Está en la página 1de 18

FUNDAMENTOS DE METROLOGIA INDUSTRIAL

Identificar los conceptos básicos de Metrología como ciencia


de la medición y sus aplicaciones a nivel industrial.
Introducción

Metrología Industrial
Una herramienta poderosísima a la industria a la
hora de ensamblar, comprobar y calibrar dicha
maquinaria y útiles
¿Que es metrología?
• La metrología es la Ciencia que estudia los Sistemas de Unidades,
Métodos y Normas de los Instrumentos de medición en general.
• La metrología se encarga de hacer mediciones.
• Medir es La determinar la proporción entre la dimensión o suceso
de un objeto y una determinada unidad de medida.
• La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma
magnitud.
• Una parte importante de la medición es la estimación de error o
análisis de errores.
• Entre las cosas que se miden está la temperatura.
• La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes
de caliente o frío.
Metrología Dimensional

• La finalidad básica de las mediciones dimensionales en la producción es garantizar y


verificar la concordancia del producto fabricado con sus especificaciones de diseño.

• La necesidad actual de una mayor exactitud en las mediciones procede de la mayor


• precisión requerida en la fabricación, debido a nuevas exigencias:

• Tolerancias de fabricación más estrechas.

• Compactación y miniaturización de componentes y productos (microelectrónica).

• Diseño compensado entre fuerzas y tensiones.


Metrología Dimensional

• Mayor precisión operacional y mejores prestaciones en engranajes, rodillos,


elementos de guiado y sellado, etc., lo que implica tolerancias de posición, y
forma geométrica y de calidad superficial más estrechas.

• Ensamblado automático a altas velocidades.

• Intercambiabilidad general de piezas, componentes y repuestos.

• Fiabilidad en el funcionamiento de máquinas y fabricaciones en general.


Finalidad de la metrología dimensional

• Cuando se pretende medir con cierta exactitud la longitud de un objeto material,


es necesario conocer su temperatura, así como el valor del coeficiente de
dilatación.

• Las mediciones de gran exactitud únicamente pueden realizarse en locales que


cumplan las características siguientes:

• Temperatura constante: Los resultados de medida vienen referidos a 20 °C,


por tanto es indispensable trabajar en un local cuya temperatura sea lo más
próxima posible a esta referencia.
Finalidad de la metrología dimensional

• Ausencia de vibraciones: Las vibraciones podrían dar lugar a desplazamientos


imperceptibles de las muestras bajo medición, o de ciertos órganos de las
máquinas de medición, o generar un ruido que hiciera imposible la medición.

• Grado higrométrico adecuado.

• Limpieza y ausencia de polvo.

Tras haber adoptado las precauciones necesarias para obtener una buena
estabilidad en temperatura, y para eliminar las vibraciones, la regulación del grado de
humedad y el trabajo en ausencia de polvo son fáciles de conseguir.
Instrumentos utilizados en Metrología
dimensional

Los equipos utilizados en los laboratorios de Metrología Dimensional son muy variados,
atendiendo a las diversas magnitudes a medir, al campo de medida, a la resolución, a los
principios físicos en los que se basan, etc.

La elección de uno u otro dependerá de la incertidumbre requerida en el proceso de


medición, función a su vez de la tolerancia específica que deba garantizarse.

La industria cuenta hoy día con captadores electrónicos, de tipo inductivo y capacitivo,
comparadores mecánicos y neumáticos, sistemas multicota, medidores ópticos, láseres,
interferómetros, reglas codificadas, máquinas de medición por coordenadas, etc., que
han supuesto revoluciones parciales en el campo de la Metrología Dimensional, sobre
todo al combinarse con la informática:

• Automatización de los procesos de medición.


• Eliminación de la influencia del operado.
• Mayor repetibilidad y fiabilidad.
Atendiendo al tipo de mediciones a realizar
o de defectos a evaluar:

Microgeometría Macrogeometría

Dimensiones
Acabado superficial
Longitud
Nanometrología
Ángulos

Formas
Rectitud, Planitud y Paralelismo

Redondez y Cilindricidad

Simetría y Concentricidad
Imperfecciones en metrología dimensional

Origen de los defectos macrogeométricos

• Precisión de las máquinas-herramienta utilizadas en la fabricación, y el estado de


conservación de las mismas, en el momento de la mecanización de las piezas.

• Calidad y estado de desgaste de la herramienta de mecanización.

• Deformaciones elásticas de la pieza, en su fijación a la máquina.

• Deformaciones debidas a dilatación térmica, tanto de la pieza como de la máquina, en


función de sus respectivas temperaturas durante el proceso de mecanizado.
Imperfecciones en metrología dimensional

Origen de los defectos microgeométricos

Las causas a que obedecen los defectos microgeométricos son también variadas, pero
ligadas a la máquina herramienta que produce la pieza:

• Filo de la herramienta
• Velocidad de giro
• Avance del husillo
• Vibraciones, etc.

Las piezas aparecen pues con superficies irregulares, compuestas de ondulaciones, picos
y valles, con determinados valores de paso y amplitud, dependiendo del proceso de
mecanizado seguido.

Características como resistencia al desgaste, rodadura, deslizamiento, propiedades de


lubricación, resistencia a la fatiga, intercambiabilidad funcional, resistencia a la
corrosión, etc. están ligadas al estado superficial del elemento en cuestión.
Fuentes de incertidumbre en metrología
dimensional

En la práctica existen muchas posibles fuentes de incertidumbre en una medición, entre


ellas:

• Definición incompleta del mensurando.


• Realización imperfecta de la definición del mensurando.
• Muestra no representativa del mensurando.
• Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales sobre
la medición, o medición imperfecta de dichas condiciones ambientales.
• Lectura sesgada de instrumentos analógicos por parte del operador.
• Resolución del instrumento de medida.
• Valores inexactos de los patrones de medida y/o de los materiales de referencia.
• Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes
externas y utilizados en el algoritmo de tratamiento de datos.
• Aproximaciones y suposiciones establecidas en el método y procedimiento de
medición.
• Variaciones en la repetición de las observaciones del mensurando bajo
condiciones aparentemente idénticas.
Precauciones a considerar en medidas
dimensionales
Cuando se pretende medir con cierta exactitud la longitud de un objeto material, es
necesario conocer su temperatura, así como el valor del coeficiente de dilatación.

Las mediciones de gran exactitud únicamente pueden realizarse en locales que cumplan
las características siguientes:

• Temperatura constante: Los resultados de medida vienen referidos a 20 °C, por


tanto es indispensable trabajar en un local cuya temperatura sea lo más próxima
posible a esta referencia.
• Ausencia de vibraciones: Las vibraciones podrían dar lugar a desplazamientos
imperceptibles de las muestras bajo medición, o de ciertos órganos de las
máquinas de medición, o generar un ruido que hiciera imposible la medición.
• Grado higrométrico adecuado.
• Limpieza y ausencia de polvo.

Tras haber adoptado las precauciones necesarias para obtener una buena estabilidad en
temperatura, y para eliminar las vibraciones, la regulación del grado de humedad y el
trabajo en ausencia de polvo son fáciles de conseguir.
Instrumentos utilizados en Metrología
Dimensional

Los equipos utilizados en los laboratorios de Metrología Dimensional son muy variados,
atendiendo a las diversas magnitudes a medir, al campo de medida, a la resolución, a los
principios físicos en los que se basan, etc.

La elección de uno u otro dependerá de la incertidumbre requerida en el proceso de


medición, función a su vez de la tolerancia específica que deba garantizarse.

La industria cuenta hoy día con captadores electrónicos, de tipo inductivo y capacitivo,
comparadores mecánicos y neumáticos, sistemas multicota, medidores ópticos, láseres,
interferómetros, reglas codificadas, máquinas de medición por coordenadas, etc., que
han supuesto revoluciones parciales en el campo de la Metrología Dimensional, sobre
todo al combinarse con la informática:

• Automatización de los procesos de medición.


• Eliminación de la influencia del operado.
• Mayor repetibilidad y fiabilidad.
Concepto de dilatación y contracción

• La dilatación es el aumento de tamaño, o expansión, de un vaso o una cavidad,


mientras que la contracción es el fenómeno contrario, esto es: la reducción de las
dimensiones de una pieza, por ejemplo, de madera causada por la disminución
del contenido de humedad.
Concepto de dilatación y contracción

• Es el cociente que mide el cambio relativo de longitud o volumen que se produce


cuando un cuerpo sólido o un fluido dentro de un recipiente experimentan un
cambio de temperatura que lleva consigo una dilatación térmica.
Concepto de dilatación y contracción

• El coeficiente de dilatación lineal, superficial o volumétrica es la proporción que


aumenta la longitud, superficie o volumen de un cuerpo al aumentar la
temperatura.
• Esta proporción es más o menos constante en un amplio rango de
temperaturas, por lo que se considera constante.
Dispositivos de medición de temperatura

También podría gustarte