Está en la página 1de 26

CONTEXTO DE LA

ACTUALIZACION DEL MODELO DE


ATENCION INTEGRAL DE SALUD
PROGRESOS EN LA IMPLEMENTACION
DE LA AIS EN EL PERU
Tras la crisis económica de la década de los
años ochenta hasta fines de los noventa, la
gestión de la atención de salud estaba
enfocada principalmente hacia el desarrollo de
los establecimientos de salud. La extensión de
la cobertura de atención de las redes de
establecimientos y el fortalecimiento de los
servicios de salud.
Las prioridades sanitarias nacionales se
expresaban a través del funcionamiento de
diecisiete programas de salud verticales .
Es en esta época que el Ministerio de Salud impulsa, con
apoyo de la cooperación internacional, la
implementación de una serie de proyectos e iniciativas
que incluían como parte de sus alcances la
innovación a favor de formas más inclusivas y completas
de realizar la atención de salud. Ejemplos de
esto proyectos fueron el Programa Salud Básica Para
Todos (PSBPT); el Proyecto 2000; el Proyecto Salud
y Nutrición Básica (PSNB); el Proyecto de Atención
Primaria de Salud y Saneamiento Básico en Cajamarca
(APRISABAC); y, el Proyecto Una Nueva Iniciativa (UNI),
los que contribuyeron con el desarrollo y la
ejecución de las primeras propuestas de atención
integral de salud en algunas regiones del país.
Como producto de esas experiencias, a inicios
del presente siglo, el Ministerio de Salud, en
un esfuerzo de modernización y adecuación
de la prestación de salud y acorde con el sexto
lineamiento de política del sector salud 2002-
2012, elaboró el documento técnico La Salud
Integral, Compromiso de Todos: El Modelo de
Atención Integral, constituyendo desde
entonces el marco normativo conceptual de la
reforma de la salud pública del país.
El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) es el
marco conceptual de referencia con el que se define el
conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e
instrumentos que, operando coherentemente,
garantizan la atención integral a la persona, la familia y
la comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud
(necesidades que son percibidas o no percibidas por la
población).
Además, orientan los términos sobre los cuales se
organizan los servicios de salud y desarrollan sus
actividades; la forma como otros sectores se
complementan con el sector salud y la forma como los
recursos del Estado son orientados para mejorar el
estado de salud de la población del país.
El MAIS, al aplicar las acciones de salud (toma como eje
central las necesidades de salud de las personas en el
contexto de la familia y de la comunidad, antes que los
daños o enfermedades específicas), establece la visión
multidimensional y biopsicosocial de las personas y
propone la provisión continua y coherente de acciones
dirigidas al individuo, a su familia y a su comunidad; en
corresponsabilidad con el sector salud, la sociedad y
otros sectores, para la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, con la
finalidad de asegurar el nivel de salud que haga
posible el desarrollo sostenible.
Entre los cambios más importantes a nivel del Ministerio de
Salud pueden mencionarse los siguientes:

 La creación de las estrategias sanitarias, como mecanismo


de manejo sectorial e intersectorial de determinadas
prioridades nacionales y regionales como salud sexual y
reproductiva, nutrición y alimentación saludable, ITS-
VIH/Sida malaria, tuberculosis, inmunizaciones, salud
mental, enfermedades no trasmisibles y salud familiar,
cuyas intervenciones se integran de manera coherente y
articulada con las intervenciones por etapas de vida, a nivel
de familia y comunidad. Actualmente, constituyen el
modelo para contribuir y lograr los Objetivos de Desarrollo
del Milenio, compromiso asumido por el Perú para el año
2015.
La creación de la Dirección General de Promoción
de la Salud y la implementación progresiva de los
lineamientos de política de promoción de la salud.
La creación de las direcciones de gestión sanitaria,
servicios de salud y de calidad en salud para
mejorar el papel de rectoría y asistencia técnica del
Ministerio de Salud en la organización y
funcionamiento de los servicios de salud.
La aprobación de una serie de documentos
técnico-normativos para la implementación de la
atención integral a la persona por etapa de vida.
Entre los cambios ocurridos en los servicios de
salud para la implementación de la atención
integral de salud, se pueden mencionar:

 La conformación de redes y microrredes de


salud del Ministerio de Salud.
 El desarrollo de las formas de atención
extramural y la aparición de las modalidades
de oferta móvil para poblaciones dispersas
(equipos o brigadas itinerantes de atención
integral de salud).
AVANCES EN LA REFORMA SANITARIA EN EL PERU
1. ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD
La introducción de cambios en los mecanismos de
financiamiento de los servicios ha ocupado un lugar
predominante en la agenda de las reformas impulsadas
por el Ministerio de Salud para reducir la inequidad en el
acceso a los servicios de salud.
A fines de los años noventa surgen el Seguro Escolar
Gratuito y el Seguro Materno como dos mecanismos de
financiamiento, mediante la modalidad de reembolso
por las atenciones realizadas a dos grupos de población
priorizados en el país.
En la siguiente década, son fusionados para constituir el
Seguro Integral de Salud (SIS).
En marzo del año 2009, se aprobó la Ley Marco del
Aseguramiento Universal en Salud, que establece el
marco normativo para garantizar el derecho pleno y
progresivo de toda persona a la seguridad social en
salud. Un año después se publica su Reglamento en el
que se enuncian los mecanismos para su desarrollo e
implementación a nivel nacional.
El Aseguramiento Universal en Salud (AUS) trata de
priorizar y asegurar el acceso de toda la población a
un conjunto de prestaciones de salud de carácter
preventivo, recuperativo y de rehabilitación, en
condiciones adecuadas de eficiencia, equidad,
oportunidad, calidad y dignidad.
El conjunto de estas prestaciones es denominado Plan
Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). El SIS se
convierte en la fuente de financiamiento que permite
asegurar el acceso al PEAS para aquella población no
cubierta por los regímenes de aseguramiento existentes
hasta entonces.
Actualmente, el SIS financia las atenciones de la población
pobre y extremadamente pobre en los servicios de salud
del Ministerio de Salud y de los gobiernos regionales, de
cuyo financiamiento dependen. Es de resaltar, que aunque
el SIS ha contribuido a una mayor equidad en el acceso a la
atención de salud a la población no cubierta por los
regímenes de aseguramiento contributivo, hay aspectos
que repercuten en el desarrollo del modelo de atención
integral de salud
2. LA DESENTRALIZACION EN SALUD

La descentralización en el sector salud se inició en el año


2005 con el proceso de transferencia de funciones
sectoriales, responsabilidades y la administración de los
recursos desde el gobierno nacional a los gobiernos
regionales y locales. Al terminar el año 2010, el
Ministerio de Salud ha concluido con la transferencia de
dieciséis funciones sectoriales, que comprenden ciento
veinticinco facultades, con sus recursos asociados a
veinticinco gobiernos regionales.
La descentralización es una política de Estado que se
rige fundamentalmente por lo establecido en la
Constitución Política del Perú; la Ley de Bases de la
Descentralización, la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; la
Ley Orgánica de Municipalidades; y, por normas
complementarias emitidas por la Presidencia del
Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del
proceso de descentralización. Tiene como finalidad el
desarrollo integral, armónico y sostenible del país,
mediante la separación de competencias y funciones, y
el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de
gobierno, en beneficio de la población.
3. EL FORTALECIMIENTO DEL PRIMER NIVEL DE
ATENCION

Para garantizar el derecho a la salud de la población, el


Ministerio de Salud y los gobiernos regionales cuentan
actualmente con 7,447 establecimientos de salud5: 11
institutos especializados, 146 hospitales, 1,331 centros y
5,959 puestos de salud. Los dos últimos representan el
97.89% de todos los establecimientos de salud y
corresponden al primer nivel de atención
El primer nivel de atención de salud es
el mejor espacio donde se establecen
los vínculos con la comunidad y el
resto de los sectores sociales para el
mejor abordaje de los determinantes
sociales de la salud que condicionan el
estado de la salud de la población, para
lo cual desarrolla procesos de
intersectorialidad y de participación
ciudadana individual y colectiva.
Por ello, el Ministerio de Salud tiene como una de
sus prioridades dentro de la reforma del sistema de
salud peruano, la estrategia referida al
Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención,
iniciada en el 2010 en las regiones pilotos del
Aseguramiento Universal en Salud
Esta estrategia promueve lo siguiente:
- Brinda especial atención a la formación y al desarrollo
de los recursos humanos: gestores, personal de salud y
trabajadores comunitarios; y a la asignación de equipos
básicos de salud en los establecimientos del primer
nivel de atención. Se da énfasis al desarrollo de
capacidades de gestión óptimas.
- Enfatiza la orientación de los servicios de salud hacia
la calidad, en la que también se cuenta con la
participación de la comunidad, basada en la mejora de
los procesos de atención, diseño y aplicación de
instrumentos de garantía de la calidad, con el fin de que
permitan alcanzar resultados significativos en el
desempeño de los servicios de salud con eficiencia y
eficacia.
- Se resalta el fomento y la participación de los
diversos sectores, incluidas las organizaciones de la
sociedad civil, mediante la educación apropiada,
para acrecentar la capacidad de las comunidades en
la participación y búsqueda del desarrollo social
sostenible.
- Se fomenta la autorresponsabilidad y la
participación de la comunidad y del individuo en la
planificación, la organización, el funcionamiento y
el control de la atención primaria de salud; se saca el
mayor partido posible de los recursos locales y
nacionales y de otros recursos disponibles.
Los elementos esenciales que en un sistema de salud,
basado en la APS-R, debe tener: acceso y cobertura
universal; atención integral e integrada; énfasis en la
promoción y la prevención; atención apropiada con
calidad; orientación familiar y comunitaria; mecanismos
activos de participación; marco legal e institucional;
organización y gestión óptimas; políticas y programas pro
equidad; primer contacto del paciente con el sistema de
salud; recursos humanos apropiados y competentes;
recursos financieros suficientes adecuados y sostenibles; y,
acciones intersectoriales e interculturalidad.
Finalmente, es necesario reconocer que la promoción de la
salud es una función esencial de la salud pública, y la APS
es una estrategia para el desarrollo de la salud; por lo tanto,
estará siempre ligada por su esencialidad.
LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
RENOVADA
La Conferencia Internacional de Alma Ata
(Kazajistán), sobre atención primaria de la salud
(APS), realizada en 1978, estableció a la atención
primaria de la salud como la máxima estrategia de
desarrollo para alcanzar mejores niveles de salud,
hacia la meta de “Salud para todos en el año 2000”;
además, para los servicios de salud, la definió como
“el primer nivel de contacto con los individuos, la
familia y la comunidad, llevando los servicios de
salud tan cerca como sea posible hasta donde la
gente vive y trabaja y constituye el primer elemento
de un proceso continuo de atención a la salud
Entre las características de la APS, la
declaración de Alma Ata la definió como “la
atención esencial de salud basada en métodos
prácticos, científicamente confiables y
socialmente aceptables; así como tecnología
universalmente accesible para los individuos y
las familias en la comunidad a través de su total
participación y a un costo que la comunidad y
el país puedan mantener y del desarrollo social
y económico de la comunidad”
Desde entonces, la APS ha sido referida
como un conjunto de valores rectores para
el desarrollo sanitario y como un conjunto
de principios para la organización de los
servicios de salud, y como el conjunto de
criterios para abordar las necesidades de
salud prioritarias y los determinantes
fundamentales de la salud.
Sin embargo, el mundo ha cambiado y, por lo
tanto, la APS también. Una serie de
acontecimientos mundiales, tales como la
recesión económica; la presión de la
globalización; las enfermedades emergentes
(como el VIH/Sida) y las reemergentes
(tuberculosis, dengue, peste, bartonellosis y otras)
desplazaron la atención de la salud pública hacia
la gestión urgente de las situaciones de alta
morbilidad y mortalidad omitiendo promover el
enfoque sistémico para la atención de la salud, las
políticas sociales y económicas, las que influyen
en los determinantes de la salud y la participación
comunitaria.
En el 2005, la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) introduce el concepto de Atención Primara de
Salud Renovada como “(…) la transformación de los
sistemas de salud, de modo que puedan hacer de la APS
su fundamento”. Para tal propósito, se demanda “(…)
reajustar los servicios de salud hacia la promoción y la
prevención; ajuste que debe ser conseguido por medio de
la asignación de funciones apropiadas a cada nivel de
gobierno; de la integración de los servicios de salud
pública y de atención personal; del desarrollo de una
orientación hacia las familias y las comunidades; y de la
creación de un marco institucional que incentive la
mejoría de la calidad de los servicios; requiere
adicionalmente de una concentración especial en el
papel de los recursos humanos, en el desarrollo de
estrategias para gestionar el cambio y en la alineación de
la cooperación internacional con el enfoque de la APS”
Los pilares y valores sobre los cuales se sustenta la APS son la equidad, la
solidaridad y la universalidad de la salud, como derecho humano fundamental.
Estos son valores sobre los cuales la actualización del modelo de atención
integral tiene que enmarcarse.
Sobre las contribuciones del concepto de APS y de APS-R en la construcción del
modelo de atención integral puede enunciarse:

Se enfatiza la importancia de construir un sistema de salud que se fundamenta


en la APS, sobre la base de la identificación de valores esenciales para establecer
las prioridades nacionales y las lecciones aprendidas.

Se definen como los objetivos generales de la APS: la equidad en el acceso a la


atención y la eficacia en la prestación de los servicios.

Se resalta el fomento y la participación de los diversos sectores, incluidas las


organizaciones de la sociedad civil, mediante la educación apropiada, para
acrecentar la capacidad de las comunidades en la participación y búsqueda del
desarrollo social sostenible.

Se fomenta la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del


individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de
la atención primaria de salud; se saca el mayor partido posible de los recursos
locales y nacionales y de otros recursos disponibles.

También podría gustarte