Está en la página 1de 19

en situación de RIESGO y-

EXCLUSIÓN SOCIAL
 Ciertos grupos de ciudadanos pasan desapercibidos en sus
comunidades, no teniendo acceso, o teniéndolo en
inferioridad de condiciones, a derechos fundamentales
como el empleo, la educación, la sanidad o la protección
social. La invisibilidad es un atributo que con frecuencia
suele asociarse a personas en situaciones de riesgo de
exclusión.

 Hay cierta tendencia a utilizar indistintamente los


conceptos de pobreza y exclusión social, pero no son lo
mismo. Mientras que el primero se refiere a un estado por
lo cual determinadas personas sufren privación material,
el segundo es un proceso en el que influyen variables de
tipo económico, social, laboral, personal, etc.
 Castel (2004) diferencia tres tipos de prácticas de
exclusión: una primera forma mediante la separación
completa de la comunidad (deportación, destierro), una
segunda forma construyendo espacios cerrados en el seno
de la sociedad (cárceles, reformatorios) y, por último,
privando a determinadas personas y colectivos de derechos
básicos y de su participación en el entramado social.
 La exclusión social es estructural y multidimensional, es un
proceso, es relativa, puede ser transitoria o permanente y
es una cuestión política.
 En España la infancia es uno de los colectivos más
vulnerables a sufrir exclusión social.
 Para luchar contra ello deben de crearse políticas de
inclusión social.
 Discriminación por motivos de etnia, sexo,
enfermedad o minusvalía.
 Explotación laboral (conduce a mendicidad,
desescolarización y absentismo escolar).
 Abandono del menor.
 Desatención de sus necesidades básicas.
 Abuso físico, psíquico o sexual.
 Desestructuración familiar.
 Conductas antisociales o delictivas del
ambiente vecinal.
 No deseado por sus padres.
 Rechazado por un nuevo
cónyuge.
 Separado de sus padres en
las primeras etapas
evolutivas.
 Con minusvalía física,
psíquica o sensorial.
 Padecimiento de
enfermedad crónica.
 Problemas de
comportamiento
(hiperactividad).
OBJETIVOS DE LA ACCIÓN
Protrección y promoción de la INFANCIA
infancia.
Prevenir situaciones de riesgo .
Garantizar que se cumpla todos los SUGERENCIAS SOBRE
derechos de niños y niñas. ACCIONES PREVENTIVAS DATOS DE CONTACTO
La infancia presenta unas Desarrollar actuaciones de SIMULADO
necesidades cuya cobertura promoción, prevención y atención Un simulador informático
garantiza su desarrollo integral; orientadas a los niños y a sus permitirá valorar el grado de
contextos sociales y familiares familias. riesgo en el que se encuentra el
garantizando el buen trato . Crear planes de prevención, niño.
detección y atención de
PUBLICO DESTINATARIO situaciones de riesgo que eviten la
desprotección y posibiliten la RECURSOS
Seres humanos que se encuentran reunificación familiar. Comedores escolares , educación
en fases de desarrollo compensatoria, equipos de apoyo
Actuaciones de coordinación,
comprendidas entre el nacimiento externo, departamento de
participación,
y la adolescencia o pubertad orientación escolar, generar
estudio/investigación, formación y
(menores de 16 años). estrategias de prevención,
sistemas de calidad que apoyen la
prevención de situaciones de detectar y recepción de denuncias
riesgo. en situaciones de riesgo, estudiar
ASPECTOS DESTACABLES y analizar las situaciones de riesgo
Cuando las necesidades de y elaborar un plan de
desarrollo no están cubiertas por SUGERENCIAS DE intervención en el medio socio-
su entorno socio-familiar se pone INTERVENVIÓN familiar.
en riesgo el proceso de autonomía
e integración social. Promover el bienestar de los
menores.
Origen de estas necesidades puede
estar vinculado tanto a la Propiciar la protección de políticas
dinámica familiar como al de apoyo a las familias, sobre
contexto socio-económico, por todo a mujeres, en el ejercicio de
ejemplo situaciones de crisis . en crianza, cuidado y educación.
las cuales se incrementan los Eliminar la necesidad de
factores de riesgo para su separacion del niño de su familia.
desarrollo integral.
 Protección y promoción de la infancia.

 Prevención de aquellas situaciones de riesgo


que puedan afectarles.

 Garantizar que se cumplan todos los derechos


de todos los niños y niñas.
SERES HUMANOS
QUE SE ENCUENTRAN EN
FASES DE DESARROLLO
COMPRENDIDAS ENTRE
EL NACIMIENTO Y LA
ADOLESCENCIA O
PUBERTAD.
 Cuando las necesidades de desarrollo no están
cubiertas por su entorno socio-familiar se
pone en riesgo el proceso de autonomía e
integración social.

 El origen de estas necesidades puede estar


vinculado tanto a la dinámica familiar como al
contexto socio-económico. Por ejemplo,
durante un período de crisis, una situación
familiar vulnerable puede desequilibrarse y con
ello, afectarse a los hijos, incrementando así el
riesgo para su desarrollo integral.
 Comedores escolares.
 Educación compensatoria.
 Equipos de apoyo externo.
 Departamento de orientación escolar.
 Generar estrategias de prevención.
 Detección y recepción de denuncias de
situaciones de riesgo.
 Estudiar y analizar las situaciones de riesgo.
 Elaborar un plan de intervención en el medio
socio-familiar.
 Redireccionar el caso a los servicios de atención
al niño.
 Desarrollar actuaciones de promoción,
prevención y atención orientadas a los niños y
a sus familias.
 Crear planes de detección, prevención y
atención de situaciones de riesgo que eviten la
desprotección y posibiliten la reunificación
familiar.
 Actuaciones de coordinación, participación,
estudio/investigación, formación y sistemas de
calidad que apoyen la prevención de
situaciones de riesgo.
 Impulsar la inclusión socio-laboral a través del
empleo de las personas mas vulnerables.
 Adaptar las políticas activas de empleo a las
necesidades específicas de las personas en
riesgo de vulnerabilidad social, mediante
itinerarios de empleo y apoyo personalizado.
 Establecer una coordinación entre servicios de
empleo y servicios sociales.
 Promover y apoyar el emprendimiento y el
autoempleo como una opción de integración
laboral.
“Me ha afectado cuando mi
padre se fue de casa por una
discusión y cuando la policía
tuvo que llevárselo a comisaría
por los problemas económicos,
porque cuando mis amigos tienen
algo nuevo, mi hermano y yo nos
tenemos que aguantar y esperar
porque si decimos que no lo
tenemos se empiezan a reír y
nosotros aguantando las risas y
las burlas que nos hacen, mis
padres son violentos y la ira la
pago pegando a la gente”.
La Dirección General de Atención
a la Infancia y Adolescencia ha
puesto en marcha un simulador que
pretende ser una herramienta de
ayuda para los profesionales y para
la ciudadanía ý de mejora de la
coordinación, la detección y la
prevención de las situaciones del
maltrato infantil. Esta aplicación
ha contado con más de doscientos
profesionales del ámbito de
servicios sociales, enseñanza y
salud.
 Los niños son una parte muy vulnerable de la sociedad,
por lo tanto no debe permitirse que a ningún niño se le
prive de las necesidades básicas.
 Son los últimos responsables y, sin embargo, los que
sufren las consecuencias de la exclusión social de
forma tanto o más grave que otros colectivos sociales .
 El impacto en ellos es mucho menos visible cuando son
precisamente los que menos capacidad tienen
(individual y colectivamente) para enfrentarse a ella y a
sus consecuencias.
 La creación de políticas de inclusión social son muy
importantes tanto como la creación de planes de
prevención y detección.
• Karsz, S. (2000), La exclusión: concepto falso, problema
verdadero, en S. Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando
sus fronteras: definiciones y matices. Barcelona, Gedisa,
133-214.
• Kronauer, M. (1998), Social exclusion and underclass–new
concepts for the analysis of poverty, en A. Hans-Jurgen
(Ed.). Empirical poverty research in a comparative
perspective. Aldershot, Ashgate, 51-75.
• Jiménez, L., et al. (2003), Perfiles y alcance de la
exclusión social. VIII Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Panamá, 28-31 de octubre.
• Lenoir, R. (1974), Les exclus. Paris, Seuil
MARCELA OCHOA SAIBENE
JORGELINA GUALDA
ROSA ANA BARROSO
MARISOL RODRIGUEZ RODRIGUEZ

También podría gustarte