Controlar Los Encofrados

También podría gustarte

Está en la página 1de 76

CONTROLAR LOS PROCEDIMIENTOS

CONSTRUCTIVO DE LOS ENCOFRADOS

Expositor: Ing. José Iman S.


 GENERALIDADES:
EVALUACIÓN
Asistencia mayor o igual a 75%
Nota Final =Examen Parcial y/o practicas + Examen Final >= 13
2

ASISTENCIAS =20%
TRABAJO =40%
EXAMEN FINA + TRABAJO = 40%
CERTIFICACIÓN
* Certificado de Aprobación: A los participantes que aprueben las evaluaciones con nota
mayor o igual a Trece (13), se indicará la nota obtenida en el respectivo Certificado.
* Constancia de Asistencia: A los participantes que no alcancen el promedio indicado
¿Qué sabemos sobre el tema?
¿Que se entiende por encofrados?
¿Qué consideraciones se deben tener en un
encofrado ? Mencionen.
CONTROLAR LOS PROCEDIMIENTO

CONSTRUCTIVOS DE ENCOFRADOS
¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN LOS ENCOFRADOS?

Los encofrados son elementos o (estructuras) auxiliares destinados al moldeo “in situ” de
Concretos y morteros, siendo su misión o Función, la de contener y soportar el concreto
fresco hasta su endurecimiento, sin experimentar pandeos ni deformaciones, dándole la
forma deseada.

Pueden ser de madera, metal (se prohíbe el uso de aluminio) o plástico y, por lo general,
son totalmente recuperables y reutilizables, aunque en algunos casos la recuperación es
parcial, quedando parte de sus piezas embutidas en el concreto. Se les exige como
cualidades principales las de ser rígidos, resistentes a cargas, evitar pérdidas apreciables de
lechada o mortero y limpios. Además, deben cumplir las condiciones de funcionalidad,
seguridad y economía.
Suelen utilizarse productos desmoldentes(barnices antiadherentes y preparados
a base de aceites solubles en agua) para simplificar el desencofrado y si son de
madera se humedecerán con anterioridad para impedir que absorban agua del
concreto.
El encofrado necesita de elementos auxiliares que permitan soportar, entre otras,
las acciones del concreto fresco:
tablones, soleras, pies derechos, arriostres, cuñas, uniones, soleras, puntales y
tensores. Además, para que el encofrado cumpla con su misión, se le deben
requerir algunas características como seguridad, estanqueidad y facilidad de
montaje, entre otras. El encofrado supone, aproximadamente, un tercio del coste
de una estructura de hormigón, siendo muy importante la partida de mano de
obra. El número de usos y si el paramento va a quedar visto son factores que van
a influir fuertemente en el coste económico.
Las acciones durante la colocación del concreto y las acciones exteriores condicionan
básicamente la estructura soporte del encofrado. Por tanto,
¿qué características se le deberían exigir a un encofrado?
A continuación se recogen algunas de las condiciones que deben cumplir estos elementos:
La estructura soporte debe dimensionarse teniendo en cuenta las acciones siguientes:
 Peso del concreto fresco más el peso del propio encofrado como peso muerto.
 Sobrecargas de uso, entre las que tenemos las originadas por personas, equipos,
medios auxiliares, incluyendo impactos.
 Cargas horizontales, tales como viento, las originadas por soportes inclinados,
arranques y paradas de equipos, etc.
 Acciones específicas para tipos especiales de encofrado.
GENERALIDADES
 Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad son
estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente,
alcanzan significativas magnitudes.
 Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de
encofrados:
- Seguridad
- Precisión en las medidas
- Economía
De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los accidentes en
obra son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real
magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo,
por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a
procedimientos constructivos inadecuados.
La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los alineamientos y
el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.
El encofrado a la vez, es rígido y resistente frente a empujes y acciones exteriores, no es
curvo. La falta de estanqueidad de un encofrado, puede conducir a fugas de lechada e
incluso de finos que en el mejor de los casos suponga la presencia de defectos superficiales
que afectan exclusivamente al aspecto de los paramentos vistos y en algunos casos
cangrejeras o nidos de grava que supongan una vía de acceso a ataques de las armaduras
con los riesgos que ello lleva implícito en la durabilidad de la estructura.
El encofrado será químicamente inerte a la acción del agua, los aditivos o cualquier otro
constituyente del concreto. A pesar de lo cual nosotros cuidaremos especialmente evitar
usar aguas en exceso agresivas, etc.
No adherirse fuertemente al hormigón después del fraguado. Se pueden tratar las
superficies del encofrado con distintos productos químicos o incluso en algunos casos, como
el del encofrado con madera, bastará humedecer la superficie, antes de la colocación.
Los Encofrados deben ser
resistente a la abrasión del
hormigón.
Ser económicos, teniendo en
cuenta su costo inicial y su número
de usos. Estos estudios
económicos se hacen de acuerdo a
los usos, la longitud del encofrado
(en elementos de avance lineal)
etc. Una manera de no encarecer
los encofrados es utilizando,
cuando sea posible, paneles
preparados, paneles
prefabricados, de las dimensiones
que nuestros medios nos permitan.
Relación de procesos
A continuación se identifica la secuencia de los procesos, los cuales nos servirán como

objetivos para obtener


una mejora en todo el
proceso de encofrado.

13. Proceso de
transporte de
equipos
Matriz de responsabilidades
El responsable de la dirección del proyecto debe desarrollar la gestión necesaria para implementar en obra los procesos definidos.
A continuación se muestra los procesos y el área responsable de supervisar y velar por el cumplimiento según los estándares
establecidos.
Fases de desarrollo
Control de documentos
Se aplicaran documentos de control al proceso de encofrado desde la recepción del
equipo en obra hasta la devolución de los mismos. De modo de garantizar la
ejecución de todos los procesos cumpliendo los requisitos establecidos en el plan de
calidad de obra.

Control de registro
Se llevara un control de los registro de las actividades con el fin de asegurar el
alcance del proyecto.

Auditorias
Se realizaran auditorías internas y externas al proceso de encofrado para verificar
la realización de las actividades de acuerdo a los parámetros y procedimientos
establecidos.
Capacitaciones
Se dictaran capacitaciones al personal obrero encargado de realizar el encofrado
de muros y losas de las edificaciones

Control de producto no conforme


Se registra el producto que no resulta cumplir con las especificaciones de calidad y
se realizara un control, seguimiento y planteo de soluciones.

Acciones correctivas
Las siguientes acciones correctivas serán establecidas como propuesta de mejora
para evitar que vuelvan a ocurrir no conformidades observadas en el proceso de
encofrado de muros y losas columnas, etc.
Proceso de Encofrado:
Se presenta como propuesta de acción correctiva que todo personal de la cuadrilla
de encofrado de muros entregue su sector de trabajo realizado durante el día al
capataz de la cuadrilla. No podrá retirarse de su zona de trabajo sin el visto bueno
del capataz.

Capacitaciones
Se dictaran capacitaciones al personal obrero encargado de realizar el
encofrado de muros y losas de las edificaciones
Proceso de almacenaje de equipos:
Otra propuesta de mejora será la construcción de andamios provisionales
para almacenar los equipos de encofrado por tipo y peso. De esta manera
los equipos ya no serán colocados unos sobre otros dañándose entre sí.
Acciones preventivas
Las siguientes acciones preventivas son propuestas para evitar posibles no
conformidades respecto al proceso de encofrado
Proceso de almacenaje de equipos: Se realizaran inspecciones semanales en campo
para verificar la protección de los equipos de residuos de concreto y de esta
manera evitar daños en las planchas metálicas y maderas, ya que al usar planchas
dañadas pueden afectar el acabado del concreto. Estas inspecciones serán a cargo
del ingeniero Jefe en Campo.
Proceso de Control de Seguridad de andamios: Para evitar posibles fallas de los
andamios durante su uso se realizaran pruebas en los andamios colocando
determinado peso encima y verificar su estabilidad y resistencia según el estándar
establecido por el área de seguridad.
Mejora Continua
Se debe tener en cuenta el triángulo de la calidad para poder determinar si al final del
Proyecto se llevó con éxito. Al referirse al éxito del proyecto se quiere dar a entender el
correcto manejo del triángulo de la Calidad. La mejora de los procesos en el encofrado
para que dé como resultado mejores acabados en el concreto de muros y losas. Y de esta
forma tener menos trabajos de reparaciones en estos entregables.
Alcance; se debe respetar todos los procesos destinados para el alcance; si se obtiene
como objetivo el cumplimiento de las actividades nos aseguramos a que el alcance del
proyecto no se vea modificado. De esta manera la mejora continua se verá, como se
mencionó anteriormente en el cumplimiento de los objetivos que se planteó en los
procesos.
Tiempo; Ya con el alcance definido lo que se realizará será el cronograma del mismo; esto
ayudara a controlar mejor el tiempo de cada proceso. Con la documentación que se
implementara para cada proceso se podrá comparar con ayuda del cronograma, los retrasos
o cambios del alcance; y de esta forma tomar para la mejora continua las acciones para
corregir y seguir cumplimiento de los objetivos para el alcance.
Costo; en los resultados operativos del proyecto se reflejara el posible sobrecosto o
ahorro en las partidas que están involucradas en la mejora del proceso de encofrado
y desencofrado de muros y losas. Con ayuda de la Curva S del proyecto se puede
observar si se está retrasos o sobrecostos.
Cabe mencionar que el ciclo continua y se realiza la mejora continua; se observa el
problema dentro de los procesos y se realiza el análisis de causa y se toma las
medidas correctiva y/ o preventivas.
Puntos de Control
En los siguientes procesos se colocaran puntos de control, debido a que por la
experiencia en Obra son los más propensos a presentar deficiencias que se reflejaran
finalmente en el acabado del concreto en Muros y losas.

Indicadores de Calidad
Proceso de Capacitación al Personal Obrero del uso de los equipos Índice de Capacitación a
Personal: Se hará capacitaciones quincenales de máximo 1 horas del adecuado manejo y cuidado
de los encofrado en especial a los metálicos.

Proceso de encofrado y desencofrado de muros


Protocolos de liberación del proceso para permitir el vaciado del concreto en muros.
Se registraran las no conformidades del proceso de encofrado.
Proceso de encofrado y desencofrado de losas
Protocolos de liberación del proceso para permitir el vaciado del concreto en losas.
Se registraran las no conformidades del proceso de encofrado.

Proceso de transporte de equipo


Protocolo de liberación de proceso para la utilización del encofrado en muros y
losas. Se registrara las no conformidades causados por el transporte del quipo por el
uso de la torre de la grúa, y/o transporte manual.

Proceso de Inventario de quipos en Campo.


Cantidad de materiales entregados y el estado en que se encuentra. Se manejara
protocolo del área de almacén donde se registrara las perdidas y la evolución de los
cambios de los encofrados.
CARGAS QUE ACTÚAN EN LOS ENCOFRADOS

 Peso del concreto,


 Cargas de construcción
 Peso propio de los encofrados
 Cargas diversas
 Presión del concreto fresco
Peso del concreto.
 Ha sido señalado que los encofrados deben ser considerados como estructuras; en efecto,
en tanto el concreto no alcance las resistencias mínimas exigibles para proceder a
desencofrar, los encofrados tienen que ser suficientemente resistentes para soportar el peso
del concreto. Esto ocurre en los encofrados de vigas y techos.
 Pues bien, el concreto es un material de considerable peso. Un metro cúbico de concreto
pesa aprox. 2,400 kg; por ejemplo, un metro cuadrado de losa de concreto de 0.15m de
espesor pesa 360kg, equivalente a más de 8 bolsas de cemento.
 El peso de un determinado volumen de concreto se obtiene multiplicando dicho volumen
por el peso específico del concreto, que como ha sido ya indicado es de 2,400 kg/m3 . Así,
por ejemplo, un metro lineal de una viga de 0.25 x 0.80m pesa 0.25 x 0.80 x 1.00 x 2,400 = 480
kg. Tabla N°1 P
Cargas de construcción.
-Adicionalmente al peso del concreto, los encofrados deben soportar las
cargas de construcción; éstas corresponden al peso de los trabajadores que
participan en el llenado de los techos y al del equipo empleado en el
vaciado.
 Paraestablecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar, como
equivalente, una carga uniformemente repartida en toda el área de los
encofrados.
 Paraencofrados convencionales y vaciados con equipo normal se suele
tomar el valor de 200 kg/m2 , magnitud que debe sumarse al peso del
concreto.
 Cuando se prevea vaciados con equipo mecánico motorizado el valor
indicado debe aumentarse prudencialmente en 50%, es decir, que en este
caso la magnitud equivalente a las cargas de construcción será de 300 kg/m2
 En tal consideración, la carga por m2 sobre el encofrado de un techo
aligerado de 0.20 m, empleando equipo convencional para el vaciado, será:
300 + 200 = 500 kg, es decir media tonelada.
PESO DE LOS ENCOFRADOS:

en encofrados de madera, el peso propio de los mismos


tienen poca significación en relación al peso del concreto
y cargas de construcción. en el caso de encofrados
metálicos - por ejemplo:
Encofrados de techos con viguetas metálicas extensibles
el peso que aportan debe tenerse en cuenta, el peso
propio de encofrados de techos con viguetas metálicas es
aproximadamente 50 kg por metro cuadrado de techo, el
peso exacto debe establecerse a partir dela información
que proporcionen los proveedores de este tipo de
encofrados.
Cargas diversas.
- Otras cargas que también deben ser previstas y controladas, especialmente
durante el llenado de los techos, son las que se derivan de la misma naturaleza
de los trabajos.
Al respecto debe evitarse excesivas concentraciones de concreto en áreas
relativamente pequeñas de los encofrados de techos. Este incorrecto
procedimiento transferirá cargas que podrían sobrepasar la resistencia portante
prevista de los pies derechos o puntales ubicados debajo de dichas áreas o,
eventualmente, originar el levantamiento de puntales contiguos a las mismas.
Asimismo, otras cargas constituyen potencial riesgo. Entre ellas las generadas
por el arranque y parada de motores de máquinas, más aun si éstas de alguna
manera están conectadas con los encofrados.
Inclusive, la acción del viento, principalmente en aquellos lugares donde puede
alcanzar considerable fuerza, debe ser prevista proporcionando a los
encofrados apropiados arriostramientos.
PRESIÓN DEL CONCRETO FRESCO.
Al ser colocado en los encofrados, el concreto tiene la consistencia
de una masa plástica, a medida que transcurre el tiempo va
endureciendo convirtiéndose finalmente en un material sólido, en
este lapso, desde su colocación hasta su endurecimiento, el
concreto ejerce considerable presión sobre los tableros de los
encofrados de muros y columnas.
si el concreto fresco fuera un líquido perfecto y permaneciera en
este estado durante el vaciado, la magnitud de la presión en un
punto cualquiera del encofrado vendría dada por el producto de la
densidad del concreto por la altura que hubiera alcanzado el
concreto encima de ese punto.
En la Fig.1 la línea CD representa la
variación de la presión en toda la
altura del encofrado de una
columna de altura H. La presión al
pie de la columna es 2400 H. En el
punto B la presión es 2400 H1,
mientras que en el borde superior
del encofrado la presión es cero. Si
la altura de la columna fuera 3 m,
la presión al pie de la columna
sería 2400 x 3 = 7,200 kg/m3 . En el
punto c plano B, si H1 es 1.80m, la
presión es 2400 x 1.80 = 4320 kg/m2
Generalmente se procede de esta manera para determinar la presión que ejerce
el concreto fresco sobre los tableros de las columnas, consideración que está
plenamente justificada por la rapidez con que se lleva a cabo el vaciado de
columnas; sin embargo, en el caso de muros, debido a su mayor longitud y
consiguientemente mayor volumen, la velocidad del vaciado se realiza más
lentamente.

Al inicio el vaciado la presión aumenta proporcionalmente con la altura que va


alcanzando el concreto dentro del encofrado. conforme progresa el llenado, el
concreto comienza a endurecer y al llegar a una determinada altura, la presión
ya no se incrementa, permaneciendo su valor constante aun cuando prosiga el
vaciado.
En la Fig. 2, AB representa el tablero del
encofrado de un muro. Cuando el
concreto fresco llega a una altura H1 la
presión es P1 e igual a 2400 H1, y seguirá
aumentando hasta alcanzar un valor
máximo Pm a la altura Hm. Esta presión
ya no se incrementará, permaneciendo
invariable hasta la altura Hc. Al llegar el
vaciado a la altura Hc la presión
comienza a disminuir linealmente hasta
tener valor cero en el borde superior del
encofrado.
El valor de la presión máxima depende
de diversos factores, principalmente de
la velocidad de llenado y de la
temperatura del concreto.
1. La presión será mayor cuanto más rápidamente
se realiza el vaciado.

2. La velocidad de llenado está relacionada con la


longitud y el espesor del muro y, desde luego, con
el equipo utilizado para el vaciado.

3. Si la colocación se realiza con equipo de


bombeo la presión máxima alcanzará significativos
valores, que pueden ocasionar la deformación o el
colapso de los encofrados si éstos no son reforzados
apropiadamente.
El otro factor determinante de la magnitud de la presión es
la temperatura del concreto.
A bajas temperaturas ambientales el concreto endurece lentamente desarrollándose
presiones muy grandes; por ejemplo, a temperaturas entre 5°C y 10°C la presión es
aproximadamente una y media vez mayor que la que corresponde a una temperatura
ambiental de 21°C. En cambio, si la temperatura durante el vaciado es de 30°C, la
presión máxima será de más o menos 80% de la producida a 21°C.
Refiriéndose a la velocidad de llenado, cuando ésta es controlada - que no exceda, por
ejemplo, 0.60m de altura por hora - la presión máxima es aproximadamente la mitad de la
presión que cabe esperarse si la progresión del vaciado es de 2 m/hora.
En los casos en que se prevea vaciados de concreto a temperaturas bajas la velocidad de
llenado debe reducirse y, por supuesto, reforzarse debidamente los encofrados.
Deflexiones
Ha sido ya señalado que la seguridad o estabilidad es la condición
fundamental que deben cumplir los encofrados.

Sin embargo otras exigencias también tienen substancial importancia; una de


ellas, es que los elementos de los encofrados no se deflexionen más allá de
los valores máximos admisibles para evitar que, luego del desencofrado, las
superficies del concreto aparezcan excesivamente curvadas, especialmente
las de concreto expuesto.
Los valores de deflexión generalmente admisibles son de 2mm para
entablados, y 3mm para otros elementos, como soleras por ejemplo.
MATERIALES UTILIZADOS EN EL ENCOFRADO

MADERA
En los encofrados de madera el revestimiento se realiza en el sitio utilizando como material
de fabricación las tablas de madera y madera apanelada (paneles), resistente a la
humedad. Es fácil de producir, muy utilizada en obras pequeñas y medianas donde los
costos de la mano de obra son menores que los del alquiler del encofrado, los paneles
tiene una vida útil relativamente corta. Además los encofrados de madera son utilizados en
obras que aunque tienen grandes diseños específicos y únicos para los cuales no se
encuentran encofrados prefabricados en el mercado.
Un buen diseño de encofrados de madera tomara en cuenta el tiempo que esta se vea
sometida a cargas vivas y muertas, la forma de sujetar los elementos del encofrado sin
perforarla para evitar su destrucción y el número de usos que se le puede dar.
En este tipo de encofrados el revestimiento, es decir, la cara encofrante se realiza,
colocando tablones de madera, paneles de madera contrachapada o aglomerado
resistente a la humedad.
Para las maderas que no estén tratadas y que por tanto absorban la humedad, es
importante tener en cuenta y debe preverse que estas se puedan hinchar, para evitar que
esto afecte negativamente al encofrado. Este material es muy empleado en obras
pequeñas, donde el costo de la mano de obra es menor del que supondría el alquiler del
encofrado.
Se suele emplear en la construcción de formas específicas, para las que no se encuentran
encofrados prefabricados. También es importante resaltar que aunque pueden ser
empleados en más de una ocasión, la madera sufre un deterioro bastante rápido. Es un
tipo de encofrado muy empleado por ser un material muy fácil de obtener en el mercado,
su costo de inversión es bajo, su montaje es sencillo y permite producir fácilmente casi
cualquier forma.
MADERA ASERRADA
EXISTEN DIFERENTES ESPECIES DE MADERA TROPICAL DE NUESTRA AMAZONIA, QUE SE
OFERTAN EN EL MERCADO, ENTRE ELLAS LAS SIGUIENTES:
Las especies de madera tornillo y
 Tornillo  Huimba moena poseen resistencias que las
hacen aptas para su uso en estructuras
 Cachimbo  Lagarto
de madera y, desde luego, en
 Mohena amarilla  Moena encofrados; no obstante, es exigible
que la madera no presente notorios
 Capirona  Quinilla
defectos que puedan afectar su
 Copaiba  Shihuahuaco resistencia y el acabado de las
 Catahua  Pumaquiro superficies de concreto, tales como:
alabeos, arqueaduras, grietas,
 Cumala  Congona
rajaduras, exceso de nudos huecos.
 Estoraque  Diablo fuerte Algunos de estos defectos son
originados por inapropiado
 Higuerilla  Marupa
almacenaje en la obra y/o
 Huayruro inadecuada preservación.
DEFECTOS EN LA MADERA:
El nudo es uno de los defectos más difíciles de tratar y
frecuentes que se encuentran en la madera, debido a la
presencia de una rama comprendidos en la madera del tronco.
Los nudos pueden disminuir en un 20% la resistencia en
compresión de la madera y en un 40 0 50% la resistencia a la
tensión. Debe buscarse una madera con el menor número de
nudos posible para asegurar la elaboración de un encofrado.
Tratamiento de la madera, conservación y protección Las situaciones o
circunstancias en las que la madera es menos durable o se deteriora con mayor
facilidad son:
a) Cuanto más cálida y húmeda es la temperatura ambiente, más rápida se
deteriora la madera.
b) Las maderas en contacto con la tierra o sometidas al contacto con el aire,
sufren alteraciones más o menos rápidas, que acaban por deteriorarla, de tal
manera que ya no cumplen con el fin a que se han destinado. Así las maderas
que se emplean en la construcción de entarimados de edificio, bien abrigados y
continuamente secos pueden durar mucho tiempo; los arboles cuyo crecimiento
es lento dan maderas mejores, esto se debe a que las maderas que han crecido
lentamente se han hecho compactas.
Para aumentar la duración de la madera, hay que
someterla a tratamientos tales como:
1. Librarla de todas las sustancias que constituyen un alimento para seres
vivientes, por medio de: secaje, flotaje, cocción o vaporización; además librarla
de las salas disueltas en el almidón.
2. Impedir la circulación del aire, lo que se consigue mediante la aplicación de
capas superficiales o por inyección de sustancias que solidificándose obstruyen
los poros.
3. Hacer penetrar en sus canales sustancias antisépticas, formando por lo tanto
un medio en el cual le es imposible vivir a los microorganismos; esto se
consigue por diferentes métodos. Entre los principales métodos están: secaje
natural, secaje artificial directo o indirecto, secaje por ventilación, pinturas y
barnizados, carbonización superficial, procedimientos por inyección (creosotado,
inyección de compuestos químicos).
Propiedades físicas de la madera Entre las
propiedades físicas que posee la madera, se
encuentra:

1. La humedad
2. Contracción y dilatación
3. Peso Especifico
4. Durabilidad
La Humedad
Es la cantidad de agua contenida en la madera, una buena madera no
debe ser muy seca, ni tampoco saturada; al estar muy seca esta se hincha
en contacto con el agua y saturada produce una disminución de la
resistencia. El nivel óptimo de humedad está calculado en un 18 a 22% ya
que esto evita la proliferación de hongos y la contracción o dilatación que
dañaría las dimensiones y acabados de los elementos.

Contracción y Dilatación
Si la madera se contrae por su alto contenido de humedad, al evaporarse el
agua se originan presiones internas que dañan la madera; si se dilata daña
los acabados, haciéndolos lucir con curvas y deflexiones indeseadas.
Peso Específico.
El peso específico de una pieza de madera (850 Kg/mᶾ), puede variar con la luz solar y
la época de corte. Una madera entre más densa es, presenta una mayor resistencia a los
esfuerzos a que es sometida.

Durabilidad
La madera sin ninguna protección y curado, es objeto de ataque por parte de la
podredumbre y el comején. En la construcción depende mucho del buen trato que se le
dé al momento de encofrar y desencofrar, así como proteger al contacto directo del
concreto.
Ventajas del uso de encofrados de madera
 a) El encofrado tradicional (de madera) es económico, su costo de inversión es
bajo con respecto a los demás materiales.
 b) Permite producir prácticamente cualquier forma que presenten ciertos detalles
constructivos, pero no con tanta facilidad que los encofrados plásticos.
 c) Es de fácil montaje.
 d) Bajo peso en relación a su resistencia.
 e) Por ser un material liviano presenta una considerable capacidad a la tracción
y comprensión.
 f) Facilidad para trabajarla, ductilidad y textura.
 g) Por su material se encuentra en el mercado fácilmente.
Desventajas del uso de encofrados de
madera
 a) No debe abusarse al armarlo de clavos y tornillos ya que esto debilita la
madera. Para su optima conservación, la madera es conveniente se pinte con
periodicidad y así evitar el deterioro por acción del clima.
 b) Para obras de gran magnitud como son las de gran altura, se vuelve
complicado y costosa la fabricación de estructuras de madera.
 c) Es necesario también que si sufrieron algún daño, este sea reparado.
 d) Cuando se realice el desencofrado, o sea, el retiro del encofrado, debe
utilizarse con cuidado el martillo metálico para no dañar ni la madera ni los
ganchos.
Clavos
Un clavo es una pieza delgada de metal usada para sujetar o fijar dos o más piezas. Varían de longitud,
tamaño y estilo, desde tachuelas pequeñas hasta clavos pesados. Habitualmente, un clavo tiene tres
partes principales: la punta, el astil o cuerpo y la cabeza. En la actualidad esta pieza de la construcción
es hecha de alambre de acero. La varilla de alambre, después de ser examinada, desinfectada, escurrida
en agua, neutralizada, lubricada, secada ,estirada, probada, pesada, producida e inspeccionada, puede
ser producida en una variedad de tipos para diversos propósitos.
Los diversos tipos de clavos incluyen los de acabado para techado, para pisos, para moldeado, para
anillados, acanalado en espiral, para albañilería, entre otras variedades.

Alambre galvanizado
Se fabrica trefilando alambrón de bajo contenido de carbono hasta obtener el diámetro deseado.
Posteriormente el alambre pasa por un proceso de galvanizado empleado para proteger el acero contra
la corrosión permitiéndole una larga vida al producto. La capa de zinc que se forma sobre el acero
proporciona una superficie lisa y brillante. Este tipo de alambre se utiliza para el amarre estructural y de
placas, para la elaboración de mallas de cerramiento, jaulas, gaviones, tensores, invernaderos, clips,
grapas y asas.
TRAZO DEL ÁREA DE TRABAJO
ENCOFRADOS METALICOS
 El acero es una aleación de hierro con pequeñas cantidades de otros elementos, es decir, hierro
combinado con un 1% aproximadamente de carbono, y que hecho ascua y sumergido en agua fría
adquiere por el temple gran dureza y elasticidad. Hay aceros especiales que contienen además, en
pequeñísima proporción, cromo, níquel, titanio, volframio o vanadio. Se caracteriza por su gran
resistencia, contrariamente a lo que ocurre con el hierro. Este resiste muy poco la deformación plástica,
por estar constituida solo con cristales de ferrita; cuando se alea con carbono, se forman estructuras
cristalinas diferentes, que permiten un gran incremento de su resistencia. Ésta cualidad del acero y la
abundancia de hierro le colocan en un lugar preeminente, constituyendo el material básico del S.XX. Un
92% de todo el acero es simple acero al carbono; el resto es acero aleado: aleaciones de hierro con
carbono y otros elementos tales como magnesio, níquel, cromo, molibdeno y vanadio.
 El acero forma una parte mínima de los encofrados, se encuentra presente a través del alambre
galvanizado y los clavos, los cuales le dan estabilidad al encofrado y permiten mantener la madera fija,
evitando de esta forma que se deformar o se altere la forma original del elemento que se va a fundir.
Al hablar de encofrados metálicos en nuestro país, nos referimos casi exclusivamente a
moldes fabricados con piezas de acero, que son las de más fácil obtención en el
mercado.
Debido al alto costo inicial de los encofrados metálicos, y al problema grave que
confrontan los contratistas de nuestro país, como es el de la poca continuidad del trabajo,
y sobre todo a la gran variabilidad de secciones en el diseño de las estructuras, ya no
digamos de una obra a otra, sino en cada obra en especial, es que el uso de moldes
metálicos, que necesita, como requisito primordial, para ser económico una gran cantidad
de usos, no ha prosperado en nuestro medio. Los moldes de acero son fabricados en dos
tipos:
a) Como piezas estandars.
b) b) Los fabricados para usos especiales.
https://youtu.be/gMfV4JBYiQA
Algunos casos en que se pueden usar encofrados
metálicos son los siguientes:
 a) Para Moldes de pavimentos, cunetas, etc.
 b) Para columnas, pilas de puentes, estribos, etc.
 c) Para vigas, paredes, soleras, etc.
 d) Para losas.
 e) Para construcción de elementos prefabricados, como viguetas, losas,
postes de concreto, etc.
 f) Para acabados de concreto arquitectónico o concreto al natural.
 La ventaja del encofrado de acero es el uso
repetitivo que se le puede dar (pueden tener un
numero de reúsos mayor de 100), pueden ser
ensamblados en el lugar, además de diseñarse
de manera que sea posible incorporar cámaras
para curado al vapor, es posible diseñarlos de
tal forma que permitan el pre esforzado de los
elementos colados como lo son las losas densas
para construcciones industriales, tubería y
postes estándar.
 El uso de estos surge como una respuesta al
alto costo de los encofrados de madera y su Figura 21: Encofrados metálicos para losas.
(Losa colaborantes: nueva forma de construir
limitado número de usos. Cuando se comprobó losas, revista de arquitectura de la Universidad
la enorme ventaja de los moldes metálicos y San Francisco de Quito, Ecuador.)
elementos prefabricados, sobre los fabricados in
situ, la utilización del molde metálico se vio
favorecida grandemente.
Los encofrados metálicos tienen más ventajas
sobre los construidos de otros materiales en ciertos usos, por ejemplo, dan adecuada rigidez y resistencia;
pueden ser colocados, desmontados, cambiados de lugar y recolocados rápidamente y con adecuado
equipo de manejo se puede trabajar con ellos en determinados casos, en piezas de gran tamaño.
Entre otras ventajas del uso de estos moldes podemos mencionar:
 1) Eliminando la fabricación de moldes en la obra se necesitan menos obreros,
menos costo de montaje y más espacio en la obra.
 2) Los costos de montaje se reducen considerablemente ya que en lugar de
obreros o carpinteros especializados, la colocación la realizan los auxiliares.
 3) El encofrado metálico no se deteriora fácilmente como los de madera que
llegan a desaparecer y terminan siendo desperdicio o utilizados como leña.
 4) Son económicos si hay suficiente número de usos.
 5) Cuando se quieren superficies de concreto lisas, es el acero el material más a
propósito para obtenerlas.
Desventajas de los Encofrados Metálicos son:
 1) Por no absorber humedad, hay que tomar precauciones especiales para el
curado del concreto, especialmente cuando están expuestas al sol.
 2) Donde hay un bajo número de usos son caros.

Con frecuencia los encofrados especiales de acero son pesados; pero esto no
representa un gran problema si se usan poleas o grúas viajeras. El uso del acero
generalmente reduce el número de puntales necesarios para retener una
determinada masa de concreto; esto puede incluso convertirse en un factor a
considerar en la selección de materiales. La mayoría de estos elementos no se
encuentran disponibles en el país.
https://youtu.be/XXheaa3HvpY

https://youtu.be/plxk5D4bLo8
CALIDAD EN LOS ENCOFRADOS
El control de los encofrados en obra es sencillo, y a la vez muy importante, porque recibirá el
concreto y fraguara en este, el encofrado deberá proveer a la estructura de concreto la forma
requerida, y si el elemento tiene imperfecciones por fallas a causa de un mal proceso de
encofrado se deberá de arreglar las imperfecciones generadas o en el peor de los casos se
tendrá que demoler todo el elemento estructural, los encofrados deberán cumplir con las
siguientes exigencias para la aprobación de estos trabajos.
Los encofrados deberán cumplir con las siguientes especificaciones:
 Los encofrados deberán estar correctamente alineados

 que cumpla con los perfiles y dimensiones que se requieren de acuerdo a los planos.
 Que sean suficientemente rígidos para evitar deformaciones causadas por la presión del
concreto u otras cargas.
 Que los arrostramientos y uniones garanticen la estabilidad y rigidez de la estructura.
MUY IMPORTANTE EN CALIDAD
 Los encofrados deberán tener la cantidad de usos
determinados por el expediente técnico o de acuerdo al
material que se está utilizando para el encofrado.
 Deberá tener un sello hermético para así evitar que la
lechada del concreto fluya por las juntas del encofrado.
 Las tolerancias permitidas de desviación de los encofrados
deberán ser menor a 6mm en cada 6 metros de elementos
estructurales y/o 3mm cada 3m de elemento.
Los tiempos
para el desencofrado de los que no se dispone ensayos previos serán:
Encofrado laterales de vigas y muros... 1 a 3 días
Muros de contención con relleno... 7 días
Encofrado de columnas y pilares 1 a 7 días.
Encofrado de losas dejando puntales de seguridad correctamente distribuidos... 7 a 14 días.
Fondo de vigas, viguetas, dejando puntales de seguridad correctamente distribuidos... 14
días.
Remoción de todos los puntales de seguridad en losas, vigas y viguetas... 21 días.
CONSIDERACIONES GENERAL
EL esquema de trabajo es colocación del acero, IISS, IIEE, encofrado, vaciado del concreto,
desencofrado, rectificación de muros, losas, vanos y derrames y finalmente solaqueo de muros.
Un ejemplo claro es la rectificación constante de los derrames en las
puertas y en los vanos de las ventanas y mamparas.
Se debe verificar después de los encofrados: muros desplomados,
cangrejeras en la parte inferior, losas de techos desniveladas, error en las
medidas de las ventanas, mamparas y puertas. (antes de iniciar la
siguiente partida).
Esto conlleva: ocasionan que se utilicen más horas hombres que las
estimadas en el presupuesto meta. También se usó mayor cantidad de
recursos, tanto en materiales y equipos, Esto genero un sobrecosto para
la partida de arquitectura, encargada de realizar las rectificaciones
PROPUESTA DE MEJORA EN EL PROCESO DE
ENCOFRADOS

considerando que la principal causas de las rectificaciones en muros, columnas


y losas se debe al no tener un control en el proceso de uso y encofrado
Para el análisis no se considera las siguientes actividades:
 Concreto utilizado
 Vaciado y vibrado del concreto
 Uso del desmoldante para los encofrados metálicos
 Uso del aditivo curador después del desmoldante
CAUSAS DE CAÍDA DE LOS ENCOFRADOS.

 Falta de resistencia del sistema de encofrado que no soporta las elevadas cargas.
 Utilización del sistema de encofrado de doble altura , doble apuntalamiento, y el área de apoyo no este
compactado o con falso piso
 No se realiza un estudio especifico del encofrado a usar y las fuerzas a soportar.
 Falta de revisión y control técnico, no control de calidad .
 Carga excesiva por puntal
 Mal arrostramiento del encofrado

https://youtu.be/TFGw6qockcM

https://youtu.be/tJIFgcl49Ik

https://youtu.be/D6CV8K6cGsU
ACCIONES CORRECTIVAS

 Antes de proceder al montaje de los puntales se debe efectuar un replanteo completo de los
puntales, categorías y tipos a ubicar en todas las plantas, siguiendo los planos elaborados de la
obra, siendo revisados en cada puesta por el encargado de obra para controlar visualmente su
correcto posicionado, arriostramiento horizontal de las cargas a soportar y su estabilidad según
proyecto.
 Los puntales, no aguantan lo mismo según las condiciones, quedando a criterio de la supervisión de
calidad la elección del tipo más adecuado a cada caso concreto para ser utilizado deforma segura.
Deforma general, en la elección de puntales debe tenerse en cuenta:
a. El peso , exactamente el peso del área de apoyo que le pueda llegar al puntal.
b. La altura libre entre plantas.
c. El puntal elegido deberá tener a la altura de la planta una carga de utilización mayor o igual que
el peso que debe soportar.
 Los encofrados, pies derechos, soportes metálicos, deben estar calculados y ser resistentes a las
cargas que se someterán.
 Los encofrados deben estar bajo la vigilancia del encargado de seguridad y control de calidad.
Conclusiones y Recomendaciones
La propuesta es para el mejor control del proceso de encofrado; entendiéndose como proceso más allá de encofrar y desencofrar
los elementos estructurales del proyecto. Se determinó desde las revisiones a los planos de especialistas de estructura, la elección
del proveedor, la modulación de la envolvente; analizando también la entrega del encofrado en obra, el control que debe llevarse
en obra y por ultimo hasta la entrega de los equipos de encofrado de vuelta a los proveedores. Entendiéndose que el análisis hecho
generara valor al producto y se reflejara en márgenes positivos en los resultados operativos del proyecto.
Se realizó la formalización de actividades, que se ejecutan para hacer el trabajo de encofrar / desencofrar, de acuerdo a los
parámetros del PMBOK y el ISO 9000 - 1. Se pudo realizar los paquetes de procesos y de esta manera proponer las mejoras en los
procesos y realizarle los controles respectivos para poder tener los resultados deseados en las revisiones de los entregables, muros
y losas de concreto.
Al hacerse el análisis de actividades del control de actividad del encofrado; desde el análisis de planos de especialista hasta la
devolución de los materiales al proveedor; se puede detectar que el proceso carece de actividades claves, para el aseguramiento de
obtener un acabado del concreto dentro de las tolerancias de calidad, determinadas por el área competente.
Se propuso nuevas actividades que se implementaron en el proceso de encofrado; con el cual se realizó la gestión de procesos; para
luego poder tener la propuesta de mejora que se observa en el plan de gestión de la calidad para este proceso,
Los costos por trabajos rehechos debido al mal acabado en losas y muros y el costo por pago al proveedor por materiales perdidos
y/o irreparables para un proyecto, significa una disminución en los márgenes operativos en las partidas de encofrado y
arquitectura. Lo cual se puede magnificar representando un verdadero síntoma de mala gestión por parte de los responsables (Área
de Producción).
La propuesta de mejora a los procesos, quedara como compromiso para que se pueda llevar a cabo en futuros proyectos y tener
datos e indicadores reales y así poder medir el resultado en los acabados de muros y losas. Tener en cuanto mejoro el entregable
final y/o que acciones correctivas volver a implementar para lograr la satisfacción del producto, la mejora continua.
GRACIAS
TRABAJO APLICATIVO

De su proyecto

Realizar una lista de 10 riesgos que podrían conllevar a un retraso de


la partida de Encofrados, mencione acciones
Correctivas (de preferencia de las partidas, zapatas, columnas y
losas)

Planificación de los recursos para los encofrados

Procedimiento de encofrado, desde el trazo la colocación de


concreto. (de preferencia de las partidas, zapatas, columnas y losas)
Informe de calidad: acciones planteadas.

También podría gustarte