Está en la página 1de 21

LA NARRATIVA REGIONALISTA EN

HISPANOAMÉRICA
LA NARRATIVA REGIONALISTA

• La narrativa regionalista se
desarrolla durante el periodo de
1920 a 1950.
• Refleja de una manera crítica la
realidad americana.
• Aborda la relación hombre-
naturaleza, así como los procesos
sociales y políticos que se
desarrollan en la primera mitad del
siglo XX.
LA TEMÁTICA

• El cuento y la novela del


regionalismo se centran en la
relación hombre-naturaleza
• Es una narrativa descriptivista que
tiene como escenario el medio
americano, el campo, el llano, la
pampa, los Andes, la selva
amazónica,
• En sus páginas, laten las fuerzas
telúricas de la naturaleza.
LOS PERSONAJES

• Los protagonistas de la narrativa


regionalista son los siguientes:
• El hombre del llano venezolano
• El indio de los Andes
• El cauchero de la selva amazónica
• El gaucho de la pampa argentina
• Ellos son víctimas de la explotación
capataz, el hacendado, el
empresario, el capitalista, el
industrial, etc.
EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
• El marco temporal en que se desarrolla la narrativa regionalista
comprende:

• La Revolución Mexicana (1910)

• La Primera Guerra Mundial (1914)

• La Revolución Rusa (1917)

• En los países de América Latina, reina el latifundismo, el proceso de


industrialización, el desarrollo del capitalismo, los sectores
mayoritarios experimentan la marginación y la explotación, existe una
injusticia social, etc.

• Por ello, la narrativa regionalista reproduce la realidad de los países


del continente y es un testimonio del drama que viven los pueblos
hispanoamericanos.

LA TÉCNICA NARRATIVA
• Predomina la linealidad temporal.
• El narrador es omnisciente.
• Se emplea la tercera persona.
• Es una narración tradicional.
• La descripción tiene un rol esencial.
PRINCIPALES REPRESENTANTES

• Rómulo Gallegos: Doña Bárbara

• José Eustasio Rivera: La vorágine

• Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra

• Jorge Icaza: Huasipungo

• Alcides Arguedas: Raza de bronce

• Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno


Alcides Arguedas
Jorge Icaza

Ciro Alegría
José Eustasio Rivera Ricardo Güiraldes

Rómulo Gallegos
EL ESCRITOR COMPROMETIDO
• Una característica dominante entre los escritores de
esta generación es su actitud crítica y contestataria.

• Cuestionan la realidad social, económica y política de


sus países, se enfrentan a los gobiernos de turno,
experimentan la cárcel, la persecución o parten al exilio.

• Para ellos, la literatura es una denuncia y un


instrumento para realizar una acusación ante la realidad
americana.
EL LENGUAJE
• El lenguaje de la narrativa regionalista se caracteriza por
el empleo de expresiones locales y dialectales.

• Se usan términos de cada lugar, lo que se presenta en los


diálogos entre los personajes.

• El uso de estas expresiones lingüísticas permite que


haya una mayor naturalidad y espontaneidad en las
páginas de la narrativa.
HUASIPUNGO DE JORGE ICAZA
• Jorge Icaza (1906-1978) es un
narrador ecuatoriano que
aborda el tema de la explotación
y la injusticia que vive el
campesino.

• Entre otras obras, es autor de En


las calles, El chulla Romero y
Flores y Huasipungo.
• Huasipungo es una novela de protesta social
que aborda el enfrentamiento entre el indio
Andrés Chiliquinga con el latifundista, el
empresario extranjero y el gobierno, que
quieren despojar al pueblo de sus tierras.
• La palabra huasipungo es una palabra
quechua que significa «huasi», casa, y
«pongo», puerta, patio; es decir, es la tierra
cultivada por el indio.
• El latifundista don Alfonso de Pereira cede
ante el interés de una empresa extranjera que
le obliga a construir una carretera que conecta
el interior con la explotación del petróleo.
• Con dicho fin, les arrebata los huasipungos a los campesinos, por
lo que estos se quedan sin sus tierras.
• Cunshi es objeto de abuso por parte de Pereira, el cura se encarga
de evangelizar a los indios para obtener ganancias económicas y
engañarlos para llevar a cabo la construcción de la carretera.
• El desenlace se da a raíz de la muerte de Cunshi, quien come carne
podrida.
• Para Chiliquinga, lo único que se puede hacer es rebelarse y resistir
a la expropiación de sus huasipungos, pero la resistencia fracasa.
Las últimas palabras que se escucharon de él fueron ¡Ñucanchic
Huasipungo!: "¡Nuestro Huasipungo!"
• Los indios son asesinados por los disparos de las fuerzas militares.
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO DE CIRO
ALEGRÍA
• Ciro Alegría (1909-1967) es uno
de los mayores representantes
de la narrativa del regionalismo
y del indigenismo.
• La serpiente de oro, Los perros
hambrientos y El mundo es
ancho y ajeno conforman su
célebre trilogía novelística.
• En su obra narrativa, se relata la
vida del hombre andino, sus
padecimientos, injusticia y
explotación.
• El mundo es ancho y ajeno relata la
expropiación de las tierras de la
comunidad de Rumi por parte del
hacendado Álvaro Amenábar.
• Para quedarse con las tierras de los
campesinos, el hacendado cuenta con el
apoyo del sistema de justicia, que ampara
su demanda y otorga un fallo que es
favorable al terrateniente.
• Los comuneros se ven obligados a dejar
sus tierras y a ir a vivir a las partes altas de
Yanañahui, un cerro local.
• Un segundo fallo que es, igualmente,
favorable al terrateniente hace que los
comuneros se vean obligados a
abandonar por segunda vez sus
tierras.
• Frente a este nuevo abuso, los
comuneros deciden oponerse a la
medida y luchar por sus tierras.
• El desenlace es cruento, ya que se
enfrentan a las balas de las fuerzas del
orden que acaban con la vida de los
líderes y de los comuneros.
RAZA DE BRONCE DE ALCIDES ARGUEDAS
• Alcides Arguedas (1879-1946) es un
prolífico escritor boliviano que representa
al indigenismo.
• Su obra literaria, que aborda temas
relacionados con la identidad nacional,
mestizaje y problemática indígena, tuvo
una profunda influencia en el
pensamiento social boliviano de la
primera mitad del siglo XX.
• Entre otras obras, es autor de Vida criolla,
Pueblo enfermo y Raza de bronce.
A orillas del lago Titicaca, dos jóvenes aymaras, de la hacienda
de los Pantoja, se comprometen en matrimonio. Ella, Wata
Wara, es una linda pastora; él es pescador y se llama Agiali.

El prometido informa a su novia que debe emprender un largo


viaje rumbo al valle, con el fin de comprar semillas para la
hacienda del patrón y vender sus propios productos. Agiali y
sus compañeros no desconocen los peligros del camino; de
hecho, saben que la encomienda del patrón representa un
castigo.

Al amanecer del día siguiente, los viajeros inician su marcha


rumbo al valle. Entre burros y mulas, llevan doce bestias. Al
poco tiempo, el paisaje comienza a cambiar, les salen al
encuentro otros follajes, otra naturaleza, nuevos frutos que les
despiertan gula y codicia.
• Pero la naturaleza es inclemente con los hombres; un día, Manuno, el
infortunado compañero de Agiali, perece al querer salvar la vida de su
asno.

• Las impetuosas olas del río lo arrastran entre lodo, agua y piedras.

• Los aymaras, fatigados, enfermos, con sus bestias inservibles,


regresan al altiplano, a su yermo natal, también de espléndidos
paisajes.

• Al llegar, Agiali se entera de cómo, durante su ausencia, Wata Wara


fue violada por Troche, el mayordomo.

• Sin embargo, la toma por esposa luego de que ella aborta el fruto del
abuso.
• Choquehuanka, de quien apenas teníamos noticias en la primera
mitad de la historia, cobra ahora gran importancia. Es consejero,
astrónomo, curandero, adivino y algunos lo tildan de hechicero.
Choquehuanka sabe lo que pasa en el corazón de los hombres.

• Cuando Agiali encuentra el cadáver de su esposa, regresa


desesperado a casa de Choquehuanka y le cuenta lo sucedido. El
viejo indio convoca a su gente.

• La muchedumbre indígena que vive y trabaja en la hacienda, antes


resignada, sufrida, vencida, esa “raza de bronce” por el color de
su piel y por su temple endurecido con tanto resistir, ahora se
rebela y subleva.

• El estallido de la rebelión es aterrador. Los indios destruyen,


incendian, matan. No importan las consecuencias ni lo que venga
después.

También podría gustarte