Está en la página 1de 22

GRUPO DE TRABAJO

ALAMA GUERRERO, LESLIE XIOMARA


HUANCAS MENDOZA, ALEXANDER
MONCADA GALVEZ, GROVER
INTRODUCCION:
 Los puentes son puntos de unión y paso que están
íntimamente relacionados con la red vial del país, son
estructuras hechas de madera, piedra, concreto
reforzado o hierro estructural utilizados para que una
vía de comunicación pueda salvar un rio, una
depresión de terreno u otra vía de comunicación
 El diseño de cada puente varía dependiendo de su
función y la naturaleza del terreno sobre el que el
puente es construido.
DEFINICION:
 Con el nombre de plataforma o tablero designamos la
parte superior de los puentes, que sirve para soportar
el tránsito vehicular y peatonal para luego transmitir
sus cargas al sistema de vigas. Son elementos que
varían esencialmente con el destino y la importancia
de la obra.
CLASIFICACION:
1.1.- PUENTE DE CONCRETO ARMADO:
 Es una colaboración del acero y el concreto, adecuado
especialmente para resistir esfuerzos de flexión. El
concreto armado es muy adecuado para resistir
compresiones y el acero en barras para resistir
tracciones. Por ello las barras de acero se introducen en
la pieza de concreto, en el borde que debe resistir las
tracciones, y gracias a la adherencia entre los dos
materiales, las primeras resisten las atracciones y el
segundo las compresiones.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUTIVOS
 PUENTES DE VIGAS PREFABRICADAS :
Cada viga o losa se monta directamente, mediante el empleo
de gruas, entre dos pilas y se colocan a una cierta distancia,
constituyendo el soporte de la losa de hormigón que forma el
tablero del puente.
Construcción con Cimbra
 Para puentes de pequeña altura (8-10m) hormigonados
in situ. Ideal para pasos superiores. En caso de varios
vanos la construcción se hace tramo a tramo .Una vez
hormigonado un tramo se pretesa, descimbra y
desencofra y se pasa al tramo siguiente

Un equipo de cimbra y un encofrado


1.2.- CONCRETO PREESFORZADO
 El concreto preesforzado su diferencia con el concreto
armado es que en éste la armadura es pasiva, es decir, entra
en carga cuando las acciones exteriores actúan sobre la
estructura; en el pretensado, la armadura se tensa
previamente a la actuación de las cargas que va a recibir la
estructura (peso propio, carga muerta y cargas de tráfico),
comprimiendo el concreto, de forma que nunca tenga
tracciones o que éstas tengan un valor reducido.
PUENTE TIPO MIXTOS (CONCRETO-ACERO):
 La estructura mixta es una colaboración del acero y el
concreto, en este caso yuxtapuestos, no mezclados
como en el concreto armado y pretensado, pero sí
conectados entre sí para que trabajen conjuntamente.
 Una de las ventajas de los  El problema singular de las
puentes mixtos, y por ello estructuras mixtas es la
sustituyen a los puentes conexión entre el hormigón y
pretensados, incluso en luces el acero para asegurar que
pequeñas, es que su
construcción se puede hacer ambos materiales trabajen
igual que la de un puente conjuntamente; para ello se
metálico con las ventajas que debe transmitir el esfuerzo
esto representa por su mayor rasante que se desarrolla en la
ligereza. Es más fácil montar unión de un material a otro.
un cajón metálico de 30 ó 40 m Esta conexión se realiza
de luz que uno de hormigón; normalmente con elementos
una vez montado el cajón metálicos, los conectores, que
metálico sólo queda hacer el van soldados al acero y
tablero de hormigón, bien in
situ, o bien prefabricado. Esta embebidos en el hormigón, al
solución es clásica en pasos que se unen por adherencia
superiores sobre autopistas en
funcionamiento.
1.1.- PERFILES:
Puente Reticulado:
 Un puente reticulado tiene una cubierta, o carretera,
apoyada en un armazón, que es una estructura de
montantes y refuerzos. Se utilizan a menudo
triángulos en el diseño del armazón, ya que transmiten
fuerza a la estructura. Los constructores de puentes
norteamericanos hicieron muchos puentes reticulados
en el siglo 19 para dar cabida a la red ferroviaria en
expansión. Los puentes reticulados pueden ser de
madera o de metal, aunque hay varios ejemplos de
viejos puentes reticulados que colapsaron cuando los
trenes pasaban por encima de ellos.
3.- PUENTE TIPO ARCO/COLGANTE:
 estructura con forma de arco con la que se transmiten
las cargas. Los puentes en arco trabajan transfiriendo
el peso propio del puente y las sobrecargas de uso
hacia los apoyos mediante la compresión del arco,
donde se transforma en un empuje horizontal y una
carga vertical. Se transmiten unas reacciones
horizontales a los apoyos y, en consecuencia, el terreno
de cimentación ha de ser capaz de resistir tales
esfuerzos.
 Cuando la distancia a salvar es grande pueden estar
hechos con una serie de arcos, aunque ahora es
frecuente utilizar otras estructuras más económicas. El
rango óptimo esta comprendido entre 60 y 200 metros.
Arco con Tablero Superior

Puente deArco con Tablero Inferior


Tangermunde.
PROCEDIMIENTOS CONSTRUTIVOS
Arco con Tablero Intermedio

cimbra y andamiaje sección en cajón del arco

Detalle de cimbra y encofrados


PUENTES COLGANTES
 Un puente colgante es un puente sostenido por un arco
invertido formado por numerosos cables de acero
(cable principal), del que se suspende el tablero del
puente mediante tirantes verticales. El puente colgante
es, igual que el arco, una estructura que resiste gracias
a su forma; en este caso salva una determinada luz
mediante un mecanismo resistente que funciona
exclusivamente a tracción, evitando gracias a su
flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. Las fuerzas
principales en un puente colgante son de tracción en
los cables principales y de compresión en los pilares.
Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales
y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables
principales. El rango óptimo es partir de 350m.
1. Construcción de las Torres y Contrapesos 3. Montaje del Tablero:
2. Montaje de los Cables Principales:
 Las ventajas de los puentes  Los inconvenientes
colgantes son:  -Al faltar rigidez el puente se
puede volver intransitable en
 -El vano central puede ser muy condiciones de fuertes
largo en relación a la cantidad de
material empleado, permitiendo vientos o turbulencias, y
comunicar cañones o vías de agua requeriría cerrarlo
muy anchos temporalmente al tráfico.
 -Pueden tener la plataforma a gran Esta falta de rigidez dificulta
altura permitiendo el paso de
barcos muy altos mucho el mantenimiento de
 -No se necesitan apoyos centrales vías ferroviarias.
durante su construcción,  -Bajo grandes cargas de
permitiendo construir sobre
profundos cañones o cursos de viento, las torres ejercen un
agua muy ocupados por el tráfico gran momento en el suelo, y
marítimo o de aguas muy requieren una gran
turbulentas. Siendo relativamente cimentación cuando se
flexible, puede flexionar bajo
vientos severos y terremotos, trabaja en suelos débiles, lo
donde un puente más rígido que resulta muy caro.
tendría que ser más fuerte y duro.
Las curvas catenarias
 No son curvas cualesquiera, no tienen una función
lineal ni polinómica y ha dado pie a grandes debates
matemáticos. Una catenaria es la curva que forma un
cable o una cadena sostenida en reposo sobre dos
extremos, sometida únicamente a su propio peso.
 Se utiliza en arte y en arquitectura, desde Gaudí a
los puentes colgantes, están en todas partes.
 Las curvas catenarias son muy interesantes para
construir puentes, o arcos invertidos, ya que
distribuyen la fuerza de forma uniforma por toda la
curva. Pero podemos derribar puentes con la Física.

También podría gustarte