Está en la página 1de 37

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Clínica Medicina: Interna

Dra. Carolina Romero Disertante: Laura Ramírez

Calabozo , noviembre de 2019


Itu

Presencia

Parénquima renal Multiplicación

Agresión Microorganismos
EPIDEMIOLOGIA
Mundial
Regional
 PREESCOLAR, ESCOLAR ,
ADULTA
 50% EN MUJERES
 1ER AÑO NIÑOS

EEUU
7 MILLONES/ Nacional 9.781 CASOS
CONSULTA 2017

FRANCISCO DE
AMERICA LATINA MIRANDA
53,3% 1.444 CASOS
ECHERICHIA COLI
10% DE LOS CASOS

SEGUN
FACTORES PREDISPONENTES

Uso de Colocación
Antibioticoterapia de sondas
prolongada espermicidas

Duchas vaginales a Múltiples parejas


repetición sexuales Mala higiene
Etiología

95% UNICO
MICROORG.

ADQUIRIDA EN LA
COMUNIDAD • ESCHERICHIA COLI
• KLEBSIELLA ADQUIRIDA EN EL
• PROTEUS HOSPITAL
• STAFILOCOCCUS
PROTEUS: INF. RENAL
ENTEROCOCCUS +
PROTEUS + KLEBSIELLA: STAPHYLOCOCCUS: CIRUGIA
CALCULO
Clasificación
P P
o P o
No
r o complicada r
ITU r
ITU Altas
s Bajas S
u l
u Complicada
Pielonefritis o
l Cistitis S
Aguda
o E Aguda
c v F
a Nefritis a
Uretritis
Bacteriana o
l c
l Crónica

i t
z u o
a c PERSISTENTE
r
c i e
i ó RESISTENTE s
ó
n
n
CLASIFICACION

CISTITIS • Inflamación superficial pared vesical

URETRITIS • Inflamación por invasión microorganismos

• Aguda: por gonococos


PROSTATITIS • Crónica: asintomática recurrente varones
CLASIFICACION

Pielonefritis
Nefritis bacteriana
Infeccion bacteriana
no supurativa del Pielonefritis crónica
Lesión localizada en
riñon. lóbulo renal manifestaciones
secundario. recidivantes de la
pielonefritis aguda.
Fisiopatología

Adhesion Epitelio
E.COLI Capacidad
Fimbrias/ pili celular

Radicales Reacción parénquima


Urotelio
libres Inflamatoria renal

Enzimas Daño a Modificación


Cicatrices
lisosomas tejidos permanente
Fisiopatología
Patogénesis de itu
ITU BAJA

ITU ALTA
PATOGENESIS DE CISTITIS
Vías de infección
Ascendente

Linfática

Hematógena
Vía ascendente

Uretra corta

Contaminación
perivulvar y perirrectal
Vía ascendente

Flujo vesiculouretral

Mujeres
Vía linfática
conexiones
linfáticas

Presión Vesical

Reflujo linfático

Presión vesical Reflujo linfático


Vía hematógena
Bacteremia

Stafilococcus

Absceso Renal

Recién Nacidos

Inmunosuprimidos
MANIFESTACIONES CLINICAS de itu baja
•Escherichia coli

CISTITIS
Disuria.

Poliaquiuria. Incontinencia.

Dolor
Tenesmo
suprapúbico

Orina opaca y
Hematuria.
maloliente
•Gonococos
Uretritis •Chlamydia
•trichomonas

Disuria Aguda

Poliaquiuria

Prurito

Piuria

Secreción purulenta.
Escherichia coli

PROSTATITIS klebsiella

CRONICA
AGUDA
Disuria poliaquiuria

fiebre Escalofrió Disuria

Eyaculación
Hematoespermia
dolorosa

Prostata tensa
Poliaquiuria Hipersensible.
o voluminsa e
Dolor en la
región perianal

lumbalgia
Manifestaciones clínicas de itu
alta
Pielonefritis aguda

Se caracteriza por:

Fiebre elevada. 39 -40°

Lumbalgia.

Piuria

Nauseas – vomitos

Polaquiuria
Pielonefritis crónica

Los signos y síntomas


suelen ser escasos o
incluso faltar por
completo

Hipertensión Arterial

Insuficiencia Renal
Diagnostico
Anamnesis

Examen Físico-

Distensión
abdominal

Puño percusión
dolorosa
Paraclínicos
Hemograma

Urea

Creatinina

Glicemia

Urocultivo

PCR

VSG
Examen de orina
Color Patológicas no
Patológicas
Amarillo intenso bilirrubina direta Uso de framacos
o urobilina
Macroscópico
Rojizo Hematuria fármacos o
colorantes
Naranja Pigmentos uso de complejo B
biliares, bilirrubina
Físico-
químico Marrón mioglobina, Fármacos
pigmentos biliares
Blanco lechozo Quiluria, piuria int
ensa
Incolora o Poliuria o Consumo elevado
transparente diuréticos de agua

Microscópico Urocultivo
Uroanálisis
Leucocitos: infección

Glóbulos rojos: lesiones internas

Glucosa: cifras anormales diabetes

Acido úrico, fosfato: cólico nefrítico

Cuerpos catonices: dieta de adelgazamiento

Densidad: estado de hidratación .


Componentes de la orina
Normal Patológico

Agua 95% Hematuria

Urea 2% Bacteriuria

Acido úrico 1,5% Glucosuria

Creatinina 0,06% Cetona

Bilirrubina 0,01% Nitrusuria


Diagnostico

TAC

Ecografía
abdominal.

Radiografía simple

ultrasonograma
ULTRASONIDO

Dilatación
Cicatriz de VU

Pielonefritis
Diagnostico DIFERENCIAL
- Neumonías
basales y
pleuresías

- Apendicitis
Pancreatitis
aguda

Colecistitis aguda
ITU -Diverticulitis
aguda

- Metroanexitis Tuberculosis
aguda Renal

- Cólico nefrítico y
hepático
tratamiento
-Principios generales: Hidratación, analgésicos y antibióticos.

-Medidas generales:

Reposo en cama

Ingestión de abundantes líquidos 2-3L/día

Medidas antitérmicas, analgésicas y antiespasmódicos.

Tratamiento de los factores generales: Diabetes, anemias etc.

- Medidas específicas:

Antibióticoterapia: ( durante 14 días)

- Aminoglucósidos - Cefalosporinas de segunda y tercera generación

- Quinolonas - Fluorquinolonas - Monobactámicos.


Tratamiento
•Doxiciclina 100 mg oral BID por 7 días.
Uretritis
•Azitromicina 1g oral, dosis única

Fluoroquinolona : Norfloxacino 400mg/12 h.


Cistitis Ciprofloxacino 500mg/12 h,
levofloxacino 500mg/24 h.

Cefalosporina : Cefixima o ceftibuteno 400mg/día

•Fosmomicina trometamol ( 3 g en dosis unica)


También puede
•Cotrimoxazol (2 comprimidos de 80 de trimetoprima 400 mg
tratarse con:
de sulfametoxazol c/12 h.)
Prostatitis aguda

•Ciprofloxacina: 400 mg EV c/12h directa o diluida


con sol ringer lactato, sol 0,9%, glucosada al 5 y
10%, glucosada al 5% con NaCl 0,225 o 0,45%.

•Cefuroxima: 125 mg c/12h x 7d.


•Cefotaxima: 1-2 g c/8-12h IM o IV.

Prostatitis crónica

•Fluoroquinolonas : ciprofloxacino 500mg/12 h.


durante 6-8 semanas
•Cotrimoxazol: trimetoprima-sulfametoxazol
160mg/800mg , 2 veces al dia durante 12 semanas
Tratamiento
Pielonefritis aguda

Amoxicilina-acido clavulanico 1g de amoxicilina y 200mg de acido


clavulanico c/8h IV

Cefalosporina de I–II generación Ceftriaxona 1g/12-24h


Cefonicida 1-2g/24h IM o IV
durante 24-72h
Cefixima 400mg/24h VO
Fluoroquinolona Ciprofloxacino 200-400mg/12h
IV
Ciprofloxacino 750mg/12h VO
profilaxis
(Pacientes con infecciones recurrentes, se da por un período de 6 meses como
mínimo)

Ingerir de 2-3L/día de líquidos

Evacuar vejiga frecuentemente durante el día (cada 2-3 horas)

“ “ “ antes de acostarse de noche

“ “ “ antes y después de las relaciones sexuales

Mantener cuidados con el uso del DIU en especial el diafragma.

Prevención y tratamiento de Inflamaciones pélvicas, vulvovaginitis y


cervicitis.

También podría gustarte