Está en la página 1de 60

PROGRAMACIÓN

NEUROLINGÜÍSTICA
Sonia González Hernández
Acuerdos de convivencia










Objetivo General

Manejar técnicas de programación neurolingüística


por medio de la exposición de sus conceptos y
procesos generales, con la finalidad de generar en
las y los servidores públicos habilidades de
desarrollo personal e interpersonal, para el logro de
objetivos y metas en su labor de servicio a la
ciudadanía.
Estructura temática

1. La Neurolingüística

2. La Programación Neurolingüística

3. El funcionamiento de la Programación Neurolingüística

4. Técnicas de Programación Neurolingüística


Expectativas de la actividad académica










Evaluación Diagnóstico
Actividad de apertura

“GIMNASIA CEREBRAL”
1. La Neurolingüística
Objetivo Específico:

Los participantes revisarán un preámbulo de la


neurolingüística, comentando sus orígenes, autores y
premisas básicas a fin de prepararse para la experiencia de
la programación neurolingüística y sus procesos.
Conceptualización de neurolingüística

La palabra Neurolingüística es un neologismo híbrido grecolatino.


 Neuro, del griego νεῦρον, νεῦρου
(pr.neyron, neyru) cuyo significado es nervio.
 Lingüística, del latín, lingua, linguae que
significa lengua.
 A éstos se le agrega el sufijo -ico, en
español, significa relación.

“La relación de los nervios con el lenguaje”.


(Diccionario Actual, 2019).
La Neurolingüística

Estudia los mecanismos del cerebro


humano que facilitan el conocimiento,
la comprensión y la adquisición del
lenguaje; hablado o escrito.

Tiene naturaleza interdisciplinar, estableciendo su


metodología y su teoría a partir de campos como la
neurociencia, la lingüística, las ciencias cognitivas, la
neurobiología, la neuropsicología y la ciencia
computacional.
Orígenes

Las raíces de la neurolingüística se


encuentran en el siglo XIX, con el
desarrollo de la afasiología (estudio de
los déficits lingüísticos o afasias,
resultado de daño cerebral). Área de Broca

Uno de los primeros en descubrir la conexión entre un área


particular del cerebro y el procesamiento del lenguaje fue
Paul Broca, un cirujano francés que encontró que la mayoría
de las personas con deficiencias a la hora de hablar tenían
daños cerebrales (o lesiones) en el lóbulo frontal izquierdo.
La neurolingüística estudia:

El lugar en el cerebro en donde se procesa la


información del lenguaje

Cómo se desarrolla con el tiempo el


procesamiento del lenguaje

Cómo puede contribuir la neurofisiología a la


patología del habla y el lenguaje

Y cómo las estructuras cerebrales están


relacionadas con la adquisición del lenguaje y el
aprendizaje
La investigación neurolingüística se lleva a
cabo en las áreas de:

•Fonética: cómo el cerebro


•Fonología: cómo se
extrae los sonidos del habla
representa el sistema
de una señal acústica y
fonológico de una lengua en
cómo separa los sonidos del
el cerebro.
habla del ruido de fondo.

•Sintaxis y semántica:
•Morfología y lexicología: cómo el cerebro combina las
cómo el cerebro almacena y palabras; cómo se utiliza la
accede a las palabras que información estructural y
una persona conoce. semántica en la comprensión
de oraciones.
Autores y Teorías

Richard Bandler y
John Grinder
Son considerados
los padres de la
Programación
Neurolingüística.
Autores y Teorías

FRITZ PERLS
Alemán (1893-1970)
VIRGINIA SATIR
EUA (1916-1988)
MILTON ERICKSON
EUA (1901-1980)
Autores y Teorías

Sistema VAK (Richard Bandler y John Grinder)


Todas las personas perciben la realidad a través de los
cinco sentidos, pero no todas lo hacen igual, hay sentidos
que se emplean más que otros, lo que lleva a la distinción
de las personas; unas son más visuales, otras más
auditivas o más kinestésicas.

Calibración y rapport (Richard Bandler y John Grinder)


Dos personas que se asemejan se comunican mejor y de
ahí que empleen la calibración y el rapport de forma
inconsciente en la comunicación.
Autores y Teorías

Teoría del doble vínculo (Gregory Bateson y equipo en Palo Alto, California)
Señala que un doble vínculo es un dilema comunicativo
por la contradicción entre dos o más mensajes.

Pirámide de niveles neurológicos (Robert Dilts)


Cuando estamos en procesos de cambio, algunas cosas
son más importantes que otras.
La pirámide de niveles neurológicos permite traer a la
consciencia en dónde está el conflicto interno y poder
resolverlo.
Autores y Teorías
Premisas Básicas o
Presuposiciones en PNL

 Un mapa no es el territorio.
 Si sigues haciendo lo que estás haciendo hasta ahora,
probablemente vas a conseguir los mismos resultados que
ahora.
 Si algo no funciona, cámbialo.
 No se puede no comunicar.
 El significado de lo que tu comunicas es la respuesta
que obtendrás.
 Toda persona tiene todos los recursos que necesita.
Premisas Básicas o
Presuposiciones en PNL

 Toda conducta tiene una intención positiva.


 Toda conducta es apropiada en un contexto.
 Tu mente y tu cuerpo son parte indivisible del mismo
sistema.
 Si una persona puede hacer algo, otras personas
pueden aprender a hacerlo.
 No hay tal cosa como el fracaso, sólo es
retroalimentación.
 A mayor flexibilidad, mayor control.
2. La Programación Neurolingüística
Objetivo Específico:

Los participantes conocerán y practicarán algunas técnicas


que les permitirán pensar y actuar de forma efectiva y
saludable.
La programación neurolingüística

La programación neurolingüística es considerada por


muchos como la ciencia y el arte del éxito y de la
excelencia. Es un conjunto de modelos, habilidades
y técnicas para pensar y actuar de forma efectiva y
saludable.
Conceptualización de neurolingüística

PROGRAMACIÓN: las personas se comportan de


acuerdo con “programas” (pensamientos,
emociones y acciones) personales que gobiernan
su forma de comportarse y pueden ser cambiados.

NEURO: proviene del proceso de asimilar los


programas con nuestras neuronas sensoriales. Y el
proceso de ejecutar los programas a través de
nuestras neuronas motoras.

LINGÜÍSTICA: se refiere al código (lenguaje) y a su


habilidad para utilizarlo; palabras, posturas, gestos
y hábitos.
Orígenes y Teorías

La PNL surge de…


Las transcripciones de Fritz Perlz
El análisis del trabajo de Satir y
El modelado de ciertos patrones de
comportamiento de Bandler, quien
junto con John Grinder, estructuraron
las bases de lo que se denominaría PNL
Incorporando las técnicas hipnóticas
de Milton Erickson
Generando un nuevo modelo de
acompañamiento y modelado.
Objetivo de la programación neurolingüística

Lograr un cambio en el
comportamiento de una
persona, tomando como
referente el lenguaje y la
conformación del sistema
representacional de acuerdo
a la percepción, información
y experiencias que son
captadas por los sentidos.
Este proceso se esquematiza así:

• Calibración
• Rapport
Detección
del estado • Uso del meta lenguaje o lenguaje preciso
actual • Sistemas de representación

• Cambios en el estado representacional


Desarrollo y (Cómo se perciben las cosas)
crecimiento • Metalenguaje
personal
• Uso de anclajes

• Uso de anclajes
Estado
deseado
El funcionamiento de la PNL

Para que la PNL funcione, es necesario que la persona


esté convencida de que ésta es una alternativa para su
desarrollo personal y profesional.

El reto más importante de las organizaciones está


centrado en mantener un ambiente sano, evolutivo y
seguro que promueva el logro de la misión, visión y
objetivos, y en este sentido, la PNL es una herramienta
transformacional con orientación al éxito.
El papel de la PNL en el servicio público

Actividad de Reflexión:

¿Cuál es el papel de la programación


neurolingüística en el servicio público?

¿Existe alguna razón para buscar la


aplicación de la PNL en el servicio
público?
3. El funcionamiento de la PNL
Objetivo Específico:

Los participantes conocerán los canales de percepción que


tenemos, la importancia de una buena comunicación
personal y la diferencia de estilos de pensamiento en función
de la percepción de cada persona.
Canales de percepción

Los canales de percepción son las vías que llevan la


información del entorno a nuestro cerebro, y es en el
cerebro en donde se conforma y codifica esta información
para convertirla en imágenes mentales y en conocimiento.

Los canales de percepción


son nuestros sentidos, que
sirven como una
compuerta por la que
reciben la información del
medio.
Existen 3 canales de percepción:

Visual Auditivo Kinestésico


• Permite mirar • Se refiere a • Nos da la
el entorno los sonidos conciencia
• El sentido de que corporal
la vista es el percibimos • Está centrado
que permite por medio de en la piel, el
este canal los oidos olfato y el
gusto
Habilidades básicas para la buena
comunicación interpersonal
Al sentir y responder a la amenaza, un individuo que no desea
revelar su debilidad tratará de disfrazarla de una de estas
formas:

1. Conciliar, para que la otra 2. Culpar, para que la otra


persona no se enfade. persona lo considere fuerte

3. Calcular, para enfrentar la 4. Distraer, para ignorar la


amenaza y la autoestima amenaza, actuando como si no
personal se oculta detrás de existiera (tal vez si actúo así
impresionantes palabras y suficiente tiempo de verdad
conceptos intelectuales. desaparezca)
Comunicación

Es importante que entiendas que cada vez que hablas lo


haces con todo tu ser; cuando pronuncias una palabra, tu
rostro, tu voz, tu cuerpo y músculos hablan al mismo tiempo:

Comunicación Comunicación Corporal


verbal • Puede ser sonora
• Se conforma • Expresión facial y gesticulación
por las • Postura corporal,
palabras que • Tono muscular,
usas • Ritmos respiratorios,
• Tono de voz
Estilos de pensamiento

El modelo de pensamiento preferente que tiene


una persona, se refiere a las tres maneras posibles
en que ella se representa a sí misma
el mundo externo.

Al analizar este modelo de pensamiento podemos


identificar que las personas en función del tipo de
pensamiento preferente, manejan representaciones o
mapas mentales distintos y pueden ser observados
simplemente en el comportamiento cotidiano.
Estilos de pensamiento
Tipo de Mapa mental Ejemplo
pensamiento
preferente
Por medio No VEO el motivo de
VISUAL de imágenes su enojo.
Por medio Me “suena” a mucha
AUDITIVO de sonidos “bulla” por muy poco.
Por medio de Me da
sentimientos, la “sensación” de que
además del tacto, no es para tanto.
CINESTÉSICO gusto y Me "huele" a …
olfato (Efectos Esta situación
sensoriales) me "sabe" raro.
Me "siento" amado
4. Técnicas de PNL
Objetivo Específico:

Los participantes descubrirán algunas técnicas que permiten


modelar, cambiar o reprogramar la plantilla de pensamiento
a fin de transformar su vida en un sentido más pleno y feliz.
Técnicas más usadas en PNL

• Un anclaje es una asociación entre un


estímulo externo y fuertes estados
Anclajes internos. Es un patrón básico de
nuestro cerebro, pues el cerebro
funciona por asociaciones.

Círculo de • Este ejercicio de PNL sirve para


Excelencia controlar nuestros estados de logro.
Técnicas más usadas en PNL

Doble • Ejercicio para eliminar sentimientos y


disociación emociones negativas leves.

• Se emplean en muchos casos: Cambiar


Líneas del
creencias, cambio de historia personal,
tiempo
cambio de memorias pasadas, etc.

• Es una herramienta para cambiar


El Swish comportamientos o sentimientos no
deseados.
Técnicas más usadas en PNL

• Las personas pensamos que nuestro


comportamiento está enfocado en una
Visual dirección, pero solemos tener decenas
Squash: de contradicciones. Este ejercicio sirve
para alinear nuestros recursos internos,
lo cual, puede llegar a ser muy potente.

• Como el nombre indica sirve para curar


Cura de fobias, miedos o traumas. También
fobias puede utilizarse para superar una
ruptura pasada con grandes resultados.
Anclajes

Un ancla en PNL es cualquier estímulo que se asocia con


una respuesta específica. Las anclas pueden formarse
espontánea o deliberadamente.
Anclajes

 Por medio del “anclaje” se crea un mecanismo de


funcionamiento seguro, se dispara automáticamente
para crear el estado que uno desee en cualquier
situación, sin necesidad de pensarlo.

 La PNL utiliza el ancla como una


técnica eficaz para canalizar
constructivamente nuestras
reacciones inconscientes, es una
forma de disponer de nuestros
mejores recursos.
El círculo de la excelencia

Es una técnica poderosa que nos genera estados de


plenitud y que se puede estar utilizando de manera
constante o en momentos claves en los que se necesita
un estado de totalidad de recursos, provee de un estado
anímico y mental de abundancia, seguridad personal y fe.

El Circulo de Excelencia,
puede ayudarte a que
accedas a tus recursos
internos y los utilices al
máximo.
La línea del tiempo
Consiste en hacer una representación (física/ espacial o bien en
papel) de una secuencia de eventos ordenados conforme al
tiempo para comprender:

1) La relación de esos eventos entre ellos mismos


2) El impacto en el pasado, presente futuro
3) Dimensionar su valor y afectaciones hacia la persona
4) Cambiar la perspectiva a través de preguntas como:

 ¿Cómo podrías minimizar el impacto de…?


 ¿Qué aprendiste de…?
 ¿Cómo aprovechas esa experiencia para…?
 ¿Cuándo vas a dejar ir…?
La línea del tiempo
la podríamos representar así:
Logro de objetivos

La clave no está en organizarnos mejor, sino en formular


correctamente los objetivos en los que nos enfocamos.
Una buena formulación de objetivos la representa el
acróstico anglosajón SMART (inteligente) significando:

 S – Specific (Especifico)
 M – Measurable (Medible)
 A – Attainable/Assignable (Alcanzable)
 R – Realistic/Rewarding (Realista)
 T – Temable/Tangible – On Time (Tangible – A Tiempo)
Logro de objetivos
Formula tus objetivos en • Es importante que enuncies tus objetivos con un lenguaje
términos positivos positivo y utilizando verbos de acción y motivación.

Analiza si tu objetivo es • Utiliza un lenguaje claro y conciso. Indica qué quieres alcanzar,
específico y concreto cuantifica tu objetivo y define una temporalidad para conseguirlo.

Fíjate objetivos que estén


• Que tu objetivo dependa exclusivamente de ti.
en tus manos

Detalla los recursos que


• Enumera qué necesitas para poder llevar a cabo tus metas y
necesitas para cumplir tus
asegúrate de que dichos recursos están a tu alcance.
objetivos

• Clasifícalos para distinguir si has fijado tareas que pertenecen a


Examina si el objetivo un objetivo superior y agruparlas en un único objetivo.
tiene la dimensión
adecuada • Puedes reescribirlos o reformularlos convirtiéndolos en objetivos
manejables y alcanzables.

• Realiza una lista de objetivos con la que te sientas cómodo y


Analiza si el objetivo fijado que tengas ganas de hacer, será más fácil llevarlos a cabo.
va a tener un impacto y
repercusión positiva en ti • Piensa si puedes delegar las tareas que no te gusta hacer, pide
ayuda o busca otra alternativa para llevarlas a cabo.
Libera tus capacidades

Para el logro de nuestros objetivos es necesario pasar a la


acción, y al pasar a la acción es necesario mantener el
impulso.
Se recomienda que el primer paso para la acción es la
visualización.
Solución de problemas
(Metalenguaje o Metamodelo)
Más allá del modelo o estructura – lingüística.

Sus objetivos:

1° Escuchar las infracciones


en el uso del lenguaje.

2° Desafíos en forma de
preguntas que aclaran la
verdadera intención de la
comunicación DA RESULTADOS.
El estrés

Es un estado de alteración
nerviosa que surge de la
impaciencia, angustia o incluso
de la impotencia por cumplir o no
cumplir con lo que consideramos
necesario o urgente en nuestra
vida cotidiana o en eventos
extraordinarios.
Razones mentales que generan estrés:

 Perder de vista el objetivo ecológico (bueno para mí y


para los demás) de lo que hago.
 Ignorar la parte buena que siempre existe.
 Adicción a la adrenalina.
 Olvido de la vida interior (espiritual).
 Ser un esclavo del mundo exterior (material).
 Caer en automatismo. No escuchar al cuerpo.
 Ser negativo e inflexible. Siempre hay un “pero”.
 Sufrir la vida en lugar de vivirla.
Actividad de cierre

“LA ESTRELLA”
Conclusiones

Al hombre se le puede arrebatar todo


salvo una cosa:
la última de las libertades humanas;
la elección de la actitud personal
ante un conjunto de circunstancias,
para decidir su propio camino.

Victor Frankl
Evaluación final
Referencias bibliográficas
Brown, C. M. (1999). The cognitive neuroscience of language: Challenges and
future directions. Oxford University Press.
Colin, P. &. (2005). Language and the brain. Mc Graw Hill.
Diccionario Actual. (2019). Diccionario Actual. Obtenido de
https://diccionarioactual.com/neurolinguistica/
Estilos de aprendizaje para la educación en línea. (marzo de 2015). Teorías y
modelos de aprendizaje. Obtenido de Modelo VARK:
http://piagetanos.blogspot.com/p/modelo-vark.html
Estrategias en programación neurolinguística. (noviembre de 2019). Ejercicio
para controlar el estrés. Obtenido de https://estrategiaspnl.com/ejercicio-
para-controlar-el-estres/
Febrer, C. (enero de 2017). Comunicación positiva, desarrollo personal y
bienestar emocional. Obtenido de
https://cristinafebrer.com/2017/01/definir-objetivos-con-pnl.html
Referencias bibliográficas
Febrer, C. (enero de 2017). Comunicación positiva, desarrollo personal y
bienestar emocional. Obtenido de
https://cristinafebrer.com/2017/01/definir-objetivos-con-pnl.html
Giraldo Castaño, J. A. (29 de octubre de 2013). Instituto Psicopedagógico
Integral. Obtenido de PNL Tipos de pensamiento preferente:
http://programacionneurolinguisticapnl1.blogspot.com/2013/10/18-pnl-
tipos-de-pensamiento-preferente.html
González Montoya, S. (2019). Algunas categorías diagnósticas de la
hipnoterapia Ericksoniana. Obtenido de Universidad Nacional Autónoma de
México, Campus Iztacala:
https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol3num1/susana
_gonzalez.html
IAFI. (s.f.). Cómo solucionar problemas. Obtenido de Coaching:
Metalenguaje: https://www.pnliafi.com.ar/como-solucionar-problemas/
Referencias bibliográficas
Instituto Americano de Formación e Investigación. (Noviembre de 2019).
¿Qué es PNL? . Obtenido de https://www.pnliafi.com.ar/que-es-pnl/
Instituto de transformación disruptiva. (14 de agosto de 2017). Instituto de
transformación disruptiva. Obtenido de Técnicas de PNL:
https://coachingsuperacion.com/2017/08/14/tecnicas-de-pnl-ejercicios-mas-
usados/
Life Coaching & NLP. (Noviembre de 2019). Premisas de la PNL. Obtenido de
Blog at WordPress.com: https://coachraul.wordpress.com/premisas-de-la-pnl/
Masís Sanabria, S. (Noviembre de 2019). Dos enfoques de la terapia familiar:
Virginia Satir y Munrray Bowen. Obtenido de
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000189.pdf
MF Editores y AprenderPNL.Com. (2011). www.AprenderPNL.Com. Obtenido
de Técnica PNL "Círculo de la Excelencia": https://www.aprenderpnl.com/wp-
content/uploads/2011/Tecnica%20PNL%C2%B4%C2%B4C%C3%ADrculo%20d
e%20Excelencia%20%C2%B4%C2%B4-%20AprenderPNL.pdf
Referencias bibliográficas
Nicuesa, M. (27 de noviembre de 2015). Técnicas de PNL para reducir el
estrés. Obtenido de Crearte coaching: https://creartecoaching.com/tecnicas-
pnl-reducir-estres/
Orientacion Andujar. (septiembre de 2014). The VARK questionnaire .
Obtenido de VARK: Visual, aural, read/write, kinesthetic:
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/09/The-VARK-
Questionnaire-Spanish.pdf
Pérez de las Heras, M. (2 de enero de 2017). Diccionario enciclopédico de
comunicación política. Obtenido de http://www.alice-
comunicacionpolitica.com/wikialice/index.php/Programaci%C3%B3n_Neuroli
ng%C3%BC%C3%ADstica_(PNL)
Pérez, F. (6 de febrero de 2018). La mente es maravillosa. Obtenido de La
teoría del doble vínculo de Gregory Bateson:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-del-doble-vinculo-de-gregory-
bateson/
Referencias bibliográficas
Persello, A. (27 de mayo de 2012). IAFI, Instituto Americano de Formación e
Investigación. Obtenido de Niveles neurológicos: Como enfrentar el cambio:
https://www.pnliafi.com.ar/piramide-niveles-neurologicos-de-pnl/
Sánchez, E. (21 de julio de 2017). Fritz Perls, un personaje curioso en la
historia de la psicología. Obtenido de https://lamenteesmaravillosa.com/fritz-
perls-vida-aportes-la-psicologia/
UNAM. (Noviembre de 2019). Diplomado PNL, Unidad 4. Obtenido de El
mayor portal de gerencia:
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/PNL/[PD]%20Docum
entos%20-%20PNL.%20MODULO%20I%20UNIDAD%20IV.pdf
Wisniewski, K. (12 de Agosto de 2009). Język angielski online. Obtenido de
http://www.anglozof.com/linguistics/neurolinguistics.htm
Zeigh, J. F. (1992). Un seminario didáctico con Milton H. Erickson. Buenos
Aires, Argentina: Amorrourtu.
Directorio

Secretaría de Finanzas

Subsecretaría de Administración

Dirección General
Dirección General
Delegación Administrativa
Dirección de Profesionalización
Dirección de Investigación y Estrategias de
Subdirección de
Profesionalización
Investigación y Estrategias de Profesionalización
Subdirección de Desarrollo Curricular
Delegación Administrativa

Dirección de Profesionalización

También podría gustarte