Está en la página 1de 36

TEMA 5:

LA NUTRICIÓN EN
LOS ANIMALES.
EL APARATO DIGESTIVO.
LA FUNCIÓN DE
NUTRICIÓN
Proceso por el cual los animales obtienen la materia y la
energía que necesitan para formar sus propias
estructuras y realizar sus funciones vitales.
Los animales son heterótrofos: Obtienen la materia
orgánica a partir de otros seres vivos.
Fases de la nutrición:
Ingestión y digestión de alimentos
Absorción y transporte de oxígeno
Distribución de nutrientes
Metabolismo celular
Transporte de sustancias de desecho
Eliminación de sustancias de desecho
DIGESTIÓN
Proceso de transformación de macromoléculas
(polisacáridos, proteínas y lípidos) en moléculas
más sencillas que pueden ser absorbidas por
las células.
Implica dos procesos:
Mecánico: Trocea los alimentos en fragmentos más
pequeños y los mezcla con los jugos digestivos.
Químico: Las enzimas digestivas rompen las
moléculas grandes en moléculas pequeñas.
DIGESTIÓN INTRACELULAR
Los poríferos hacen la
digestión intracelular en
células especiales llamadas
coanocitos, con un flagelo y
una estructura como un
collar.
El alimento entra por los poros
inhalantes y pasa a los
coanocitos por endocitosis.
Se produce la digestión y los
residuos se expulsan por
exocitosis.
El agua sale por el ósculo.
DIGESTIÓN EN UNA CAVIDAD
GASTROVASCULAR

Propia de cnidarios y de platelmintos.


La cavidad gastrovascular tiene un único orificio que hace las
funciones de boca y ano.
Se produce digestión extracelular: Las células vierten los enzimas
digestivos en esta cavidad y se produce la digestión.
Los fragmentos predigeridos entran en las células que revisten la
cavidad, donde se produce la digestión intracelular.
DIGESTIÓN EN UN TUBO
Presenta dos aberturas,
boca y ano, y permite la
alimentación contínua.
Permite que cada tramo
se especialice en
funciones distintas. Es
más eficaz.
Histología:
Mucosa: Tejido epitelial
secretor
Submucosa: Tejido
conjuntivo
Muscular: Tejido
muscular liso
Serosa: Epitelio de
revestimiento
REGIONES DEL TUBO DIGESTIVO

Región receptora: Boca con piezas bucales y faringe.


Región de almacenamiento y transporte: Esófago, buche.
Región de molido y digestión inicial: Estómago, molleja.
Región de digestión final y absorción: intestino con vellosidades y
microvellosidades.
Región de absorción de agua y expulsión de restos no digeridos:
Intestino grueso y ano.
REGIÓN RECEPTORA
Boca
Faringe muscular
Piezas bucales
adaptadas al tipo de
alimento:
Absorción
Espiritrompa para
absorber néctar en las
mariposas
Perforador-chupador en
mosquitos
Lamedor-chupador en
moscas
REGIÓN RECEPTORA
Depredación: Pico
córneo, piezas
mordedoras, etc
Herbívoros: Rádula,
linterna de Aristóteles.
Filtradores: Bivalvos
REGIÓN RECEPTORA
En vertebrados: Lengua y
ZORRO
dientes (mamíferos) o pico
córneo (aves, tortugas). Tipos
de dientes:
Caninos afilados y muelas
carniceras.
Herbívoros rumiantes:
molares anchos y planos. CABALLO
Ausencia de caninos.
Herbívoros roedores:
Incisivos cortantes de
crecimiento indefinido.
Omnívoros: Incisivos, caninos
y molares.

RATA
REGIÓN RECEPTORA
REGIÓN DE ALMACENAMIENTO Y
TRANSPORTE
Esófago: Tubo recto que
transporta el alimento al
estómago.
Buche: Dilatación del
esófago de algunos
animales (Anélidos,
insectos, aves) para
almacenamiento
temporal del alimento.
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Estómago: Dilatación
del tubo digestivo.
Los alimentos se
almacenan
temporalmente y se
mezclan con los
jugos gástricos
gracias a los
movimientos
peristálticos.
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Molleja: Presente en
animales que no tienen
dientes o no mastican el GAMBA
alimento (anélidos, aves,
algunos reptiles). Es un
preestómago muscular
que tritura el alimento. El
animal traga piedras.
En crustáceos tiene
piezas calcáreas
(molinillo gástrico)
AVE
En insectos tiene dientes
quitinosos.
REGIÓN DE MOLIDO Y DIGESTIÓN
INICIAL
Los rumiantes tienen un estómago
con varias cavidades con
microorganismos capaces de digerir
la celulosa:
Rumen: los microorganismos
fermentan la celulosa. El bolo se
regurgita continúa la masticación.
Retículo (redecilla)
Omaso (libro): se produce
absorción de agua, sales
minerales y ácidos grasos.
Abomaso (auténtico estómago,
con glándulas gástricas)
Los herbívoros no rumiantes tienen
un gran ciego donde fermentan la
celulosa.
REGIÓN DE DIGESTIÓN FINAL Y
ABSORCIÓN DE NUTRIENTES
Intestino delgado: se produce la
digestión química y la absorción
de los nutrientes.
La digestión se produce por la
secreción de las células
intestinales y por las glándulas
anejas (en vertebrados, hígado y
páncreas)
Suele tener especializaciones
para aumentar su superficie:
vellosidades y microvellosidades;
válvula espiral;
tiflosol.
Tienen bacterias simbiontes que
forman la flora gastrointestinal.
REGIÓN DE ABSORCIÓN DE AGUA Y
FORMACIÓN DE HECES
AVE

HOMBRE

Intestino grueso. En muchos animales la porción final,


el ano, se abre a una cavidad llamada cloaca, junto con
el aparato urinario y el genital.
Algunas especies (aves, reptiles) reabsorben gran
cantidad de agua y producen heces muy secas
4.Glándulas digestivas

Glándulas salivales

Glándulas gástricas

Glándulas intestinales

Hígado

Páncreas
Glándulas salivares
Parótidas: Bajo la oreja.
Vierten junto al segundo
molar superior.
Submaxilares: Bajo la
base de la lengua.
Sublinguales: Encima
de las anteriores.
Saliva: contiene
amilasa (degrada
almidón) y lipasa lingual
(degrada grasas), agua,
sales, lisozima
(bactericida) y mucina
(lubricante).
Glándulas gástricas

Contiene cuatro tipos de células:


Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el
ácido clorhídrico se transforma en pepsina, enzima que
degrada las proteínas. En el antro pilórico segregan lipasa
gástrica, que actúa sobre algunos lípidos.
Células parietales: Producen ácido clorhídrico.
Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del
estómago.
Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la
secreción de ácido clorhídrico)
Glándulas intestinales

- Glándulas de Brünner: segregan


mucina.
- Glándulas de Lieberkühn:
producen jugo intestinal
formado por disacaridasas,
peptidasas y nucleasas
intestinales.
El proceso de la deglución
Fase oral: Proceso voluntario.
La lengua comprime el bolo
contra el paladar y lo empuja
hacia atrás.
Fase faríngea: Acto reflejo.
El paladar blando se eleva y
cierra la cavidad nasal.
La epiglotis desciende y cierra
la tráquea
Se inicia un movimiento
peristáltico que impulsa el bolo
hacia la faringe.
Hígado y páncreas
Hígado: funciones
Secreción de bilis
Metabolismo de los glúcidos (glucólisis, glucogenólisis y
gluconeogénesis)
Metabolismo de los lípidos (síntesis de colesterol y lipoproteínas)
Metabolismo de proteínas
Eliminación de toxinas y hormonas
Síntesis de factores de coagulación
Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …)
Eliminación de eritrocitos envejecidos por las células de Kupffer
Activación de vitamina D
Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la
hemoglobina
Páncreas
Páncreas

Glándula mixta: los islotes


de Langerhans segregan
insulina y glucagón, que
regulan el metabolismo de
los glúcidos.
Como glándula exocrina
fabrica jugo pancreático.
Contiene enzimas: amilasa
pancreática, lipasa
pancreática, tripsina,
quimotripsina, peptidasa,
nucleasas pancreáticas y
bicarbonato.
5. La digestión en vertebrados

- Digestión en la boca
- Digestión en el estómago
- Digestión en el intestino
Digestión en la boca
- Digestión mecánica: masticación y trituración del
alimento.
- Digestión química: La amilasa salival rompe los enlaces
glucosídicos del almidón y produce maltosa.
LA DEGLUCIÓN

Los alimentos
triturados e
insalivados forman
el bolo alimenticio
que se traga en la
deglución y pasa al
esófago
Digestión en el estómago
Se completa la digestión
mecánica y continúa la
digestión química.
El bolo alimenticio se
transforma en una papilla
llamada quimo.
El jugo gástrico contiene :
- Pepsina: actúa a pH muy
ácido. Rompe los enlaces
peptídicos de las proteínas.
- Ácido clorhídrico:
Proporciona el medio ácido
necesario.
El esfinter pilórico regula el
vaciado gástrico
Digestión en el intestino delgado
La bilis y el jugo pancreático
vierten en el duodeno, donde
se mezclan con el quimo y
forman el quilo.
Las glándulas intestinales
segregan jugo intestinal.
Enzimas:
- Amilasa pancreática
(almidón)
- Disacaridasas (disacáridos)
- Lipasas (lípidos)
- Tripsina y quimotripsina
(proteínas)
- Peptidasas (péptidos)
- Nucleasas (ác. nucleicos)
6. Absorción: intestino delgado

Paso de sustancias desde el tubo digestivo hacia la


sangre y la linfa, por difusión simple, difusión facilitada
y transporte activo.
Diariamente se absorben 9 litros de agua que
contienen 500 g de nutrientes.
Los nutrientes penetran en los capilares sanguíneos y
confluyen en la vena porta, que los lleva al hígado.
Las grasas penetran en los vasos quilíferos y pasan a
la red linfática
Las vellosidades y microvellosidades intestinales
proporcionan una superficie de absorción de 300 m2
Absorción en el intestino delgado

Glúcidos sencillos: se absorben
por transporte activo y difusión
facilitada.

Aminoácidos: por transporte activo
pasan a los capilares de la vena
porta.

Ácidos grasos, colesterol,
glicerina y vitaminas liposolubles
(A, D, E, K): Entran en las células
por difusión y se unen a proteínas
para formar quilomicrones, que
pasan a los vasos quilíferos.

Vitaminas hidrosolubles (B y C):
Se absorben en el intestino delgado.
Vellosidades intestinales
Absorción en el intestino grueso

1,5 m de longitud y 6,5 cm de


diámetro
En él se produce absorción
de agua e iones inorgánicos,
y formación y eliminación de
heces fecales
Contiene abundante flora
bacteriana que fermenta
residuos no digeridos, y
sintetiza vitaminas K y B
Heces fecales
Formadas por restos de
alimentos no absorbidos
(celulosa), células del epitelio
intestinal, y bacterias
intestinales
Presentan olor característico
debido a la fermentación
pútrida de las proteinas
Su forma depende del tiempo
que pasan en el colon
Defecación:

El esfínter anal interno se
relaja involuntariamente.

El esfinter anal externo puede
retener las heces
voluntariamente de forma
temporal

También podría gustarte