Está en la página 1de 16

Gestión integral de residuos provenientes de

centros de estética, peluquerías y actividades


similares

Presentado por:
Tania Karina soto flores

Instructor: Mónica Díaz Ramírez

Servicio nacional de aprendizaje


Formación virtual
2023
INTRODUCCION

Los establecimientos de estética facial,


corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o
formación en estética facial, corporal y
ornamental y establecimientos afines se
clasifican como generadores de
residuos infecciosos o residuos
biológicos, de los clasificados
legalmente como biosanitarios y
cortopunzantes. Los establecimientos
de estética facial, corporal y ornamental;
salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial,
corporal y ornamental y establecimientos afines deberán realizar las siguientes
actividades respecto a sus residuos: Segregación, movimiento interno,
almacenamiento intermedio y/o central, desactivación (gestión interna), recolección,
transporte, tratamiento y/o disposición final (gestión externa).
Gestión interna

Según el Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de


Salud (2002):

“Consiste en la planeación e implementación articulada


de todas y cada una de las actividades realizadas al
interior de la entidad generadora de residuos
hospitalarios y similares.

Gestión externa
Según el Ministerio del Medio Ambiente y Ministerio de
Salud (2002):

“Es el conjunto de operaciones y actividades de la gestión


de residuos que, por lo general, se realizan por fuera del
establecimiento del generador, como la recolección,
aprovechamiento, el tratamiento y/o disposición final”.
1.1. OBJETIVO GENERAL
Garantizar la gestión integral de los residuos en el Centro de belleza y cosmética
coconut desde su generación hasta su disposición final, de acuerdo con la
normatividad ambiental legal vigente.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Caracterizar los residuos generados en el Centro de belleza y cosmética
coconut.
- Desarrollar cada una de las etapas de la gestión de residuos: segregación,
desactivación, movimiento interno, almacenamiento, tratamiento y disposición
final.
- Establecer procedimientos para la gestión ambiental de residuos. - Establecer
mecanismos para prevenir y/o mitigar los posibles impactos ambientales
negativos que se causen por el manejo de residuos.

El plan para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares (PGIRH)


debe contar con un plan de contingencias, capacitación y socialización a sus
empleados, un programa de seguridad y salud en el trabajo y cronograma de
actividades. Este último debe actualizarse cada dos (2) años, si llegase a existir
algún cambio que modifique la gestión de residuos, o cuando la entidad
competente lo solicite.

2. Clasificación de residuos
Los residuos generados en la atención en salud y otras actividades de que trata el presente
decreto se clasifican en:

2.1 Residuos no peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en desarrollo de su


actividad, que no presentan ninguna de las características de peligrosidad establecidas en la
normativa vigente.

Los residuos o desechos sólidos se clasifican de acuerdo con lo establecido en el Decreto


número 1713 de 2002, o la norma que lo modifique o sustituya.

2.2. Residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso. Un residuo o


desecho con riesgo biológico o infeccioso se considera peligroso, cuando contiene agentes
patógenos como microorganismos y otros agentes con suficiente virulencia y concentración
como para causar enfermedades en los seres humanos o en los animales.

Los residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso se subclasifican en:
2.2.1. Biosanitarios. Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados y descartados
durante la ejecución de las actividades señaladas en el artículo 2° de este decreto que
tienen contacto con fluidos corporales de alto riesgo, tales como: gasas, apósitos,
aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas para transfusiones
sanguíneas, catéteres, sondas, sistemas cerrados y abiertos de drenajes, medios de cultivo
o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca.

2.2.2. Anatomopatológicos. Son aquellos residuos como partes del cuerpo, muestras de
órganos, tejidos o líquidos humanos, generados con ocasión de la realización de
necropsias, procedimientos médicos, remoción quirúrgica, análisis de patología, toma de
biopsias o como resultado de la obtención de muestras biológicas para análisis químico,
microbiológico, citológico o histológico.

2.2.3. Cortopunzantes. Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden
ocasionar un accidente, entre estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos
de ampolletas, pipetas, hojas de bisturí, vidrio o material de laboratorio como tubos
capilares, de ensayo, tubos para toma de muestra, láminas portaobjetos y laminillas
cubreobjetos, aplicadores, citocepillos, cristalería entera o rota, entre otros.

2.2.4. De animales. Son aquellos residuos provenientes de animales de experimentación,


inoculados con microorganismos patógenos o de animales portadores de enfermedades
infectocontagiosas. Se incluyen en esta categoría los decomisos no aprovechables
generados en las plantas de beneficio.

2.3. Residuos o desechos radiactivos. Se entiende por residuo o desecho radiactivo aquellos
que contienen radionucleidos en concentraciones o con actividades mayores que los niveles
de dispensa establecidos por la autoridad reguladora o que están contaminados con ellos.

2.4. Otros residuos o desechos peligrosos. Los demás residuos de carácter peligroso que
presenten características de corrosividad, explosividad, reactividad, toxicidad e
inflamabilidad generados en la atención en salud y en otras actividades, de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.

Todo residuo generado en la atención en salud y otras actividades, que haya estado en
contacto o mezclado con residuos o desechos con riesgo biológico o infeccioso que genere
dudas en su clasificación, incluyendo restos de alimentos parcialmente consumidos o sin
consumir, material desechable, entre otros, que han tenido contacto con pacientes
considerados potencialmente infectantes o generados en áreas de aislamiento deberán ser
gestionados como residuos peligrosos.

3. Obligaciones del generador:


Además de las disposiciones contempladas en las normas vigentes, en el marco de la
gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, el
generador tiene las siguientes obligaciones:

1.Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades ambientales,


direcciones departamentales, distritales y municipales de salud e Invima en el marco de
sus competencias, el plan de gestión integral para los residuos generados en la atención
en salud y otras actividades reguladas en el presente decreto, conforme a lo establecido
en el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en la Atención en Salud y
otras Actividades.

2. Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos generados, con el


fin de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos representan para la salud y el
ambiente, así como brindar los elementos de protección personal necesarios para la
manipulación de estos.

3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.

4. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o


eventualidad que se presente y contar con personal capacitado y entrenado para su
implementación.

5. Tomar y aplicar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese,
cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier
episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente,
relacionado con sus residuos peligrosos.

6. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la
gestión de los residuos peligrosos generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión
debe ser contemplada en el Plan de Gestión Integral de Residuos.

7. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 1609 de 2002 o la norma que la


modifique o sustituya, cuando remita residuos peligrosos para ser transportados.

8. Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas hojas


de seguridad.

9. Responder por los residuos peligrosos que genere. La responsabilidad se extiende a sus
afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y en desuso,
elementos de protección personal utilizados en la manipulación de este tipo de residuos
y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.

10. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud y/o al ambiente, de
un contenido químico o biológico no declarado al gestor y a las autoridades ambientales
y sanitarias.

11. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y


etiquetados de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.

12. Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de residuos


o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término de cinco
(5) años.

13. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento y/o


disposición final que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta por un
término de cinco (5) años.
4. Separación:

Artículo 8°. Obligaciones del gestor o receptor de desechos o residuos peligrosos. Son
obligaciones de las personas naturales o jurídicas que prestan los servicios de
almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final de residuos o
desechos peligrosos dentro del marco de la gestión integral, además de las
contempladas en la normatividad vigente, las siguientes:

1. Obtener las licencias, permisos y demás autorizaciones de carácter ambiental a que haya
lugar.

2. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.

3. Expedir al generador una certificación indicando que ha concluido la actividad de manejo


de residuos o desechos peligrosos para la cual ha sido contratado.

4. Contar con personal que tenga la formación y capacitación para el manejo de los residuos
o desechos peligrosos.

5. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o


eventualidad que se presente y personal capacitado para su implementación.

6. Tomar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese, cierre,
clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier episodio de
contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente.

7. Indicar en la publicidad de sus servicios o en las cartas de presentación de la empresa, el


tipo de actividad y de residuos peligrosos que está autorizado a manejar.

8. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral de


Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades.

Parágrafo. Mientras no se haya efectuado y comprobado el aprovechamiento,


tratamiento o disposición final de los residuos peligrosos, por parte de la autoridad
ambiental competente el gestor o receptor es solidariamente responsable con el
generador.

Todos los residuos sólidos generados en los establecimientos de estética facial,


corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación
en estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines deben ser
previamente separados y clasificados dentro del manejo integral de residuos
sólidos. Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de
masajes; escuelas de capacitación y/o formación en estética facial, corporal y
ornamental y establecimientos afines deben trasladar los residuos del lugar de
generación al almacenamiento intermedio o central, según sea el caso,
empleando recipientes reutilizables para residuos hospitalarios y similares, los
cuales deben tener las siguientes características:

4.1. Características de las bolsas desechables La resistencia de las


bolsas debe soportar la tensión ejercida por los residuos
contenidos y por su manipulación.
Los recipientes utilizados en el centro de belleza y cosmética coconut para
almacenar los residuos, tienen las siguientes características:
El material plástico de las bolsas para residuos
infecciosos debe ser polietileno de alta densidad, o
el material que se determine necesario para la
desactivación o el tratamiento de estos residuos.
El peso individual de la bolsa con los residuos no
debe exceder los 8 kg.
La resistencia de cada una de las bolsas no debe
ser inferior a 20 kg.
El color de las bolsas será el rojo.
Serán de alta densidad y calibre mínimo de 1.4 para bolsas pequeñas y de 1.6
milésimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante
el almacenamiento en el lugar de generación, recolección, movimiento interno,
almacenamiento central y disposición final de los residuos que contengan.

1. 1
Peso en kilogramos de los residuos
generados en cada área.
2. 2
Diligenciamiento diario de los formatos
establecidos para la realización de la
consolidación.
3. 3
Archivar estos soportes por el tiempo de 5 años.

4.2. Características de los recipientes para almacenar residuos


biológicos
• Livianos, cuyo tamaño permita almacenamiento temporal.
• Resistente a los golpes, sin aristas internas,
provisto de asas que faciliten el manejo durante
la recolección.
• Construidos en material rígido impermeable, de
fácil limpieza y resistentes a la corrosión.
• Dotados de tapa con buen ajuste, bordes
redondeados y boca ancha para facilitar el retiro
de la bolsa plástica.
• Construidos en forma tal que, estando cerrados o tapados, no permitan la entrada
de agua, insectos o roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el
fondo.
• Contener una bolsa de color rojo que debe cubrir por lo menos la mitad del exterior
del recipiente y que se encuentre perfectamente señalado junto al recipiente el tipo
de residuos que allí se maneja.

5. Desactivación
Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental;
salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación en
estética facial, corporal y ornamental y establecimientos afines,
como establecimientos de comercio, deben seleccionar e
implementar el sistema de desactivación, tratamiento y
disposición de residuos hospitalarios y similares, de acuerdo con
lo establecido en el numeral 7.2.7 de la Resolución 11 64 de
2002, o las normas que la sustituyen o complementen.

Tratamiento de los residuos generados en la atención en salud y otras


actividades
Artículo 12. Tratamiento de residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o
infeccioso. En el Manual para la Gestión Integral de Residuos Generados en los Servicios de Salud y
otras Actividades se establecerán los procedimientos y requisitos que se deben tener en cuenta al
momento de realizar el tratamiento de los residuos con riesgo biológico o infeccioso, con el fin de
garantizar la desactivación o eliminar la característica de peligrosidad, evitando la proliferación de
microorganismos patógenos.

Artículo 13. Residuos radiactivos. El manejo de residuos radiactivos deberán sujetarse a la


normativa vigente, en especial la expedida por el Ministerio de Minas y Energía o quien haga sus
veces.

Artículo 14. Otros residuos o desechos peligrosos. El manejo de los residuos peligrosos distintos a
los señalados en el presente capítulo se realizará de conformidad con la normatividad ambiental
vigente.

5.1. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS


A continuación, se presentan los métodos de desactivación de los residuos
peligrosos de la peluquería y cosmetología coconut con el fin de minimizar los
riesgos biológicos y químicos que éstos puedan generar.
5.2. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
Los residuos biosanitarios son esterilizados por la empresa especial de aseo
mediante mecanismos de alta eficiencia (autoclave).
Sin embargo, y con el fin de minimizar los riesgos infecciosos al personal que pueda
entrar en contacto con dicho material, la peluqueria y cosmetología coconut realiza
la desactivación mediante autoclave.
No se recomienda realizar inactivación con hipoclorito ni disponerlos en bolsas
plásticas ya que éstos pueden romper las bolsas y generar derrames. Las puntas
deben recolectarse en recipientes rígidos y dispuestos en bolsa roja después de su
llenado.
5.3. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS CORTOPUNZANTES
De acuerdo con la Resolución 1164 de 2002 emitida por los ministerios de Ambiente
y de la Protección Social. que estipula en su numeral 7.2.4.2 “que el procedimiento
previo de desinfección para cortopunzantes podrá no llevarse a cabo en el caso de
que el residuo sea trasladado a una planta de tratamiento ubicada dentro del mismo
municipio y los recipientes SRNL-PGIRH 6 contenedores sean completamente
herméticos y resistentes a ruptura por golpe”, en la peluqueria y cosmetología
coconut no se realiza tratamiento de desactivación de los residuos cortopunzantes
debido a que éstos son enviados actualmente a la planta de tratamiento de la
empresa especial de aseo, ubicada en el perímetro urbano, en los guardianes de
seguridad recomendados para este uso. No obstante y bajo el principio de
precaución. Es importante aclarar que no se debe utilizar hipoclorito de calcio o de
sodio para la desactivación de residuos corto punzantes debido a la formación de
agentes altamente tóxicos durante la incineración como: dioxinas y furanos.
5.4. DESACTIVACIÓN DE RESIDUOS QUÍMICOS – FÁRMACOS
Para llevar a cabo una correcta gestión de este tipo de residuos es importante
conocer su composición química, toxicidad y estado físico. Todos los residuos
farmacéuticos son considerados de alto riesgo, sin embargo, estos pueden
clasificarse para su tratamiento y disposición final como de alto, medio y bajo riesgo
como se observa. Por disposición general del Comité Operativo de Gestión
Ambiental (COGA), todos los residuos de medicamentos serán tratados y
dispuestos a través de la empresa especializada contratada por la peluqueria y
cosmetología coconut para la eliminación de residuos químicos y de este modo
evitar alteraciones en la calidad de los vertimientos, cuando estos son líquidos, o
impacto en el suelo, cuando son sólidos o cremosos.
A continuación, se presentan algunas recomendaciones generales para tener en
cuenta en su desactivación: - Todos los residuos de medicamentos, sin importar el
tipo de riesgo al que pertenecen, se depositan en bolsa de color rojo etiquetada, en
caneca del mismo color, la cual debe ser exclusiva para estos residuos.
Para los medicamentos vencidos, éstos de deben dejar en sus empaques
originales. - Los medicamentos vencidos o residuos de estos serán entregados en
las campañas de eliminación de residuos químicos personal responsable retira la
bolsa, la anuda y etiqueta, para iniciar el trámite y su traslado al cuarto de
almacenamiento central de residuos. -Los residuos de fármacos vencidos o los
usados, se cuantifican y almacenan en el lugar y son entregados a la empresa
especializada para el tratamiento y disposición final de residuos químicos, evitando
que contaminen el medio ambiente o generen peligro para la salud del ser humano.
- Una vez almacenados y cuantificados todos los residuos la peluqueria y
cosmetología coconut realiza la gestión y los entrega a la empresa especializada
para el tratamiento y disposición final de residuos químicos, la cual está autorizada
por la autoridad ambiental competente para su disposición final. Sin embargo y de
acuerdo con la cantidad de residuos de fármacos a disponer por cada área, el
personal auxiliar puede llevar a cabo la destrucción de empaques de cartón y
disponerlos como residuos reciclables.
5.5. MOVIMIENTO INTERNO DE RESIDUOS
El movimiento interno de residuos en la peluquería y cosmetología coconut consiste
en la recolección y traslado de los residuos desde el sitio de generación hasta el
cuarto de almacenamiento central para su posterior entrega a la empresa externa
especializada contratada para realizar la recolección y disposición final de los
residuos.
5.6. RUTA SANITARIA INTERNA
Los residuos no peligrosos son recogidos diariamente por el personal de servicios
generales y trasladados mediante carros transportadores de color verde para los
residuos ordinarios y de color gris para los residuos reciclables, los cuales son
conducidos hasta el cuarto de almacenamiento central. Los residuos peligrosos
infecciosos son recogidos por el Auxiliar o personal asignado, quien debe retirar de
cada caneca o recipiente la bolsa roja, etiquetar, anudar o amarrar de tal forma que
garantice contención suficiente y entregar los residuos al personal responsable de
la ruta sanitaria, para el transporte al cuarto de almacenamiento central de residuos.
Este último realiza el pesaje y registro de todos los tipos de residuos, una vez son
almacenados en el lugar respectivo, mediante el formato REG A05-002.0000.001
Registro diario de generación de residuos peligrosos infecciosos y no peligrosos
(RH1). Éste se encuentra en la documentación del Sistema Integrado de Gestión.
Tanto para el personal que realiza la entrega de los residuos en cada área como el
personal que transporta los mismos al cuarto central de almacenamiento, debe
utilizar los elementos de protección personal de acuerdo con el tipo de residuo que
se esté manipulando. Si lo considera pertinente (no obligatorio) puede llevar a cabo
la desinfección de las bolsas rojas antes de la entrega de los residuos a la ruta
sanitaria, mediante la aplicación por aspersión de alcohol al 70%.
Para llevar a cabo la ruta sanitaria se dispondrá de carros transportadores del color
correspondiente al tipo de residuos, los cuales se deberán mantener en condiciones
físicas e higiénico sanitarias adecuadas (limpio, sin fisuras, con tapa, ruedas en
buen estado y rotulado de acuerdo al tipo de residuos), por lo que se establece la
limpieza y desinfección de los contenedores transportadores inmediatamente se
termine de realizar el recorrido de recolección de los residuos, basados en el
instructivo de limpieza y desinfección respectivo del MNL A05.001.0000.001 Manual
de bioseguridad.

6. Disposición final
Una vez realizados los procesos de desactivación
de los residuos, el propietario de los
establecimientos de estética facial, corporal y
ornamental; salas de masajes; escuelas de
capacitación y/o formación en estética facial,
corporal, y establecimientos afines estará
obligado a contratar con una empresa
autorizada para tal fin, por la autoridad ambiental
competente, el manejo y la disposición final de los residuos peligrosos generados como
consecuencia de la actividad laboral del establecimiento.

Artículo 15. Obligaciones. Para efectos del presente decreto se contemplan las siguientes
obligaciones:

1. Abstenerse de disponer los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras


actividades en vías, suelos, humedales, parques, cuerpos de agua o en cualquier otro sitio no
autorizado.

2. No quemar a cielo abierto los desechos o residuos generados en la atención en salud y otras
actividades.

3. Abstenerse de transportar residuos peligrosos en vehículos de servicio público de transporte de


pasajeros.
tículo 7°. Obligaciones del transportador de desechos o residuos peligrosos. Son
obligaciones de las empresas que transporten desechos o residuos peligrosos generados en
la atención en salud y otras actividades, además de las contempladas en la normatividad
vigente, las siguientes:

1. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 1609 de 2002 o la norma que la


modifique o sustituya.

2. Capacitar y entrenar en los procedimientos operativos normalizados y de seguridad al


personal que interviene en las operaciones de transporte, cargue y descargue, de
conformidad con el programa de capacitación y entrenamiento diseñado, adoptado e
implementado por la empresa.

3. Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya lugar.

4. Transportar residuos generados en la atención en salud y otras actividades que estén


debidamente clasificados, embalados, envasados y etiquetados de acuerdo con lo
establecido en la normatividad vigente.

5. Entregar la totalidad de los residuos o desechos peligrosos al gestor autorizado para el


almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final que sea definido por
el generador.

6. Realizar las actividades de lavado y desinfección de los vehículos en que se hayan


transportado residuos o desechos peligrosos en lugares que cuenten con todos los
permisos ambientales y sanitarios a que haya lugar.

7. En casos en que la empresa preste el servicio de embalado y etiquetado de residuos o


desechos peligrosos a un generador, debe realizar estas actividades de acuerdo con los
requisitos establecidos en la normatividad vigente.

8. Asumir el costo del almacenamiento, tratamiento, y/o disposición final de los residuos
peligrosos generados en la atención en salud y otras actividades, que se encuentre
transportando, si una vez efectuada la verificación de la autoridad competente, no se
encuentra en capacidad de demostrar quién es el remitente y/o propietario de los
mismos.

9. Entregar al generador un comprobante de recolección de los residuos o desechos


peligrosos con riesgo biológico o infeccioso.

10. Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente en el transporte de residuos y personal capacitado y
entrenado para su implementación.

11. Cumplir con las disposiciones establecidas en el Manual para la Gestión Integral de
Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades.

Parágrafo. Los vehículos automotores tales como ambulancias, automóviles, entre otros,
destinados exclusivamente al servicio de atención en salud, que transporten residuos o
desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso generados en la atención
extramural sujeta a las actividades objeto de la presente reglamentación y cuyas
cantidades no sobrepasen los cinco (5) kilogramos de residuos peligrosos, deberán
cumplir los requisitos técnicos contemplados en el Manual para la Gestión Integral de
Residuos Generados en la Atención en Salud y otras actividades y dicho transporte no
estará sujeto al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Decreto número
1609 de 2002 o la norma que lo sustituya o modifique.

6.1. CRITERIOS PARA LA RECOLECCIÓN INTERNA EN CADA ÁREA Y


PRESENTACIÓN A LA RUTA SANITARIA UNIFICADA
El personal auxiliar o delegado para la entrega de los residuos de cada área debe
utilizar los elementos de protección personal:
- Guantes tipo industrial y tapabocas. Los residuos deben ser retirados cuando la
caneca esté llena hasta las ¾ partes de su capacidad.
- Deben retirarse los residuos también cuando la caneca se encuentre sucia por
derrame de fluidos.
- Entregar al personal de la ruta sanitaria interna por tipo de residuo para evitar la
mezcla.
- En ningún momento deben transvasarse los residuos de un recipiente a otro,
debido al carácter de peligrosidad de los residuos manipulados.
- Se debe retirar la bolsa del contenedor, hacerle nudo o amarrar y etiquetar con el
nombre del área de procedencia y fecha según formato REG-A05.002.0000.001
Etiquetado de residuos peligrosos infecciosos el cual se encuentra en la
documentación del Sistema Integrado de Gestión.
- Se deben presentar las bolsas bien selladas para evitar derrames durante la ruta
sanitaria.

6.2. TIQUETADO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Las bolsas rojas que contengan residuos potencialmente infecciosos deben identificarse con
la siguiente etiqueta:
diligenciar este formato se deben seguir las siguientes indicaciones:
·Fecha: se diligencia con el día, mes y año que fue sellada la bolsa. ·Nombre del
Laboratorio: Corresponde al nombre del grupo.
·Área: Es el nombre del área específica donde se generó el residuo. Esto permitirá
verificar su origen y facilitar su control en caso de presentarse alguna inconformidad
en la segregación de los residuos.
·Tipo de Residuo: Se marca según corresponda el tipo de residuo (Biosanitario,
Cortopunzante,).
·Cantidad: Se reporta el peso en kilogramos. En caso de no poseer báscula en el
área, se deja en blanco el espacio.
·Responsable del área: Nombre del coordinador del área.
·Quien Entrega: Nombre del funcionario que entrega los residuos a la ruta sanitaria.
·Observaciones: Se diligencian con datos que consideren, ayuden a orientar su
manejo, almacenamiento y tratamiento, como: el residuo ha sido desactivado
mediante autoclave, la descripción del residuo,

Para los recipientes que contengan residuos cortopunzantes se rotulan de la


siguiente forma:

Este rótulo se encuentra generalmente adherido a los guardianes de seguridad


adquiridos; sin embargo, en caso de no poseerlo se deberá etiquetar con los
siguientes datos:
Pictograma de Bioseguridad Institución: peluquería y cosmetología coconut
·Origen: Nombre del área que generó el residuo corto punzante.
·Tiempo de reposición: Se diligencia con la fecha de inicio del uso del guardián.
·Fecha de Recolección: Se diligencia con la fecha de entrega a la ruta sanitaria de
residuos.
·Responsable: Se diligencia con el nombre de la persona encargada de sellar el
guardián. Los recipientes deben ser etiquetados con el nombre de la mezcla,
concentración, nombre del area, responsable y fechas de eliminación; en este
sentido se debe ir registrando en la botella, y durante su llenado, la última fecha de
depósito del residuo en el recipiente correspondiente, con el fin de conocer el tiempo
real de permanencia del residuo dentro del mismo y conocer las frecuencias
aproximadas de eliminación de cada residuo químico..
6.3. FRECUENCIAS DE LA RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE
RESIDUOS La frecuencia establecida para la recolección interna de
residuos y transporte al cuarto de almacenamiento central es:
HORA DE TIPO DE RUTA LUGAR FRECUENCIA DE
RECOLECCION SANITARIA RECOLECCION
9:00 am a 10:45 Residuos Todas las áreas de Mañana / una vez
am 3:00 am a 4:00 peligrosos las instalaciones al día: todas las
pm infecciones de la peluquería y áreas
cosmetología
coconut

11:00 am a 1:00 Residuos Todas las áreas Todos los días /


pm orgánicos e administrativas de una vez al día
inertes las instalaciones
del la peluquería y
cosmetología
coconut
11:00 am a 1:00 Residuos Todas las áreas de Dos veces en la
pm reciclables las instalaciones semana / una vez
de la peluquería y por día Día Lunes:
cosmetología papel, cartón y
coconut plástico Día
Jueves: vidrio y
cartón
7. Plan de Gestión Integral de Residuos
Provenientes de Centros de Estética,
Peluquerías y Actividades Similares y
Afines, PGIR-Componente Interno.
La elaboración del Plan para la Gestión Integral de Residuos provenientes de
centros de estética y cosmetología, peluquerías y actividades similares –PGIR–
componente interno debe contemplar, además del compromiso institucional, los
siguientes programas y actividades:
1. Diagnóstico integral sanitario.
2. Programa de formación y educación.
3. Diagnóstico ambiental sanitario.
4. Desactivación.
5. Movimiento interno de residuos.
6. Almacenamiento interno o central.
7. Establecer indicadores de gestión
interna.
8. Elaborar informe y reporte a las
autoridades de control y vigilancia
ambiental y sanitaria.
9. Revisión constante y mejoramiento continuo de los programas y actividades.

También podría gustarte