Está en la página 1de 46

DRA.

EMY
VILCHEZ CERNA
ACTO ADMINISTRATIVO


¿Qué es el acto administrativo?

Es la manifestación unilateral y externa de la


voluntad de una autoridad administrativa
competente, en ejercicio de la potestad pública.
ACTO ADMINISTRATIVO

Los actos de

¿Cuáles no son actos administrativos?
administración interna de las
entidades destinadas a organizar o hacer
funcionar sus propias actividades o servicios.
Los comportamientos y actividades materiales
de la entidad.

A ESTOS ACTOS SE LES LLAMA ACTOS DE


ADMINISTRACIÓN.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 SEGÚN SU CONTENIDO:
 ACTOS DE AUTORIZACIÓN:

Permite realizar determinada actividad o mandato. Ejm..
Licencia de funcionamiento o licencia de portar armas.

 ACTOS DE APROBACIÓN:
Se realiza después de consumado el hecho. Ejm..Inspección del
Municipio para ver el buen funcionamiento.

 ACTOS EXCLUYENTES O DE EXONERACIÓN:


Aislan a un grupo de personas respecto a otras.. Ejm ..
Exoneración a los jubilados del pago de arbitrios.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 SEGÚN SU CONTENIDO:
 ACTOS DE RENUNCIA:

La administración manifiesta su voluntad de abdicar o
renunciar al ejercicio de determinados derechos.

 ACTOS DE PROHIBICIÓN:
Manifestación de voluntad que impone una restricción, o
exclusión de determinadas actividades.. Puede estar
dirigida a una persona o varias.

 ACTOS SANCIONADORES:
Son los actos que imponen un castigo, un medio de coerción,
para el administrado que ha cometido alguna falta de índole
administrativa.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO



SEGÚN SU CONTENIDO:

 ACTOS DE TRÁMITE Y ACTOS DE DECISIÓN:


Son las manifestaciones que dan impulso a un proceso
administrativo, y no están sujetos a impugnación alguna ya
que no tienen carácter decisorio; los actos de decisión si
tienen naturaleza resolutiva, es decir preceptúan un orden
o mandato, estando sujeto a impugnación.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 POR SU ORIGEN: 
- Unilaterales.-
Son los actos administrativos propiamente dichos, es
decir, los que realizan los funcionarios
competentes en el ejercicio legal de su autoridad
oficial.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 POR SU ORIGEN: 
- Bilaterales .-
También se les denomina contratos administrativos. En
estas participan dos partes: Una es el propio Estado por
intermedio de sus tres funcionarios competentes y
debidamente autorizados, y de la otra parte, uno o más
particulares.
Debe contener ciertos requisitos y formalidades específicas y
en él se establecen mutuamente deberes y obligaciones en
armonía con las disposiciones legales sobre contratación.
DRA. EMY
VILCHEZ CERNA
EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO EJECUTIVO?

Es el procedimiento administrativo que tiene por


objeto la realización de lo dispuesto en un acto
administrativo, inclusive por encima de la voluntad
del obligado.
EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO



Esta actuación encaminada a la realización del
acto administrativo está sujeta a los cauces
formales de un procedimiento, puesto que el
poder público no puede actuar si no se ajusta a
determinadas formalidades que conforman la
garantía del administrado.
ESCENCIA DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

 El procedimiento administrativo tiene como esencia
la potestad para ejecutar sus propias resoluciones
que constituyen una de las expresiones más nítidas
de la autotutela administrativa.
ESCENCIA DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

 El ordenamiento legal provee a la Administración
Pública la preservación del orden público, lo que
permite que se alcance la satisfacción del interés
general.
ESCENCIA DEL
PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO

REGLA GENERAL:
Los actos administrativos son susceptibles de
ejecución.

EXCEPCIÓN:
- Disposición legal en contrario
- Mandato del juez
- Estar sujetos a condición o plazo conforme
a Ley.
¿ CUANDO PIERDEN
EFECTIVIDAD Y
EJECUTORIEDAD LOS ACTOS

ADMINISTRATIVOS ?
 Por suspensión provisional conforme a Ley.
 Cuando transcurrido DOS (02) años de
adquirido firmeza y no se hayan iniciado
los actos de ejecución.
 Cuando se cumpla con la condición
resolutiva a que estaba sujeto de acuerdo a
Ley.
 Cuando el administrado se oponga al inicio
de la ejecución del acto administrativo y a
la pérdida de su ejecutoriedad.
¿ CUANDO PROCEDE LA
EJECUCIÓN FORZOSA?

 Para que proceda la ejecución forzosa de los
actos administrativos se deben de cumplir
con las siguientes exigencia:

a.- Debe de tratarse de una obligación de


dar, hacer o no hacer.
b.- Que, las prestaciones estén determinadas
por escrito de modo claro e integro.
¿OBLIGACION DE LA
EJECUCIÓN DEL ACTO
ADMINISTRATIVO?

 La obligación deriva del ejercicio de una
atribución de imperio de la entidad o
provenir de una relación de derecho público;
además, se debe haber requerido al
administrado para el cumplimiento de la
obligación bajo apercibimiento de iniciar una
acción coercitiva, así como, nuestro
ordenamiento no exija la intervención del
poder judicial para su ejecución.




Es el atributo de coaccionar la voluntad de los demás
para concretar su realización (cualidad instrumental)

Es la potestad que, por principio, tiene la administración


pública de hacer cumplir por sí misma los actos que emita.


D
EJECUTIVIDAD EJECUTORIEDAD
I La EJECUTIVIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO
 

La EJECUTORIEDAD, en cambio, es la potestad que, por


es la OBLIGATORIEDAD DEL ACTO, el derecho a la principio, tiene la ADMINISTRACIÓN PUBLICA de
F exigibilidad, es decir, el derecho a ser exigible por los hacer cumplir por sí misma los actos que emita.
 
particulares y, por consiguiente, el deber de ser
E cumplido por estos, es decir, el cumplimiento del acto a
partir de su notificación

R La EJECUTIVIDAD consiste en una La EJECUTORIEDAD DE UN ACTO ADMINISTRATIVO


PRESUNCION DE VALIDEZ que implica la es la potestad de realizar COACTIVAMENTE el acto, ante
E posibilidad y obligación de ejecutarse.
la oposición del gobernado.
 
N El acto administrativo, para tener ejecutividad, La ejecutoriedad es un carácter esencial de la actividad
debe ser regular y estar notificado. El acto administrativa, que se manifiesta en algunas categorías o
C clases de actos y en otros no, dependiendo de esto último
administrativo regular es ejecutivo y su
del objeto y la finalidad del acto administrativo. Es una
I cumplimiento es exigible a partir de la particular «vis jurídica» propia del acto administrativo,
notificación. por razón de la cual la administración decide y ejecuta por
  sí sola sus propias resoluciones.
A  

S La EJECUTIVIDAD o la EXIGIBILIDAD es característica La EJECUTORIEDAD da por sobreentendida la


de todo ACTO ADMINISTRATIVO que esté en EJECUTIVIDAD y a su vez la EJECUTIVIDAD presupone
condiciones de ser exigido o cumplido. la presunción de legitimidad.
Cuando transcurridos dos Cuando se cumpla
Por suspensión años de adquirida la condición
resolutiva a que


provisional firmeza, la administración
conforme a ley no ha iniciado actos que le estaban sujetos de
competen para ejecutarlos acuerdo a ley

Es una medida De no actuar dentro de ese cuando se cumpla la


cautelar a pedido de lapso, los efectos del acto condición resolutoria que,
parte o de oficio que administrativo decaen y se al amparo de alguna
implica la cesación tornan inejecutables por la norma, la autoridad
temporal de los autoridad administrativa, hubiere adicionado al
efectos del acto transformándose en una acto administrativo para
administrativo, con la sanción para la autoridad asegurar el cumplimiento
finalidad de morosa al perder la del fin público perseguido
determinar su posibilidad de la autotutela por el acto. Producida la
continuidad o no, en y la competencia para situación fáctica,
la decisión final que se llevarlos a cabo en la vía opera automáticamente
dicte luego de su administrativa. esta pérdida de
revisión. eficacia.
Que se trate de una obligación de
dar, hacer o no hacer, establecida a
favor de la entidad.

Es el mecanismo a través del cual la


 Que la prestación sea determinada
por escrito de modo claro e
administración pública procura el cumplimiento íntegro.
de las obligaciones y deberes generados Que tal obligación derive del
respecto de los administrados en un acto ejercicio de una atribución de
administrativo, ante la negativa del imperio de la entidad o provenga
administrado de cumplir espontáneamente con de una relación de derecho público
las mismas. sostenida con la entidad
Que se haya requerido al
Sus administrado el cumplimiento
propios Para
espontaneo de la prestación, bajo
órganos proceder apercibimiento de iniciar el medio
puede hacerse se deben
coercitivo específicamente
compete cumplir
efectiva a las aplicable.
ntes
través de : siguientes
Que no se trate de acto
exigencias
La Policía : administrativo que la Constitución
Nacional o la ley exijan la intervención del
del Perú Poder Judicial para su ejecución
a. La satisfacción del interés
público como elemento

caracterizador de la
Administración Pública. Es resultado de un conjunto de intereses individuales
compartidos y coincidentes de un grupo mayoritario de
individuos (...) que se asigna a toda la comunidad como
consecuencia de esa mayoría, y que encuentra su origen
en el querer axiológico de esos individuos
que pueden reconocer en él su propio querer y su
propia valoración, prevaleciendo sobre los intereses
individuales que se le opongan o lo afecten, a los que
desplaza o sustituye, sin aniquilarlos.

La invocación del interés público constituye una necesaria aproximación en la


labor de delimitación de la actividad administrativa y de, precisamente,
aquellos fines que debe salvaguardar.
b. Necesidad de dotar


de efectividad la Lo que ha servido para que la Administración
gestión de la pueda cumplir con sus finalidades institucionales
ha sido el denominado principio de autotutela,
Administración mediante el cual:
Pública:
La Administración está capacitada como sujeto de
derecho para tutelar por sí misma sus propias situaciones
jurídicas, incluso sus pretensiones innovativas del status
Comprend quo, eximiéndose de este modo de la necesidad común a
e2 los demás sujetos, de recabar una tutela judicial.
potestades

La Administración
permite a la Administración disponer el cumplimiento
define una situación
de aquellos asuntos jurídicamente relevantes y que
jurídica que la
habían sido previamente decidido o declarado por ella
enfrenta a un
misma, aun en contra de la voluntad del administrado
particular o resuelve
obligado a dicho cumplimiento.
una controversia
entre dos o más
particulares
Que se trate de una obligación de dar, hacer o no hacer, establecida en
la entidad.

Que la prestación a cumplir por parte del administrado sea


determinada por escrito, de modo claro e íntegro

Que tal obligación derive del ejercicio de una atribución de imperio de la


entidad o provenga de una relación de derecho público sostenida con la
entidad

Que se haya requerido al administrado el cumplimiento


espontáneo de la prestación, bajo apercibimiento de
iniciar el medio coercitivo específicamente aplicable

Que no se trate de actos administrativos para el que la


Constitución o ley exijan la intervención del Poder
Judicial a fin de hacer efectiva su ejecución

La decisión que autorice la ejecución administrativa
será notificada a su destinatario antes de iniciarse la
misma. Ello implica que los actos materiales de
ejecución se originan necesariamente en un acto
administrativo que los justifica, cuya emisión es
posterior al acto que se ejecuta.

La ejecución coactiva es el mecanismo de


ejecución forzosa por excelencia, a través del
cual la Administración se procura la
ejecución de una obligación de dar, hacer o
no hacer, aun en contra de la voluntad del
administrado.
Es el titular del Procedimiento y ejerce, a


Art.

nombre de la Entidad, las acciones de
coerción para el cumplimiento de la
Obligación

a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de


sus derechos civiles.
b) Tener título de abogado expedido o revalidado
conforme a ley.
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por
delito doloso.
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del
Ministerio Público o de la Administración Pública o de
empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la
actividad privada por causa o falta grave laboral.
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho
administrativo y/o tributario.
f) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por
ley.

Tratándose de Municipalidades que no estén ubicadas


en las provincias de Lima y Callao, así como en las
Art. capitales de provincias y departamentos, no será
exigible el requisito establecido en el literal b)
4° precedente, bastando que el Ejecutor tenga dos (2) años
de instrucción superior o su equivalente en semestres.
a) Cobro de ingresos públicos
distintos a los tributarios,
c) Demoliciones, construcciones de


nacidos en virtud de una
relación jurídica regida por el cercos o similares; reparaciones
derecho público, siempre que urgentes en edificios, salas de
corresponda a las obligaciones espectáculos o locales públicos,
a favor de cualquier Entidad, C C clausura de locales o servicios; y,
proveniente de sus bienes, adecuación a reglamentos de
derechos o servicios distintos urbanización o disposiciones
de las obligaciones comerciales municipales o similares, salvo
o civiles y demás del derecho regímenes especiales.
privado.

Ar
t.
b) Cobro de multas 12 d) Todo acto de coerción
°
administrativas distintas a para cobro o ejecución de
obras, suspensiones,
C C
las tributarias, y
obligaciones económicas paralizaciones, modificación
provenientes de sanciones o destrucción de las mismas
impuestas por el Poder que provengan de actos
Judicial. administrativos de cualquier
Entidad, excepto regímenes
especiales.
a) La indicación del lugar y fecha en que


se expide;
b) El número de orden que le
corresponde dentro del expediente o del
cuaderno en que se expide;
c) El nombre y domicilio del obligado;
d) La identificación de la resolución o acto
administrativo generador de la
Obligación, debidamente notificado, así
como la indicación expresa del
cumplimiento de la obligación en el plazo

Art. de siete (7) días;


e) El monto total de la deuda objeto de la
15° cobranza, indicando detalladamente la
cuantía de la multa administrativa, así
como los intereses o, en su caso, la
especificación de la obligación de hacer o
no hacer objeto del Procedimiento;
f) La base legal en que se sustenta; y,
g) La suscripción del Ejecutor y el Auxiliar
respectivo. No se aceptará como válida la
incorporación de la firma mecanizada, a
excepción del caso de cobro de multas
impuestas por concepto de infracciones
de tránsito y/o normas vinculadas al
transporte urbano.
 Dar
Multa
s

Tribut
Suma de os
dinero
la ejecución La ejecución
coactiva tiene coactiva tiene Hacer
como finalidad la como finalidad
de hacer efectivos lograr el Construcción de 2do piso sin
los mandatos cumplimiento autorización
derivados de un de una
acto obligación, ya
No hacer
administrativo y sea de dar,
que resulta hacer o no Servidum
incumplido por el hacer. bre
sujeto obligado
Artículo 207º TUO de la Ley 27444
A costa

 del
obligado
La entidad realizará el acto:

• El importe de los De acuerdo a la Ley de


gastos, daños y Procedimiento de
perjuicios se exigirá Ejecución Coactiva

• El Estado emite una resolución expresa


acreditando el ejecutor para realizar las
acciones de cumplimiento necesarias.

• Ejemplo: Demolición de construcciones


 Artículo 208º TUO de la Ley 27444

JUAN CARLOS MORÓN la define como:


C
«El mecanismo especial dirigido a impeler a los
obligados el cumplimiento de sus prestaciones».

VICTOR ANACLETO GUERRERO refiere


que:
C «Viene a ser la aplicación o imposición de multas
sucesivas o reiteradas para forzar al obligado el
cumplimiento de lo ordenado».
 La entidad, para la
ejecución de
determinados actos,
puede imponer multas
coercitivas

• Bajo los
siguientes
supuestos:
• Ejemplo:
Incumplimien
to de los
deberes
tributarios
 Artículo 209º TUO de la Ley 27444

Para VÍCTOR ANACLETO


GUERRERO

C «Esta forma de ejecución forzosa consiste en el empleo de


la fuerza sobre las personas, eliminando la libertad de las
mismas, esto es, la fuerza física de las autoridades sobre
el obligado».

JUAN CARLOS
MORÓN

«Mediante ella la orden impartida es seguida de la fuerza


C sobre la persona, trasladándose del lugar en que se
encuentra hacia aquél en que debe satisfacer la
prestación o compeliendo su actitud personal».
• Requiere:

• Procede cuando se trate Obligaciones personalísimas de no
de: hacer o soportar.

• Si la obligación personalísima consistiera en hacer y no se


realizase la prestación El obligado deberá resarcir los
daños y perjuicios que se
produjeran.

• Ejemplo: Sanción de expulsión del país que se aplica a los


extranjeros que ingresen al país de modo clandestino.

“Porque de tal manera amó
Dios al mundo, que ha dado a
su hijo unigénito, para qué todo
aquél que en él crea no se
pierda más tenga vida eterna”
(Juan: 3 versículo 16).

Gracias.

También podría gustarte