Está en la página 1de 70

Teoría General de

Sistemas
Objetivos

 Bases históricas
 Bases conceptuales
 implicancias en el pensamiento
científico
 Las potenciales aplicaciones en salud
 Reflexionar sobre una visión
integradora del conocimiento
Pensamiento sistémico
 Los sistemas no pueden ser
entendidos desde el análisis
cartesiano.
 Las propiedades de las partes no son
propiedades intrínsecas. Sólo se
entienden en relación al conjunto
mayor.
 El pensamiento sistémico es
contextual en contrapartida con el
analítico.
El porqué de una teoría
General de Sistemas

Nace como una aproximación a la


realidad y como complementación
a la visión reduccionista que
entrega el positivismo clásico y el
método inductivo.
Ludwig von Bertalanffy
1901 - 1972
 Acuño el término Teoría General de
Sistemas.
 Su visión fue la de una integración
entre las ciencias naturales y
sociales.
 El principio fundamental es la noción
de totalidad orgánica.
 En 1954 se funda la Society for
Systems Research.
Las tendencias

 La cibernética. Weiner
 La teoría de la información:
Shannon y Weaver
 La dinámica de sistemas:
Forrester
Sistemas: clasificación
 Reales, ideales y modelos
Los reales serían independientes
del observador.
Los ideales son construcciones
simbólicas.
Los modelos son abstracciones
de la realidad.
 Naturales, artificiales y
conceptuales
Sistemas
Dos grandes líneas de investigación

 Las relaciones de los


componentes del sistemas entre si

 Las relaciones en las fronteras en


la interacción con el medio
Los orígenes
Áreas del conocimiento:
 Matemáticos
 Neurociencia
 Científicos sociales
 Ingenieros
Los objetivos
 Impulsar el desarrollo de una
terminología general que permita
describir las características,funciones
y comportamientos sistémicos.
 Desarrollar un conjunto de leyes
aplicables a todos estos
comportamientos.
 Promover una formalización
matemática de estas leyes.
Qué es un sistema?

Conjunto interactivo de elementos


relacionales, que desarrollan un
proceso, cuya resultante es más
que la suma de sus partes, que se
autorregula y que tiene un
propósito.
Clasificación
 Cerrados y abiertos
Los cerrados no intercambian
elementos con el medio y en
ellos se cumple la Segunda Ley
de la Termodinámica.

Los abiertos si intercambian y en


ellos no se cumple dicha Ley.
Bases epistemológicas
 Ontología: Aborda el problema de la
definición de un sistema y como están
insertos en los diferentes niveles.
Distingue los sistemas reales de los
conceptuales.

 Epistemología de sistema: como


teoría del conocimiento en respuesta
las limitantes del positivismo o
empirismo lógico.
Características comunes de
los sistemas
 Interacción de elementos con un
propósito o teleología: ¿Qué define el
propósito?
 Establecen niveles emergentes o
estados superiores de relaciones
conceptuales a partir de las
experiencias anteriores.
 Tendencia a un equilibrio, aunque
puede no ser el punto medio definido
matemáticamente.
Características comunes
 Estructura en red y en distribución
tridimensional de relación causa
efecto no necesariamente lineal.

 Definen una frontera que los


individualizan.

 Generan información.

 Denotan recursividad en el sentido


que la información y mensajes que
generan son insumos para la auto
conservación.
Características comunes
 Desarrollan sistemas de
retroalimentación ya sea
negativos o positivos.

 Presentan sinergismo, es decir el


todo es mas que la suma de las
partes.
Características especiales de
los sistemas abiertos
 Su estado de permanencia es mas allá
del equilibrio.

 Son estados disipativos a partir del


cual generan una solución de estado
de mayor complejidad.

 Presentan la propiedad de
equifinalidad es decir desde
diferentes vías pueden llegar a
soluciones iguales.
Características de los
sistemas abiertos
 Obedecen a descripciones matemática
no lineales con bifurcaciones y múltiples
soluciones posibles.
 Alta indeterminación por estas mismas
bifurcaciones.
 No se cumple la Segunda Ley de la
Termodinámica.
Tipos de sistemas

 Naturales: La vida
 Conceptuales: la cognición
 Artificiales: La cibernética
Sistemas naturales
 Se da la propiedad de ejecutar
cambios continuos manteniendo la
identidad
 Existiría una propiedad de
anticipación para la adaptación o
creación de entornos favorables
¿Qué es la vida?Visión
sistémica
La vida se produce a sí misma
en todo momento, en un
patrón de redes de relaciones
entre procesos de producción
de sus componentes.
¿El patrón de la vida? :
Prigogine Físico - químico, Nóbel
 El patrón común es una estructura de
redes( los cibernéticos homologaron
el cerebro a una red neuronal).

 Por definición las redes son no


lineales, dando origen a
retroalimentación y autorregulación.

 Los seres vivos se auto organizan.


Sistemas biológicos
No sólo hay estructuras sino que,
además, existen patrones.
El pensamiento cartesiano evalúa
estructuras: Cantidades.
El sistémico evalúa patrones:
Cualidades o cartografía de
procesos.
Pensamiento sistémico en
biología
 Los sistemas vivos son totalidades
integradas cuyas propiedades
emergen de las relaciones de
organización.
 La organización sistémica se
establece por niveles: sistemas
dentro de sistemas.
 No hay partes en absoluto, la parte es
sólo un patrón dentro del contexto de
un todo ( en la teoría mecanicista, el
mundo es una colección de partes).
Teoría de sistemas y la vida

La vida en su esencia:
Autopoiesis.
Las unidades auto replicantes.
La autoorganización y su
patrón de comportamiento.
La estructura de redes.
La vida: Autopoiesis

Patrón en red en la que la


función de cada componente es
participar en la producción o
transformación de otros
componentes y de si mismo y
perpetuar el sistema.
La vida
Las redes autopiéticas deben cumplir tres
criterios.
 Autolimitadas: la extensión queda limitada
por un perímetro que es parte integrante de
la red.
 Autogeneradores: todos los componentes
incluyendo el perímetro son parte integrante
de la red.
 Autoperpetuante: Los procesos de producción
perduran en el tiempo de modo que todos sus
componentes son continuamente
reemplazados manteniendo la identidad del
sistema.
La vida
Moléculas autoreplicantes:

Permiten que ciertos entornos la


acoplen o moduladoras de
entornos.

No todos los replicantes son


biológicos ni todos son moléculas.

La vida se basa en replicantes


llamados genes
La vida
Kauffman descubrió que las redes
binarias complejas exhiben tres patrones
de comportamiento.

 Un régimen ordenado.
 Un régimen caótico.
 Un régimen limítrofe entre el orden y el
caos.

Los sistemas vivos estarían en el límite.


La vida
 Los genes como replicantes
cuentan con un código o
secuencia de símbolos que es
común a toda la vida.

 Existen estructuras intracelulares


que actúan como ordenadores que
decodifican y ejecutan dicho
código.
La vida
Un gen puede actuar como
replicante solo en determinados
entornos.

Se define como nicho al conjunto


de entornos posibles en que
determinado gen puede lograr
que lo copien.
La vida
 Se define como grado de adaptación
de un replicante en un determinado
entorno, como el grado en que el
replicante contribuye causalmente a
su propia replica en dicho entorno.

 Los genes son constructores de


entornos para su adaptación y
replicación.
La vida
Los organismos vivos, incluyendo
la especie humana serian solo
entornos o nichos de adaptación
construidos por los genes para
lograr su propia réplica.

Richard Dawkins:
El Gen Egoísta 1976
El fenómeno expandido 1982
La vida
Qué es lo que da trascendencia al
fenómeno de la vida.

Desde el punto de vista de la


extensión es irrelevante.

Ninguno de los procesos


cosmológicos se afectaría sino
existiera.
La vida
 Desde el punto de vista de la
cibernética la vida es una forma de
generación de realidad virtual.

 El patrón genético adapta su entorno o


nicho especificando su código, de
modo que su objetivo final, es decir su
replicación se cumplirá siempre
dependiente de lo que ocurra en el
exterior. David Deutsch, La Estructura
de la Realidad 1997.
La vida
Entonces un organismo vivo
(incluyéndonos) seria una
representación en realidad virtual
especificada por sus propios genes.

El agente de esta realidad virtual es


la materialización del conocimiento
sobre los nichos.
La vida
 Se puede decir que una entidad
esta adaptada a su nicho cuando
da forma material al conocimiento
que causa que dicho nicho
mantenga la existencia de dicho
conocimiento.

 En resumen la vida trata de la


materialización física del
conocimiento.
La vida
Los patrones de comportamiento
y redes:
 ¿Existe un patrón de
comportamiento común que
pueda ser identificado en todos
los seres vivos?
 El patrón común a todos es su
estructura en redes
 Si vemos vida vemos redes
La vida

 Warren MacCulloch y Walter Pits


publican en 1943 “ Un cálculo lógico
de las ideas inmanentes en la
actividad nerviosa”.
La vida
Demuestran:
 Que la lógica de todo proceso de
cualquier comportamiento puede ser
transformada en reglas para la
construcción de una red.
 Que los sistemas autoorganizadores
son sistemas abiertos operando lejos
del equilibrio.
La vida

 Que la ínter conectividad de las


redes autoorganizadas no es
lineal entre los componentes del
sistema
La vida
Podemos decir, que desde este punto
vista, la vida es un sistema
autoorganizado, con la aparición de
nuevas estructuras y nuevos modos de
comportamiento, en sistemas lejos del
equilibrio o estructuras disipativas,
caracterizadas por bucles de
retroalimentación internos y descrita
matemáticamente en términos de
ecuaciones no lineales y con una alta
incertidumbre respecto del curso que
tomará.
Sistemas artificiales
LA CIBERNÉTICA
La cibernética:
Norbert Weiner
Del Griego Kibernetes = timonel
Ciencia del control y comunicación
en el animal y las maquinas
La cibernética como sistema:
Norbert Wiener
 La definición: La ciencia del control y
comunicación en el animal y las
máquinas.
 Las bases:
matemáticos, neurocientíficos,
científicos sociales e ingenieros.
 Los conceptos:
retroalimentación, autorregulación,
autoorganización.
Los inicios
En la Segunda Guerra Mundial
se agrupan Matemáticos,
neurocientíficos e ingenieros
 Norbert Weiner
 John Von Neumann
 Claude Shannon
 Warren Mc Culloch
Los inicios
El objetivo:
El descubrimiento de los mecanismos
neuronales subyacentes en los
fenómenos mentales y su expresión
explicita en lenguaje matemático.
O dicho de otro modo crear una
ciencia exacta de la mente.
Los inicios
El marco conceptual se desarrolla
en las conferencias de Macy en
Nueva York a partir de 1946 .

Dos grupos de trabajo


a.- El grupo de Weiner
b.- El grupo de Bateson
Los inicios
Weiner: matemático brillante,
doctor en filosofía (Harvard) y
estudioso de los procesos
biológicos.

Von Neumann: matemático genial


Autor de un Tratado de Teoría
Cuántica, creador de la teoría de los
juegos e inventor de ordenador
digital.
Los inicios

Bateson: se autodefinía biólogo,


pero era experto en Antropología,
Epistemología y Psiquiatría.
Era en esencia un estudioso de la
vida.
La definición del problema
Weiner y Von Neumann buscaban
respuesta de como funcionaba el
cerebro.
Weiner buscaba patrones naturales
y una síntesis conceptual de conjunto
Neumann buscaba control y
programa
La definición del problema
Ambos veían el funcionamiento cerebral
en términos de lógica matemática.

Bateson su objetivo era el


descubrimiento del principio de
organización común en los diferentes
niveles, o el Patrón de conducta.
Junto a Weiner buscaban una visión
Holística
Bateson
 Fue el primero en aplicar el
concepto sistémico a la terapia
de familia
 Desarrolló un modelo sistémico
del alcoholismo
 Dio una visión sistémica a la
esquizofrenia
Las conferencias de Macy
 Teoría de los ordenadores digitales.
 Teoría de la cognición.
 El rol de la lógica matemática en la
cognición.
 Los mecanismos de retro
alimentación.
 La Teoría de las Comunicaciones.
 La teoría General de Sistema.
Las primeras publicaciones
Norbert Weiner, Julian Bigelow, Arturo
Rosembluet.
Comportamiento, propósito y teleología
(1943).
 Introduce el concepto de retroalimentación.
 Ven un objetivo en la organización.
 Describen la homeostasis para mantener un
equilibrio dinámico en los organismos vivos.
La cibernética

Describen dos tipos de


retroalimentación:

 Las autoequilibrantes o negativas.


 Las autoreforzadoras o positivas.
Cibernética del cerebro
Ross Ashby y Mac Culloch neurólogos
 Ashby describe el funcionamiento
cerebral en términos reduccionista
mecanicista e inicia la ciencia de la
cognición.
 El tema central es
comprender la
lógica de la mente
y expresarla en
lenguaje matemático.
La cibernética del cerebro
Se describe el cerebro como un
circuito lógico con las neuronas
como elementos básico y fue la
base del desarrollo de los
computadores digitales.
En los siguientes 30 años se hizo
una analogía entre funcionamiento
de ordenadores y la actividad
cerebral.
La cibernética del cerebro

 La cognición se entendió como


un procesamiento de datos o
manipulación de símbolos.
basados en un conjunto de reglas
 Desarrollo de la inteligencia
artificial.
Cibernética y cognición
Las ciencias de la cognición:
 Neurociencia
 Inteligencia artificial
 Psicología cognitiva
 Lingüística
 Epistemología
La cognición: la nueva etapa
 Los cerebros no operan como
analizadores de redes de códigos
en términos de lógica matemática
en forma lineal y simple.

 Parecen operar en redes


interconectadas pero que esa
misma conectividad va cambiando
como resultado de su propia
experiencia.
La cognición
 Los cerebros presentan una
autoorganización que no se encuentra
en la lógica.

 En el sistema de red existe una


cooperación global que emerge
espontáneamente cuando todos los
componentes alcanzan un estado
mutuamente satisfactorio sin la
necesidad de una unidad de
procesamiento central.
La actual doctrina de la cognición
supera la visión cibernética inicial
Es ante todo:
 Conexionista
 Emergente
 Autoorganizativa
 Asociativa
 Basada en redes dinámicas
La mente
Maturana y Gregory Bateson
Mind and nature a necessary unity:
Bateson.
 En la teoría sistémica el proceso mental
sería inherente a todos los niveles de la
vida.
 El significado del concepto es propio de
la especie humana.
 La mente en procesos sociales y
ecosistemas (Hawai 1969).
Los sistemas
conceptuales
Los sistemas conceptuales

Las teorías, hipótesis, los códigos


sociales.

Los conceptos científicos: las


matemáticas la geometría, la lógica
La concepción misma de la realidad
Sistemas conceptuales
En último término son los sistemas
biológicos los que evolucionan a
sistemas conceptuales.

Con la emergencia de los sistemas


conceptuales surge una mirada del
universo sobre sí mismo
Nos somos materia perdurable sino
pautas que se perpetúan a si mismas
( Weiner 1950).
Preguntas para la discusión

También podría gustarte