitelio simple que
varía del columnar bajo a cuboide,
pudiendo presentar cilios en la
porción inicial

De los bronquiolos respiratorios, se


desprenden unos conductos largos
y tortuosos que se conocen con el
nombre de conductos alveolares.
ALVEOLOS
El conducto alveolar termina en un alvéolo sencillo o
en sacos alveolares formados por diversos alvéolos.

En ellos se pueden distinguir unas células que


forman las paredes y otras que se encuentran en el
lado de las paredes sin formar parte de ellas

En la superficie de los alvéolos se


permite la difusión de los gases
ingresando Oxígeno hacia el interior
del cuerpo y retirando CO2 producto
del metabolismo corporal.
ALVEOLOS
Estos alvéolos están formados histológicamente por: Un tipo de
células llamadas neumocitos tipo uno.

El siguiente componente son los neumocitos tipo dos: Este tipo de


neumocitos van a proporcionar la producción de una proteína que
recibe el nombre de surfactante

Hay un tercer tipo de células formadas por los macrófagos


alveolares, que se encuentran dispersos por la pared alveolar.
FISIOLOGIA DE TRAQUEA
• Función aérea y
biomecánica
• La tráquea es un
conducto permeable al
aire durante todo el
ciclo respiratorio, la
circulación de aire
endoluminal permite la
hematosis sanguínea y
la fonación
CIRCULACION AEREA EN LAS VIAS
RESPIRATORIAS
• El aire luego de pasar por la
nariz y faringe se distribuye
hacia los pulmones por la
tráquea, bronquios y
bronquiolos. A la tráquea
se la llama vía respiratoria
de primera generación.
• La tráquea y los bronquios son tubos redondeados cuya superficie interna esta
revestida por células epiteliales columnares altas y ciliadas entre las cuales
existe dispersas células caliciformes que secretan moco. Debajo de la
membrana basal están las glándulas muco secretantes submucosas.
TRAQUEA Y FONACION

La fonación necesita de la intervención de varios órganos:


• El aparato respiratorio que origina la dinámica aérea (tráquea, pulmón) y el
órgano vibratorio (laringe).

• El ensamble faringobuconasal que constituye los resonadores.

• En el curso de la fonación.

• Los volúmenes de aire.

• El ritmo respiratorio, admite que la espiración es mas prolongada que la


inspiración.

• Existe un aumento de las presiones espiratorias en la vía aérea. En efecto la


fonación la aducción de las cuerdas vocales crea un obstáculo que aumenta
la presión subglótica.
TRAQUEA Y DEGLUCION

Se distinguen 3 tiempos

durante la deglución:

• Tiempo labiobucal.

• Tiempo laríngeo,

• Tiempo esofágico.

En el segundo tiempo faríngeo asciende la faringolaringe y la tráquea por contracción de los


músculos elevadores de la laringe (geniohioideo, milohioideo, digástrico y estilohioideo)
FUNCION AEREA Y CONTROL
NEUROLOGICO

• El músculo traqueal de Reisseisen se constituye de


fibras musculares lisas, el control neurológico depende
de los sistemas nerviosos simpáticos y parasimpáticos
FUNCION DE DRENAJE Y APARATO
MUCOCILIAR

A nivel de la tráquea existe un epitelio seudoestratificado y ciliado con secreción


de mucus por las células caliciformes epiteliales y de las glándulas coriónicas.
Este mucus se presenta en dos fases:

• Una fase sol, muy fluída, donde baten las cilias de las células epiteliales.

• Una fase gel, visco elástica, situada en la parte apical de las células. Las cilias
de las células epiteliales poseen un citoesqueleto que permite la movilidad.
Este citoesqueleto se compone de microtúbulos
MOVIMIENTO CILIAR

• Tienen un movimiento dinámico de batimiento en vaivén. Las cilias


que se encuentran en la parte proximal de las vías aéreas, eliminan
las partículas inhaladas que se envuelven en la fase de gel de mucus
y la fase sol realiza un tapiz. Así el clearence mucociliar efectúa una
eliminación permanente a razón de 1cm/minuto de la faringe por
medio de la deglución o expectoración de partículas de un diámetro
superior a 10um. Este clearence mucociliar realiza una defensa
mecánica específica de las vías aéreas principales. Además el mucus
tiene la función de la humidificación permanente del aire traqueal.
TRAQUEA

• El tejido linfoide bronquial está


compuesto por el ensamble de los
ganglios linfáticos peribronquiales y
de linfoides de la mucosa y
Función Inmunitaria submucosa traqueal. Los linfocitos
Traqueal: Tejido linfoide que migran hacia la luz traqueal
bronquial asociado constituyen los centinelas del tracto
respiratorio. En contacto con el
antígeno, los linfocitos maduros
(plasmocitos) secretan los
anticuerpos de Ig A esencialmente.
Ig A

Esta Ig A secretada permanentemente, es el primer contacto antígeno-


anticuerpo a nivel del epitelio traqueal.

Se le atribuye las funciones:

• Las Ig A son bactericidas en presencias de lisozimas y del complemento.

• Se activan vía alterna del complemento.

• Ellas aglutinan los virus (influenza, adenovirus) las bacterias de puerta de


entrada respiratorias y las toxinas. Impiden la adherencia a las células
epiteliales y por consiguiente la penetración
OTRAS INMUNOGLOBULINAS

• Estas son la Ig M, la Ig G, la Ig E formadas localmente o


provenientes de la circulación que también
intervienen en la defensa de la mucosa y submucosa.

• Las Ig E son producidas exclusivamente a nivel de


mucosa respiratoria y digestiva
Existe un sistema inmunitario celular
en la mucosa traqueal
• Los macrófagos y los linfocitos son responsables de la
inmunización local.

• Los neutrófilos polinucleares, realizan la fagocitosis de


bacterias.

• Los mastocitos contienen los mediadores vasoactivos.

• Los eosinófilos intervienen en la defensa antiparasitaria y


poseen propiedades citotóxicas (granulación acidófila).
FISIOLOGIA DEL APARATO
RESPIRATORIO
PULMONES

 Los bronquios, las arterias y las


venas pulmonares entran en
cada pulmón a través del hilio,
y continúan dividiéndose.

 Los bronquiolos terminan en


pequeñas vesículas llamadas
alvéolos.

 Los alvéolos están rodeados


por una red de capilares
sanguíneos.

 Los gases difunden entre ellos.


Tráquea, bronquios y
bronquiolos
 Todo el tracto respiratorio está
tapizado por un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado.

 Entre las células ciliadas hay células


caliciformes secretoras de moco.

 Los movimientos ciliares van


recogiendo las bacterias y las otras
partículas capturadas por la mucosa y
las trasladan hacia la garganta, desde
donde serán expulsadas.
SURFACTANTE
o Se concluye que en el extracto
pulmonar existe una sustancia
capaz de atenuar la Ts.

o Esa sustancia es el factor


surfactante o agente tensioactivo.

o El surfactante es producido por


las células alveolares de tipo II y
consiste en una mezcla de
sustancias de las cuales la principal
es el fosfolípido dipalmitoil
lecitina.
ZONA RESPIRATORIA

• Corresponde a la zona que participa en el


intercambio gaseoso.

Inicia con los bronquiolos respiratorios y


concluyen en los sacos alveolares.
Su volumen aproximado es de 2500 ml
CICLOS DE LA RESPIRACION

 INSPIRACIÓN
 Entrada de aire a los pulmones que se inicia cuando la
presión en el interior de las vías aéreas comienza a
aumentar y termina cuando el mecanismo cesa.
 Consta de dos tiempos.
• 1.- Tiempo inspiratorio activo.
• 2.- Pausa inspiratoria.

 ESPIRACIÓN
 Es la salida del aire hacia el exterior de los pulmones
 Consta de dos fases.
• 1.- Movimiento pasivo del aire al exterior.
• 2.- Pausa espiratoria.
MECANICA DE LA RESPIRACION
Músculos respiratorios

INSPIRATORIOS ESPIRATORIOS
1. Diafragma 1. Intercostales
2. Intercostales externos internos
3. Esternocleido 2. Abdominales
mastoideo 3. Recto anterior
4. Escalenos 4. Oblicuos
5. Pectorales
Intercambio de
gases entre la
atmosfera y la Regulación
sangre homeostática
del pH
corporal

Funciones principales

Protección frente a
patógenos inhalados
y a sustancia
irritantes. Vocalización
FISIOLOGIA DE LA RESPIRACION

Básicamente está constituido por cuatro fases (las dos


primeras reciben expresamente el nombre
de respiración):

• La ventilación o intercambio de los gases entre


atmósfera y los alvéolos pulmonares.
• La difusión o paso del aire por el lecho capilar pulmonar
para producir el intercambio gaseoso entre los alvéolos
pulmonares y la sangre.
• El transporte de los gases a las células mediante la
sangre.
• Y la respiración interna o celular, por la cual el oxígeno
es utilizado o consumido en los proceso vitales de las
células.
EL PROCESO RESPIRATORIO

 Ventilación pulmonar: inspiración y


espiración.
 Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
 Transporte de los gases por la sangre.
 Intercambio gaseoso entre la sangre y los
tejidos.
 Respiración celular.
VENTILACION PULMONAR
Ventilacion Pulmonar

Defensa

Intercambio gaseoso
(hematosis)

Regulacion Acido-Basica
INTERCAMBIO DE GASES

 Tiene lugar por difusión de los gases.

 Se produce por las diferencias de


presión parcial entre el alvéolo y la
sangre, para cada uno de los gases.

 La presión parcial es proporcional a


su concentración en una mezcla de
gases.
TRANSPORTE DEL
OXIGENO POR LA SANGRE

 El 97 % es trasportado por la
Hemoglobina, formándose
Oxihemoglobina.

 La hemoglobina contiene cuatro


átomos de hierro en forma de ión
ferroso, y cada uno de ellos se une
de forma reversible a una molécula
de oxígeno.

 El 3 % restante se transporta
disuelto en el plasma sanguíneo
RESPIRACION CELULAR

 Proceso metabólico por el que los


nutrientes se combinan con el
oxígeno y se descomponen,
liberando energía.

 Ocurre en las mitocondrias de las


células.

 Esta energía es utilizada para la


síntesis de moléculas de ATP.

 El ATP es utilizado para realizar


otros procesos: biosíntesis,
contracción muscular, etc.
REGULACION DE LA
RESPIRACION

 El control nervioso se basa en la presencia de unos mecanorreceptores en


pulmones, vías respiratorias, articulaciones y músculos, que recogen
información y la transmiten a los centros respiratorios.

 Cuando aumenta la concentración de CO2 en sangre o cuando aumenta la


concentración de iones hidrógeno en sangre, se estimulan los
quimiorreceptores en los cuerpos carotídeo y aórtico, y la velocidad de la
respiración aumenta para eliminar el exceso de CO2.

 Los movimientos respiratorios se desarrollan de forma involuntaria pero se


puede modificar de manera voluntaria al tener conexiones con la corteza
cerebral.
REGULACION DE LA RESPIRACION
QUIMIORRECEPTORES
Centrales Periféricos
Carótida
s

aort
a

No detectan cambios en PO2 Detectan cambios en PO2


Detectan cambios en PCO2 Detectan cambios en PCO2 de
de forma indirecta (por forma directa
cambios de pH)

También podría gustarte