Está en la página 1de 31

Características del conocimiento

filosófico.
Teorías de la Educación
2015
SEK

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


Educación
La educación corresponde a un
subsistema del gran sistema social y
cultural. Su función primordial consiste en
preparar a la persona para integrarse al
mundo social, tanto en aspectos
ciudadanos como en aspectos personales.
Todo esto provoca que la interrelación
entre el subsistema educacional y el resto
del sistema social sea en extremo
complejo, provocando una serie de
problemas con aristas políticas,
económicas, epistemológicas, axiológicas,
entre otras.

Álvaro Mina Paz. Filosofía y Evaluación


por competencias.
Filosofía y Educación.
Uno de los mejores aportes que
puede realizar la filosofía a la
pedagogía es la aplicación de sus
métodos a la dilucidación de los
temas educacionales. La mayor
contribución de la Filosofía a la
Educación no consiste en crear
nuevas teorías, sino en analizar los
conceptos, preocuparse por la
justificación de las teorías y por el
análisis del lenguaje y las prácticas
educativas.
¿Qué es la filosofía?
“Esta pregunta admite una diversidad de
respuestas igualmente correctas, que es algo
muy distinto de sostener que todas las
respuestas que se pudieran ofrecer a ella sean
igualmente aceptables. Y esto revela que se
trata de una pregunta humana, una clase de
interrogante que contrasta radicalmente tanto
con las preguntas empíricas, como con las
preguntas formales.
Las preguntas empíricas, como las de la física y
la biología, las preguntas formales, como las de
la lógica y la matemática, admiten sólo una
respuesta que es, en principio, correcta”.

Miguel Orellana Benado, Pluralismo: una ética


del siglo XXI.
Conocimiento Filosófico
a) El reconocimiento de la
ignorancia:
Hay un conjunto de realidades que no
logramos entenderlas con nuestros
modelos mentales normales. Sin
embargo, si no reconocemos nuestra
ignorancia nunca iniciaremos el
proceso de búsqueda del
conocimiento, puesto que creeremos
explicarlo todo. Sólo la conciencia del
no saber nos impulsará a
asombrarnos ante el mundo y sus
misterios. La posición contraria al
reconocimiento de la ignorancia es el
dogmatismo (creer más de lo que es
racional y justificado creer).
Conocimiento Filosófico.
b) La experiencia de la duda.

La duda corresponde a un
estado intermedio entre el
saber y el no saber.
Corresponde a un estado del
espíritu que nos permite ir
más allá de las meras
opiniones y prejuicios. La
duda es nuestra salvaguarda
contra el dogmatismo.
Conocimiento Filosófico
c) El carácter provisional de nuestras
conclusiones:
El camino del saber no tiene fin, es
decir, no hay un momento o lugar en
que podamos decir que ya lo
sabemos todo y que tenemos toda la
verdad acerca de todo. Siempre es
posible conocer más y nuevas cosas.
A veces estos nuevos saberes entran
en contradicción con los saberes
anteriores, lo cual hace que
potencialmente todo saber sea
provisional y no absoluto ni
definitivo.
Conocimiento Filosófico
d) La diversidad de las
ideas:
Si no hay
conocimientos o ideas
absolutas, entonces,
ninguna idea o
concepto puede
declarar a todos las
demás como falsos. No
hay una sola manera
de interpretar el
mundo, por lo que hay
diversidad de modelos
teóricos.
Conocimiento Filosófico
e) El carácter fructífero
del error:
Así como no hay
verdades absolutas,
probablemente
tampoco haya errores
absolutos. Cuando se
determina como falsa
una idea, es tan
importante como
encontrar una nueva
verdad. El
reconocimiento del
error es productivo y
dice más que la
ausencia de ideas.
Dogmatismo
El dogmatismo
Es una de las actitudes más
opuestas al espíritu reflexivo. El
dogmático ha llegado a la
convicción de que la idea o el
conjunto de ideas, se ha
detenido ya no necesita más
desarrollo y puede ser sustraída
de toda instancia de discusión,
crítica o cuestionamiento. La
actitud dogmática está cerrada a
la búsqueda y la investigación,
pues las considera inútiles,
irrelevantes y hasta peligrosas;
ya que si la verdad ya se posee,
¿con qué objeto seguir
buscando?
Filosofía como forma de reflexión.

La filosofía se entiende, de manera general, como una reflexión


sobre la totalidad de la experiencia humana y como una forma de
pensamiento crítico que busca proponer interrogantes acerca del
sentido y los fundamentos de nuestras creencias, para la
comprensión de la realidad y la orientación reflexiva de la conducta.
Filosofía.
Metodologías Filosóficas
A.- El diálogo.
Discusión organizada mediante preguntas
y respuestas entre individuos interesados
por una misma cuestión que se intenta
precisar, y respecto de la cual se pueden
mantener inicialmente puntos de vista
distintos. En tanto que supone la
participación de varios, el diálogo será
concebido en la antigüedad como el
medio propio de expresión del logos que,
siendo común a todos los seres racionales,
se desarrolla a través de los que
confrontan sus logos particulares en él.
Por otra parte, también se ha señalado
que ya el mismo proceso del pensar es
dialógico, y se desarrolla como un diálogo
interior.
Metodologías Filosóficas.
B.- Análisis de conceptos:

Comprensión de algo a través de su


descomposición en elementos, que
pueden ser partes reales o meramente
conceptuales. Su opuesto
metodológicamente es la síntesis. Un
análisis reductivo descompone algo de tal
manera que, tras el análisis, ya no hay
razón suficiente para considerarlo como
algo que configure un todo propio. La
llamada filosofía analítica utiliza el análisis
como medio de esclarecer el sentido de los
enunciados filosóficos: un enunciado
posee, más allá de su superficie gramatical,
una estructura lógica susceptible de ser
rigurosamente analizada y que determina
su significado.
Metodologías Filosóficas
• C-. Búsqueda de
supuestos:
Destaca el que unas
creencias tengan a otras
por fundamentos, si bien
ello no siempre es
explícito. Un supuesto es,
por definición, algo que se
da por sentado y
existente. Normalmente
un supuesto está
escondido o implícito en
la conclusión de un
argumento.
Metodologías Filosóficas
D.- La crítica de argumentos

En este sección analizamos y


evaluamos según ciertos
principios y normas implícitos
en nuestras aseveraciones, o
bien las establecemos
explícitamente. Hacer críticas
no corresponde sólo a buscar
faltas o censurar. Implica un
examen analítico de las
cualidades de lo que estamos
estudiando; por lo que, se trata
de indicar los puntos fuertes de
un argumento tanto como de
sus defectos y limitaciones.
Metodologías Filosóficas
E-. Razonamiento a partir de
situaciones tanto ficticias
como de la vida real

Al respecto de este último


método destaca el que en la
historia de la filosofía, desde
sus comienzos y hasta el
presente, se ha considerado
legítimo utilizar recursos
argumentativos provenientes
de distintas expresiones de la
imaginación.
Labor Filosófica
Las prácticas y teorías educativas
dejan como resultado una serie
de
destrezas e hipótesis, las cuales
son estudiadas por los filósofos
que ocupan sus propios métodos.
La tarea fundamental de la
filosofía respecto del hecho
educativo es el análisis del
lenguaje teórico y de las prácticas
educativas.
Análisis de conceptos
• La filosofía examina los
supuestos de cada
teoría, analiza los
conceptos, critica los
argumentos, acerca de
qué es la educación,
qué propósito tiene,
qué debe enseñarse,
cómo debe enseñarse
y otros temas
genéricos y
específicos.
Crítica desde la Filosofía.
La filosofía adquiere un carácter de estudio
epistemológico o de segundo grado, en cuanto
su objeto de estudio no es un hecho real, sino
el conocimiento teórico que antecede la
práctica educativa.
Las teorías, para ser tales, deben ser
explicitadas y fundamentadas; sin embargo, no
se evalúan a sí mismas. Esta es, precisamente,
la labor de la filosofía de la educación: aplicar
los métodos que le son propios al análisis de
los conceptos, argumentos y justificación de las
teorías educacionales.
En este contexto, más que producir teorías
nuevas la misión de la filosofía es criticar las
teorías que ya están.
Cuestionamiento a la naturaleza
conceptual.
Un tema es de interés para la
filosofía cuando provoca
interrogantes de naturaleza
conceptual, acerca de la relación
entre dos o más conceptos.
(por ejemplo, entre “mercado” y
“asignación de oportunidades
sociales”).

También, cuando revela ciertos


supuestos de un argumento que,
aún cuando son la base del
mismo, deben hacerse patentes
para permitir su evaluación.
(por ejemplo, supuestos sobre la
naturaleza humana).
Filosofía y Educación.
a) Metas educativas: generar una
persona educada.
El término "educación" puede usarse
de varias formas. En uno de sus usos,
este término funciona de una manera
más o menos descriptiva; es decir, la
educación de una persona puede
entenderse como la suma total de sus
experiencias.
Un uso restringido de "educación" la
describirá como lo ocurrido a un
individuo, en instituciones educativas
específicas, como las escuelas o
universidades. En este caso, de la
educación de un hombre es referirse a
su paso por un sistema. "Fue educado
en tal o cual escuela", significa que
asistió a esa institución en particular.
Variable Contexto.
La segunda manera de dar un
contenido sustancial a una
meta es colocándola en un
contexto social, político o
religioso. La meta formal
demanda simplemente un
hombre educado, pero el
contenido de este término
variará de acuerdo con el
tiempo, el lugar y la cultura en
las que ha de alcanzarse dicha
meta.
Sociedades actuales.
En la actualidad, los
responsables de
sociedades, como los
gobernantes de Cuba,
África emergente o de
China, deben tener sin
duda nociones muy
diferentes del hombre
educado de las que
existieron el siglo pasado
en Europa. Cada uno de
ellos verá al hombre
educado en términos de
las demandas sociales que
enfrenta.
Ninguna teoría logra dar con la
generalidad.
La sustancia de la
mente es relativa a la
cultura, lo cual es una
buena razón para
argumentar que de
ninguna teoría general
se pueden extraer
recomendaciones
aplicables a todas las
situaciones
educativas; es decir.
ninguna teoría alcanza
aceptación universal.
Aspectos discusión central.
b) Meta y propósito de la educación.

La meta de la educación es producir


un hombre educado que alcance
ciertos criterios de desarrollo
intelectual, moral y estético.
Por supuesto, puede decirse que la
educación tiene metas subordinadas,
por ejemplo, el desarrollo de una
disposición hacia la literatura o la
apreciación de los modos de
pensamiento científico o
matemático, pero en conjunto estas
metas subordinadas implican la
finalidad general: lograr una cierta
clase de persona.
Meta y Propósito.
Al hablar de propósitos nos
referimos a finalidades
externas a las que se dirige
la actividad.
Un fin último que no está
necesariamente
relacionado con los
objetivos propios de la
actividad que realizamos.

Si la meta de la educación
es formar personas
educadas, ¿cuál es su
propósito? ¿Para que
necesitamos o queremos
esa formación?
Propósito.
Es totalmente diferente preguntar:
¿para qué esa educación?, ¿qué
propósito tiene?
Las respuestas a estas preguntas son
diferentes a las de las interrogantes
relacionadas con las metas. Se
puede afirmar que el propósito de la
educación es incrementar el número
de ciudadanos instruidos v
conocedores, o producir el número
suficiente de médicos, abogados,
servidores públicos o ingenieros.
etc.
Preguntas Filosóficas: Propósito.
Este es un punto conceptual
importante. Preguntar por la meta
de la educación es concebirla como
un fin en sí misma, algo
intrínsecamente bueno que
involucra el desarrollo de la persona.
Preguntar por el propósito de la
educación es considerarla como un
medio para obtener bienes externos
a ella.
¿trabajadores adiestrados?
¿ejecutivos? ¿profesionales?

La meta como una cuestión práctica


(lo que espero de un curso), el
propósito como una misión a largo
plazo (¿por qué estudio
determinada carrera?)
Meta y Propósito.
Pero también tiene sentido
preguntarse: ¿Por qué queremos
gente bien desarrollada, sensible,
dotada intelectualmente y útil?,
debido a que la respuesta puede
ser en términos del bienestar
social y político. El hombre
educado también necesita ser un
buen ciudadano, un buen
trabajador, un buen colega; y una
buena educación puede y debe ser
una gran ayuda para lograr esos
importantes fines externos. La
educación tiene propósitos
valiosos y también metas valiosas.
Para reflexionar

“Quien construye una pedagogía que excluye la metafísica de


raíz, no llega a ver ni por asomo el fenómeno pedagógico en su
origen y esencia” (E. Spranger)

“La pedagogía es necesariamente filosófica. Pero también, la


filosofía es necesariamente pedagógica. La pedagogía es en
efecto, la filosofía puesta en práctica” (J. Quintana)

“No hay solo una filosofía de la educación, sino que muchas,


cada una de ellas con su pretensión de ser verdadera y absoluta”
(J. Quintana)

También podría gustarte