Está en la página 1de 16

La reparación civil en las

sentencias absolutorias

Trujillo, 09 de octubre de 2015

Juan R. Zamora Barboza


Conducta
(constitutiva de delito)

Acción Penal Acción Civil

Responsabilidad Responsabilidad
Penal Civil

Pena Reparación Civil


(Culpabilidad) (Daño)
La responsabilidad civil

Responsabilidad civil derivada del


hecho punible

ACCIÓN INDEMNIZATORIA REPARACIÓN CIVIL

(Vía Civil) (Sede Penal)


¿Cuáles son las razones de la inclusión de la acción
civil derivada del hecho punible en sede penal?

Economía

Unidad
Acción civil en
sede penal

Eficiencia y
eficacia
¿Qué implicancias tiene el ejercicio alternativo de la
acción civil en el proceso penal?

Proceso
penal (ó)
Ejercicio Alternativo

Proceso civil
Cuestiones problemáticas

 Si existe actor civil constituido ¿el fiscal debe solicitar el


pago de reparación civil en su requerimiento acusatorio?

 Si el actor civil inconcurre al juicio oral ¿puede el fiscal


formular o retomar el ejercicio de la acción civil?

 ¿El abandono por inconcurrencia del actor civil debe ser


decretado por el juez?

 ¿Las consecuencias del abandono y del desisitimiento


del actor civil son las mismas?
¿Qué dice la jurisprudencia?

«(…) si bien es cierto que en el proceso penal se


ha señalado una reparación económica a
favor del acto , quien en dicho proceso se
constituyó en parte civil; también lo es que
ello no es óbice para que con mayores
elementos de juicio se reclame en la vía civil
el quantum indemnizatorio correspondiente a
la lesión ocasionada al actor (…)»

(Casación N° 2182-2006-SANTA- 19.12.2006)


¿Qué dice la jurisprudencia?

«(…) La resolución infringe el principio de motivación


(…) al considerar que la pretensión de
indemnización de daños y perjuicios ya fue
satisfecha por cuanto lo que se busca a través del
proceso penal es que se sancione al infractor de
la Ley penal por la comisión de un hecho que la
sociedad y la ley consideran repudiable y
reprimible mientras en el proceso civil la
responsabilidad responde a una lógica distinta
pues lo que se pretende es que se determine
quién asume el daño ocasionado(…)»

(Casación N° 3824-2013-ICA – 12.11.2014)


Sentencia absolutoria y reparación civil

Artículo 12° NCPP:

«(…) 3. La sentencia absolutoria o el


auto de sobreseimiento no impedirá al
órgano jurisdiccional pronunciarse
sobre la acción civil derivada del
hecho punible válidamente ejercida,
cuando proceda».
Sentencia absolutoria
(398°.1 NCPP)

Inexistencia del hecho imputado o éste no


es delictivo.

El imputado no intervino en su perpetración.

La conducta del imputado no es típica, está


justificada, no es culpable o concurre
alguna causal de exención de
responsabilidad.

Subsiste una duda razonable.


Imputabilidad Capacidad de
imputación

Causas de justificación
Ilicitud

Dolo - Culpa
Responsabilidad Factor de
Civil atribución
Elementos: Responsabilidad Objetiva

Relación de Supuestos de ruptura


Causalidad del nexo causal

Emergente, lucro
Daño cesante, daño a la
persona, daño moral.
Algunas cuestiones problemáticas

 ¿Qué alternativas tiene el actor civil si la sentencia


absolutoria no se pronuncia sobre el objeto civil?

 Ante la fijación de una reparación irrisoria ¿Puede


recurrir a la vía civil para solicitar un incremento del
monto resarcitorio?

 De ser negativa su respuesta ¿Qué implicancias tiene


la tutela procesal efectiva de la víctima?. De ser
positiva su respuesta ¿Qué implicancias tiene la cosa
juzgada (seguridad jurídica)?
La responsabilidad civil en sede
penal

La concurrencia de los elementos


de la responsabilidad civil son
objeto de probanza en el proceso

Corresponde .a las partes la


acreditación probatoria de sus
respectivas pretensiones
Determinación de la reparación civil

El Juez, valorando los medios de prueba


aportados por las partes, identifica la concurrencia
de los elementos de la responsabilidad civil y
estima una formula resarcitoria satisfactoria que
permita la reparación integral a la persona
perjudicada
Algunas conclusiones:

1. La víctima puede ejercer la acción civil en el proceso


penal independientemente de que en su desarrollo se
colmen o no los elementos del delito.

2. Corresponde a las partes sustentar, probatoriamente,


sus respectivas pretensiones sobre el objeto civil.

3. El Juez penal debe dar respuesta integral a la acción


civil, satisfaciendo las exigencias de tutela procesal
efectiva de la víctima, lo que exige un cabal
conocimiento de la teoría de la responsabilidad civil.
Dos propuestas:

 Las operadores jurídicos deben desarrollar


conocimientos (teoría de responsabilidad civil) y
destrezas (litigación oral) para responder a las
exigencias de la discusión de la acción civil en el
proceso penal.

 La judicatura (civil y penal), en todas sus instancias,


debe uniformizar criterios para evitar que sus
pronunciamientos afecten derechos y garantías
constitucionales.

También podría gustarte