Está en la página 1de 47

OBTENCION DEL MATERIAL DE

SIEMBRA. BIORREACTORES
MICROORGANISMOS
UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA
Saccharomyces cerevisiae
Ácido láctico
Lactobacillus delbrueckii
Lactobacillus helveticus
Lactobacillus casei
Bifidobacterium longum
Acetobacter aceti
Aspergillus niger
Propionibacterium shermanii
Corynebacterium glaucum
Pseudomonas
Utilización de microorganismos en la industria
OBTENCION DEL MATERIAL DE
SIEMBRA
• A excepción de algunos productos de la industria alimentaria, donde se usan cepas silvestres, en la
mayoría de casos, es necesario buscar microorganismos y después mejorarlos. Esto se realiza en 3 etapas
: prospección , selección y mejora.
• Características generales.
• Una cepa económicamente rentable deberá cumplir lo siguiente:
• 1.-Tiene que estar disponible en cultivo puro libre de otros microorganismos.
• 2.-Tiene que ser capaz de producir fácilmente células vegetativas.
• 3.-Tiene que crecer vigorosamente en el fermentador, es difícil que los microorganismos crezcan en
grandes volúmenes de sustrato.
• 4.-Tiene que formar productos fácilmente recuperables en ausencia de productos colaterales tóxicos.
• 5.- Tiene que producir la sustancia en corto tiempo.
• 6.- Es mejor si crece a pH elevados o a temperaturas elevadas esto lo protegerá.
• 7.- Que se pueda conservar.
• 8.- Geneticamente estable pero mejorable mediante agentes mutagénicos.
• Aislamiento de Cepas
• De la naturaleza de los suelos, lodos, lagos y ríos . Al buscar se encuentran cepas salvajes, de las cuales
unas pueden tener interés y otras no. Se les reconocerá según formen halos o cambien el color del medio
. Se aíslan en agares medios sólidos. Se estudia luego su productividad en medios líquidos en las
condiciones que habrá en el fermentador para determinar la cepa que producirá más , y se estudiará la
forma de separar el producto.
• Conservación de cepas
• El problema de trabajar con microorganismos es su corto tiempo de vida, ya que para poder trabajar con
ellos son necesarias sucesivas generaciones del organismo que se mantengan idénticas entre sí. La
conservación de cepas de producción a lo largo del tiempo es un requerimiento básico para la
fermentación industrial. El objetivo es:
• -La supervivencia del microorganismo y que éste mantenga su capacidad de producción después de la
conservación.
Tipos:
• 1.- Sub-cultivos:
• Los microorganismos se mantienen como cultivo por picadura en agar o en un cultivo líquido en nevera.
• Inconvenientes: costo alto.
• Riesgo de contaminación y mutación .
• Las mutaciones se pueden realizar en 8 -16 semanas o un año. Incluso pueden morir todas las células al
haber tardado en hacer un nuevo repique.
• 2.-Esporulación:
• Sólo se puede utilizar en microorganismos esporulante. Sólo es necesario inducir la esporulación. Las
esporas se almacenan en un medio mineral estéril y seco, para que no germinen. Esto permite mantener
los microorganismos décadas . Los microorganismos que producen esporas son fáciles de conservar.
• 3.- Almacenamiento por congelación3:
• Un descenso de la temperatura de 10°C supone un descenso de la velocidad de crecimiento del 50% . A
temperaturas de ultracongelación el metabolismo será totalmente frenado. -18°C, -80°C,-
196°C(congelación en N líquido duran 15 años).
• La congelación ha de ser rápida pero gradual, y se debe considerar la siguiente:
• -Los microorganismos deben estar en un medio rico y líquido , donde crecerán en la fase exponencial
hasta llegar a su N max, justo antes de llegar a la fase estacionaria.
• -La concentración de microorganismos ha de ser elevada.
• -Adición de crioprotectores para evitar la formación de cristales dentro de la célula se usan glicoles a 5-
20%.
• -Congelar rápidamente.
• -Hacer control de calidad: a los 15 días, una vez que se haya estabilizado la congelación , se cultivará una
muestra. El número de microorganismos viables no ha de ser menor de 70-80% del número de viables
original.
• 4.- Liofilización:
• Es el mejor método de conservación. Es más barato y seguro , no es necesario la conservación a bajas
temperaturas. Primero se congela y después se pasa al vacío provocando la sublimaición. Como se
crioprotectores se usan azúcares o leche ,glutamato de Na , peptonas. Se congela a -50°C o menos y se
elimina el agua al crear vacío en la muestra. Una vez deshidratado se envasa y sella. La temperatura
óptima de conservación es de 0 a 18 °C y en la oscuridad.
• 1 gr = 5000x106
BIORREACTORES
• Ella biorreactor es el recipiente donde se
realiza el cultivo de células microbianas,
animales o vegetales con el fin de producir
algún metabolito o la biomasa misma.
• Función: Proporcionar en la forma más
homogénea posible , las condiciones químicas
y fisicoquímicas en las que el cultivo presente
los máximos rendimientos .
• En el caso de las fermentaciones aerobias , un objetivo
específico del biorreactor es la de proporcionar
oxígeno al cultivo, y es necesario que esté dotado de
un sistema de aireación y agitación, pues el gases poco
soluble en el agua y hay necesidad de transferirlo
contínuamente, siendo esta operación generalmente la
de mayor importancia. El desarrollo del cultivo
sumergido ha sido uno de los logros más importante
de la biotecnología moderna. El tanque agitado
mecánicamente con impulsores tipo turbina y al que
se le inyecta aire en forma contínua, sigue siendo el
biorreactor más utilizado por la industria de las
fermentaciones.
• Además de lo anterior , existen tres consideraciones de
importancia en el diseño de biorreactores:
1.-La esterilidad: llevar a cabo un proceso en ausencia de
contaminación es un requisito fundamental. El diseño de
toma de muestras y sellos mecánicos, el acabado de la
superficie del tanque, así como de la conexión de válvulas
juegan un papel importante en un diseño exitoso.
2.-La remoción de calor: En vista de que las temperaturas
de fermentación son moderadas
(25 a 40°C) y a que el cultivo de células es un proceso
exotérmico ,el control de la temperatura es un
biorreactor requiere la remoción de cantidades
importantes de calor.
3.- Aspectos mecánicos: La selección de reductores de
velocidad y el diseño de la flecha de agitación.
Difusores de aire
Biorreactor tipo Tanque agitado
Biorreactor con agitador de turbina
con palas
Biorreactor de tanque agitado
• Es el más utilizado. La obtención del producto final del metabolismo en el fermentador de
producción viene a ser la principal y frecuentemente la etapa más larga de todo el ciclo
tecnológico de crecimiento. Una de las principales exigencias, la cual se da en el fermentador
es la conservación de la esterilidad con un intensiva aireación del medio nutritivo durante
todo el periodo de cultivo. El biorreactor es un recipiente hermético cilíndrico con tapa
esférica y fondo, donde se lleva a cabo una transformación por el biocatalizador. El volumen
del fermentador puede ser de 0,01 hasta 100 metros cúbicos. La altura del fermentador es
de 2 a 2,5 veces mayor que su diámetro. El material de construcción es acero inoxidable. El
biorreactor está suministrado de instrumentos que controlan la temperatura, agitación,
aireación y pH del medio, posee un sistema para llenado del medio nutritivo, agua, vapor,
etc. El calor que desprenden los microorganismos en el periodo de crecimiento se extrae
con ayuda de intercambiadores de calor. Estos son internos: espirales, tubulares, serpentines
. Con ayuda de los serpentines se esterilizan también los fermentadores, dejando pasar vapor
en lugar de agua fría. Para estabilizar una temperatura durante el proceso de cultivo
tecnológicamente lo más apropiado es utilizar materiales aislantes de calor. La introducción
en el fermentador de serpentines adicionales dificultan su esterilización y lavado. El cultivo
industrial se realiza en condiciones estériles . Antes de llenar el fermentador con el medio de
cultivo éste es lavado, se prueba su hermeticidad y se esteriliza. Al mismo tiempo se
esteriliza todo el sistema de tuberías con vapor. Al biorreactor lleno de medio nutritivo estéril
( su volumen debe ser no mayor del 70% del volumen total del biorreactor) , se agrega el
material de siembra.
• Previamente los valores de la temperatura y pH del medio de cultivo deben alcanzar los
valores óptimos para el crecimiento del microorganismo productor. La etapa de cultivo
industrial para la mayoría de microorganismos es de 48 a 72 horas. Para cultivos bacteriales,
la duración de esta etapa no es más de 24 horas, la duración de cultivos de algunos
actinomicetos y hongos es de 12 días. En el transcurso de todo este proceso el cultivo en
crecimiento sumergido es necesario suministrarle oxígeno. Los microorganismos pueden
utilizar sólo oxígeno disuelto. La saturación con oxígeno del medio de cultivo se realiza
mediante aireación que garantiza el contacto entre las fases líquida y de gases. El más
difundido en la industria microbiológica es la aireación a través de un difusor.
• Para que el cultivo industrial se desarrolle con éxito, gran significado tiene el control de la
formación de espuma. Todos los fermentadores están suministrados con instalaciones para
la extracción de gases de la espuma y el control de la altura de la espuma en el biorreactor.
Para la disminución de la formación de espuma se utiliza medios de disminución de espuma
químicos ( grasas vegetales y animales) y mecánicos ( ciclones, paletas giratorias en la parte
superior del fermentador). El uso de agentes antiespuma no altera el crecimiento aeróbico
de microorganismos.
• La calidad de los quita espumas suministrados y la periodicidad de suministro al fermentador
debe ser controlado . La adición en exceso del quitaespuma o el exceso de suministro al final
de la etapa de cultivo puede volver complejo el proceso de extracción del producto final y
llegar al mínimo de extracción.
• En el proceso de cultivo se da un control constante del estado del cultivo y la acumulación de
los productos de biosíntesis, se fijan el uso de los principales componentes del medio ( C, N,
P) se controla el pH de líquido de cultivo.
Biorreactor tipo torre
Biorreactor Air - lift
Biorreactor Airlift
• El diseño básico de un biorreactor airlift consta de un recipiente cilíndrico que tiene
generalmente una relación de altura a diámetro entre tres y diez, está equipado con un
difusor de aire en el fondo y tiene partes que forman una zona de flujo ascendente y una
zona de flujo descendente, conectadas en sus parte superior e inferior. En este tipo de
biorreactor al introducir aire en el fondo de la zona de flujo ascendente, el líquido es
arrastrado por el movimiento ascendente de aire. En la parte superior, el aire se separa del
líquido que pasa a la zona de flujo descendente. En consecuencia, la densidad de la
dispersión gas-líquido en la zona de flujo descendente es mayor que la densidad en la zona
de flujo ascendente. Esta diferencia de densidades es la que ocasiona el movimiento
circulatorio del líquido.
• En el biorreactor airlift, dependiendo de la velocidad de flujo del gas, se pueden distnguir dos
tipos de regímenes de flujo : homogéneo y heterogéneo . El flujo homogéneo se caracteriza
por tener un tamaño casi uniforme de burbujas, además, la unión de burbujas para formar
una más grande, que es el fenómeno conocido como coalescencia, prácticamente no se
presenta y el perfil de la fracción de gas retenido es uniforme, especialmente en la dirección
radial. Este flujo ocurre sólo a bajas velocidades superficiales del gas y cuando el difusor
tiene orificios uniformemente distribuidos. En este caso todas las burbujas se elevan con la
misma velocidad de ascenso y el mezclado se origina del líquido arrastrado en la estela de
cada burbuja. No se presentan flujos de líquido circulatorios y la fase gaseosa se puede
considerar como de flujo pistón.
• El flujo heterogéneo es aquel que ocurre con un difusor de gas cuyos orificios no estén
uniformemente distribuidos. Sin embargo, incluso habiendo una distribución uniforme, al
aumentar la velocidad del gas, empieza a ocurrir una distribución desigual de las burbujas de
manera aleatoria ocasionando flujos circulatorios de líquido.
Biorreactores para substratos sólidos
Biorreactor tambor horizontal
Biorreactor columna charola
Biorreactor de lecho fluidizado

También podría gustarte