Está en la página 1de 55

Prevalencia del consumo de

alcohol en alumnos de
psicología.

Seminario de Investigación I
Dra. Ma. De la Luz Martínez Aguilar
Equipo #4

Integrantes:
Julio Alfonso Bejarano Martínez
Edna Estefanía González Hernández
Oscar Alejandro Montes Villarreal
Kyara Alexandra Quezada Silguero
Enrique Turrubiates González
Ilse Gabriela Villegas Escobar
TITULO
Prevalencia del consumo de alcohol en alumnos de psicología.

PREGUNTA
¿Cuál es la prevalencia del consumo de alcohol en alumnos de cuarto semestre de la licenciatura en psicología de la
UAMM-UAT durante el periodo 2018-1?

OBJETIVO
Conocer la prevalencia del consumo de alcohol en alumnos de cuarto semestre de la licenciatura en psicología de la
UAMM-UAT durante el período 2018-1.
JUSTIFICACIÓN
El consumo de alcohol trae consigo violencia, comportamientos inadecuados, promiscuidad, accidentes

de tránsito, y hasta la muerte. Afecta enormemente el vínculo familiar y social, además que abre paso al consumo

de otras drogas como el cigarrillo, marihuana, entre otras (Villatoro, V.J. et al, 2001).

El alcohol etílico, droga legal en nuestro país, el cual cabe destacar que es de fácil acceso y

disponibilidad, se ha convertido en una amenaza “silenciosa” tanto para adultos como jóvenes, siendo estos

últimos nuestra muestra de estudio (Secretaria de Salud, 2016).


En el municipio de Matamoros existe un estudio que muestra la prevalencia del consumo de alcohol en

adolescentes de bachillerato, en el cual se muestra que 65.6% de los adolescentes han consumido alcohol alguna

vez en la vida; un 41.8% continuó con el consumo en el último año, el 16.4% lo hizo en el último mes (García, P.,

Hinojosa, L., Salazar, M., Jiménez, A., Guerra, J., Olivares, O, 2016).
Sin embargo, hay pocos estudios acerca del consumo de alcohol en universitarios de Matamoros, por esta

razón es de suma importancia obtener la mayor información de este factor tan importante que puede afectar la

vida de futuros profesionales de la salud mental, que, a pesar de conocer los riesgos y consecuencias del consumo

de alcohol, son muy propensos a caer en este vicio.

En base a las estadísticas obtenidas de la OMS en el 2014, es considerable el consumo de alcohol ingerido en

jóvenes en México. Se busca concientizar a la población estudiantil universitaria, para disminuir el consumo del

mismo, así bien evitar un posible desarrollo de conductas perjudiciales debido al alcohol, lo cual influye con la

excesiva cantidad de bebidas que estos consumen, problemas en sus relaciones interpersonales, accidentes viales,

bajo rendimiento en el ámbito educativo, así como imprudencia en la práctica de relaciones sexuales seguras.
Cabe mencionar las complicaciones en la salud, tales como cirrosis hepática, cáncer de hígado, riñón, etc.

Así como los trastornos psicopatológicos que puedan desarrollarse durante el consumo o cuando se encuentra

en abstinencia. Este estudio pretende impactar de manera positiva en la población estudiantil de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, UAMM, y enfocarse en la prevención y tratamiento de posibles repercusiones

negativas en el área cognitiva y afectiva.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día, es evidente que el consumo de alcohol se ha establecido para grandes grupos de estudiantes

universitarios en la sociedad mexicana como una parte fundamental de la convivencia.

En México el alcohol es la sustancia potencialmente adictiva que se utiliza con mayor frecuencia por los

adultos jóvenes, especialmente entre aquellos en edad de recibir una educación universitaria o superior (Diaz A.,

Diaz L., Hernández C., Narro J., Fernández H., Solís C, 2008). Este hecho resulta un índice peligroso debido a

que, al ser el alcohol una sustancia legal en nuestro país y socialmente aceptable para nuestra población, se

convierte en un recurso que está al alcance de la mayoría de los jóvenes, incluyendo a la parte de la población que

se encuentra en el transcurso de sus estudios universitarios.


Las razones por las que el consumo de alcohol representa una situación de riesgo para sus consumidores son

muy variadas, afectando diferentes áreas de la vida de los consumidores. Un estudio realizado en Veracruz para

determinar la prevalencia de alcohol en estudiantes universitarios señala que el nivel de consumo de alcohol, la

edad de inicio y su prevalencia puede inducir trastornos mentales como depresión, ansiedad, inestabilidad

emocional, trastornos del sueño, etc. (Barradas, M., Fernández, N, Gutiérrez, L. 2016).
Betancourth-Zambrano S. et al. (2017) concluyeron que la prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes

universitarios se mantiene con el tiempo incluso cuando socialmente es concebido por la mayor parte de la

población estudiantil como una actividad riesgosa y una problemática de salud pública.

Para explorar el problema de la prevalencia del consumo de alcohol en la realización de este estudio, los

investigadores hemos planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia del consumo de

alcohol en alumnos de cuarto semestre de la licenciatura en psicología de la UAMM-UAT durante el periodo

2018-1?
LIMITACIONES DE ESTUDIO
Pueden existir individuos que prefieran ocultar este tipo de información por miedo de ser juzgados o

categorizados y de esta manera podrían contestar erróneamente o inventar información; como decir que

consumen alcohol 1 vez al mes cuando no es así.

El tamaño de la muestra es otra limitante, ya que, dependiendo de la cantidad de sujetos que han sido

encuestados y el tipo de muestreo se podrá o no generalizar los resultados.

El contexto cultural de los estudiantes. Esto puede ser una dificultad ya qué no se sabe con claridad la

percepción que tienen con respecto al consumo de alcohol y/o ciertas bebidas.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Alcohol: Sustancia psicoactiva con propiedades causantes de dependencia (OMS, 2011). Alcoholismo:

Consumo nocivo de alcohol, provoca defunción y discapacidad (OMS, 2011). Prevalencia: Es una proporción que

indica la frecuencia de un evento (Moreno, A, 2000). Consumo: Autoadministración de una sustancia psicoactiva

(OMS,1994).

Exceso: Consiste en el consumo regular de cantidades de alcohol lo bastante grandes como para perjudicar la salud

de la persona o el orden social (OMS,1994).


REVISIÓN DE LA LITERATURA
Es importante mencionar que el alcohol es considerado como una droga legal, o sea que es permitida por las

leyes (pero desde los 18 años), por lo que su uso no amerita un castigo. Su consumo es aceptado en lugares

públicos, como bares, discotecas, restaurantes, reuniones sociales, por lo cual se ha llegado a asociar con la falsa

idea de que “si su uso está permitido y es socialmente aceptado, entonces no hace daño”. El consumo de esta droga

es promovido en los medios de comunicación asociándolo con valores deseables como el poder, el dinero, la

juventud, la elegancia, etc (Medina-Mora, Natera y Borges, 2002).


Los problemas derivados del alcohol surgen cuando el consumo de esta sustancia llega a ser excesivo,

registrándose situaciones que resultan perjudiciales para el individuo y su entorno social y familiar. En este

sentido, se alude al síndrome del alcoholismo, enfermedad caracterizada por un consumo elevado de alcohol, una

dependencia del mismo y un conjunto de patologías derivadas de la ingesta abusiva y constante (Gil, 2008).

En México, la investigación científica sobre los patrones de consumo podríamos decir que es un tema

reciente (un par de décadas) a raíz de su reconocimiento como problema de salud pública. Esto se agrava en

aquellos donde sus efectos se conjugan con graves retrasos en lo económico y social: ése es el caso de nuestro

país (Berruecos, 1988).


En investigaciones nacionales se menciona que el patrón de consumo más característico es episódico (no

diario) y en cada ocasión se ingieren grandes cantidades de alcohol. Abordando el punto de los patrones de

consumo, la cantidad y la frecuencia de alcohol que se ingiere marcan la diferencia entre el consumo moderado,

el abuso, hasta llegar a la dependencia.

De acuerdo a la clasificación que reporta la Encuesta Nacional de Adicciones, en su estudio de 2011 se

consideran 8 patrones de consumo de alcohol:

• Abstemios: se refiere a las personas que no consumieron alcohol en el último año, o a los que han

consumido antes del último año, sin importar la cantidad por ocasión.
• Bebedores poco frecuentes de bajo nivel: son las personas que reportaron consumir en el último año,

pero nunca 5 copas o más por ocasión.

• Bebedores poco frecuentes de alto nivel: son quienes han consumido en el último año, en alguna ocasión

bebieron 5 copas o más, pero no en el último mes.

• Bebedores moderados de bajo nivel: son los que consumieron en el último mes y nunca bebieron 5

copas o más.

• Bebedores moderados de alto nivel: son quienes consumieron en el último mes y, en el último año o en

el último mes, bebieron 5 copas o más en alguna de las ocasiones. • Bebedores frecuentes de bajo nivel:

consumieron en la última semana, pero nunca bebieron en el último año 5 copas o más.
• Bebedores frecuentes de alto nivel: consumieron en la última semana y en el último año o en el último mes

bebieron 5 copas o más, en alguna de las ocasiones.

• Bebedores frecuentes consuetudinarios: consumieron en la última semana y en una de esas ocasiones tomaron 5

copas o más (Medina-Mora et al., 2003).


En el caso específico de estudiantes, dado su rango de edad en el que aún no desarrollan una dependencia o

un consumo consuetudinario, la forma regular como se ha clasificado el consumo para analizar el abuso ha sido

la siguiente:

a) No bebedor: Aquella persona que no ha consumido una sola copa de alcohol en su vida.

b) Bebedor: Aquella persona que ha consumido por lo menos en una ocasión una copa completa de alcohol.

c) Abuso: Aquella persona que por lo menos en una sola ocasión en el último mes ha tomado 5 o más copas

de cualquier bebida alcohólica (Villatoro et al.,2001).


Los criterios diagnósticos del abuso de sustancias, según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (DSM-V. Kupfer, D. J., Regier, D. A., Arango López, C., Ayuso-Mateos, J. L., Vieta Pascual, E., & Bagney

Lifante, A, 2013) son:

• Consumo de grandes cantidades de sustancia o lo hace durante un tiempo más prolongado de lo previsto.

• Deseos insistentes de dejar o regular su consumo y relata esfuerzos fallidos por disminuir o abandonar este.

• Inversión de gran parte del tiempo intentando conseguir la droga, consumiéndola o recuperándose.

• Deseo intenso de consumo.

• El consumo recurrente puede llevar al incumplimiento de deberes en los ámbito académicos, laborales o

domésticos.
• Puede seguir consumiendo a pesar de los problemas recurrentes o persistentes en la esfera social o

interpersonal causados o exacerbados por los efectos del consumo.

• Se reducen o abandonan importantes actividades sociales, ocupacionales o

• recreativas debido al consumo de sustancias.

• Puede producirse un consumo recurrente de la sustancia incluso en situaciones en las que provoca un

riesgo físico.

• La persona consume de forma continuada a pesar de saber que padece un problema físico o psíquico

recurrente o persistente que probablemente se pueda originar o exacerbar por dicho consumo.
Por su parte, el Alcohol Use Disorders Identifications Test (AUDIT) fue desarrollado para identificar el

consumo, de riesgo y perjudicial, de alcohol por Saunders, Aasland, Babor, De la Fuente y Grant (1993); este fue

retomado y validado por la Organización Mundial de la Salud (Babor, HigginsBiddle, Saunders & Monteiro,

2001). La OMS propone utilizar el AUDIT en la atención primaria, puesto que permite identificar consumos de

riesgo y, cuando la puntuación total es muy elevada, sugiere dependencia (Gual, Contel, Segura, Riba & Colom,

2001).
ESTUDIOS RELACIONADOS NACIONALES

Puig-Nolasco, A., Cortaza-Ramírez, L., y Pillon, S. en el 2011 realizaron un estudio sobre el “Consumo de

alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina” dicho fue realizado en la Universidad Veracruzana, en

México, con 263 estudiantes (84,4%). Los sujetos eran 60% mujeres, jóvenes. El uso en la vida fue de 71,9% y

la edad de inicio 12,5 años. La frecuencia del consumo fue baja pero en alta cantidad, consumen en niveles de

emborrachamiento, principalmente los hombres. El 46% consume bebidas en niveles problemáticos. Este

estudio tiene contribuciones para el planteamiento de programas preventivos en relación al consumo de

bebidas alcohólicas para ser aplicados en el ámbito universitario.


Armendáriz, N., Alonso, M., Alonso, B., López, M., Rodríguez, L., Méndez, M. (2014) realizaron

un estudio sobre “La familia y el consumo de alcohol en estudiantes universitarios” siendo su propósito

identificar la relación e influencia de la historia familiar de consumo de alcohol en estudiantes

universitarios del Estado de Nuevo León, México. Encontraron los siguientes resultados que la mayoría

de los estudiantes se encontraron entre los 17 y 20 años de edad. Los estudiantes en mayor proporción

fueron hombres (57.4%) y el 42.6% son mujeres, así mismo el 97.6% no viven en pareja. En la

prevalencia de consumo de alcohol se observó que el 92.2% de los participantes ha consumido alcohol

alguna vez en su vida.


Los autores Barradas, A., Fernandez, N., Gutierrez, L. (2016) en su estudio “Prevalencia de consumo

de alcohol en estudiantes universitarios”, encontraron que el 83% de estudiantes universitarios han

consumido alcohol alguna vez en la vida y que la edad de inicio en la mayoría de los jóvenes fue entre los

16 años. El 83% de los estudiantes mencionaron que alguna vez en su vida han tomado una bebida.

completa, En cuanto al nivel de consumo el 7.8% menciono tener un consumo de riesgo, el 17.4% señala

tener un consumo abusivo, mientras que el 52.8% dice tener un consumo moderado, Las Áreas

Académicas de mayor prevalencia en el consumo de alcohol riesgoso fue artes con un 15.7% mientras

hubo mayor prevalencia de consumo abusivo en el área de ciencias biológicas agropecuarias con un

29.1% y en general se reconoce que los porcentajes mayores se manifestaron en todas las áreas en

consumo moderado.
Castaño-Perez, G., y Calderon-Vallejo, G., en el 2014 realizaron un estudio con el nombre de

“Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios” en el que explican la

importancia para dar cuenta de la ingesta de esta sustancia en dicha población, del total de la muestra

88.6% bebió, 20.5% presentaba consumo perjudicial y el 14.9% estaba en riesgo de dependencia. El

estudio mostró resultados importantes relacionados con los consumos perjudiciales y la dependencia,

con afectaciones a nivel académico, en las relaciones sociales y en las esferas psicológica y sexual.
Telumbre-Terreno, J., & Sánchez-Jaimes, B., en el 2015. Realizaron un estudio sobre el “Consumo de

alcohol en adolescentes del Estado de Guerrero, México. Con el objetivo de describir el tipo de consumo de

alcohol en adolescentes del estado de Guerrero. Se realizó un estudio transversal descriptivo en 292

adolescentes del Municipio de Chilpancingo Capital del Estado de Guerrero. Se identificó que el 72% de los

adolescentes han consumido alcohol alguna vez en la vida y el 46.9% en el último año, la edad de inicio del

consumo de alcohol fue a los 14.4 años. En relación al tipo de consumo de alcohol predominó un consumo

dañino en el 38% de los adolescentes, seguido por un consumo sensato de alcohol (37.2%) y el 24.8% presenta

un consumo perjudicial de alcohol. Los resultados muestran que el consumo de alcohol en los adolescentes

representa un problema prioritario de salud, lo cual hace necesario el diseño e implementación de programas de

prevención dirigidas a este grupo de la sociedad.


Los Autores Londoño, C., Valencia, C. (2008) en su estudio Asertividad, Resistencia a la presión

del grupo y consumo de alcohol en universitarios, se observó una asociación significativa entre

variables como nivel de consumo, asertividad y resistencia a la presión del grupo, entre otras. Se

discutieron los hallazgos sobre el consumo tomando como base las condiciones sociales y de

desarrollo de los jóvenes universitarios.


ESTUDIOS RELACIONADOS INTERNACIONALES

Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, A., en el año 2011 realizaron un estudio con 787 estudiantes

de una universidad privada de Bogotá D.C, sobre el “Consumo de alcohol en jóvenes universitarios”

obteniendo como resultados una prevalencia de alcoholismo del 23% y de riesgo de alcoholismo del

75%. Con dichos resultados, se pudo afirmar que la prevalencia de consumo de alcohol es alta en la

población universitaria estudiada y que los niveles de riesgo de alcoholismo y los de alcoholismo

muestran una situación que merece especial atención.


Betancourth-Zambrano, S., Tacan-Bustidas, L., Córdoba-Paz, EG. (2017) en su estudio “Consumo de

alcohol en estudiantes universitarios colombianos”, realizado en la ciudad de Pasto al sur de Colombia, señalan

la notable consideración de ingesta de licor como problemática de salud publica, ya que advierten que los

niveles de consumo se agudizan con el tiempo. Se encontró una prevalencia de consumo de alcohol de 97,5%, la

mayoría de estudiantes reportan consumir alcohol con su grupo de amigos (76%), seguido de la familia (24,9%).

La frecuencia de consumo de alcohol se da principalmente cada mes (25,8%) y cada quince días (18,8%).
Londoño, C., Valencia, S., en el 2010 realizaron un estudio en Bogotá, Colombia sobre la “Resistencia de la

presión de grupo, creencias acerca del consumo de alcohol en universitarios”. Los resultados de los instrumentos

aplicados fueron que el 67.9% de los estudiantes reportó consumir alcohol y el 27.9% no hacerlo. El consumo

cercano a la dependencia y de riesgo se acerca al 30% de la muestra, el consumo moderado está en un 23.6% y los

consumos de bajo riesgo o no consumo se aproximan al 40%.


Romero, L., Rojar, D., Zamora, A., en el 2013 realizaron un estudio sobre el “Consumo de alcohol en los

estudiantes de la facultad de salud de la universidad surcolombiana”. La conclusión a la que llegaron fue que

pertenecer al género masculino evidencia un riesgo mayor de consumo de bebidas alcohólicas, al igual que

ser estudiante de medicina en comparación con enfermería, determina un riesgo mayor para tener trastornos

asociados al consumo de alcohol, por el contrario, la edad no reporto ser un factor de riesgo alto para

desarrollar estos trastornos.


Díaz, et al., en el 2012. Realizaron un estudio en la ciudad de Bogotá, Colombia titulado “Consumo de

alcohol en estudiantes universitarios y personas con proceso de rehabilitación”, con el objetivo de contrastar las

condiciones bajo las cuales se ha dado el consumo de alcohol entre estudiantes universitarios y personas que han

formado parte de programas de rehabilitación por el consumo de alcohol y otras drogas. Se encontraron

similitudes, en cuanto al lugar y las personas con quienes tomaban, donde la compañía de amigos y el consumo

en casas y bares predomina. Igualmente, se encontró que la edad de inicio se ubica en los 15 años, en promedio, y

que las bebidas consumidas con mayor frecuencia son la cerveza y los destilados.
Los Autores Londoño, C., García, W., Valencia, S., Vinaccia, S. (2005) en su estudio “Expectativas frente al

consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos”, se concluye sobre el papel determinante que juegan

las expectativas frente al nivel de consumo de alcohol y se confirman las marcadas diferencias de género en

cuento al consumo y a las expectativas respecto del efecto de la sustancia. La muestra final estaba conformada

por 450 casos entre los cuales 230 eran hombres y 216 mujeres cuyas edades oscilaban entre los 16 y los 25 años.
VARIABLES
Prevalencia: Es una proporción que indica la frecuencia de un evento (Moreno, A, 2000).

Prevalencia de consumo de alcohol: La prevalencia de consumo de alcohol se define como la proporción

de personas que presentan la característica de beber alcohol (Rodríguez, D, 2008).

Consumo de alcohol:

a) No bebedor: Aquella persona que no ha consumido una sola copa de alcohol en su vida.

b) Bebedor: Aquella persona que ha consumido por lo menos en una ocasión una copa completa de alcohol.

c) Abuso: Aquella persona que por lo menos en una sola ocasión en el último mes ha tomado 5 ó más copas

de cualquier bebida alcohólica (Villatoro et al., 2001).


HIPÓTESIS

La prevalencia del consumo de alcohol en los alumnos de psicología será alta en el 2018.

La prevalencia del consumo de alcohol en los alumnos de psicología no será alta en el 2018.
DISEÑO DE ESTUDIO
Tomando en cuenta los diversos criterios que rigen la investigación, nuestro estudio se considera de tipo

transversal, porque los datos se obtendrán en un momento específico, delimitados por cortes de tiempo, su

propósito se centra en describir variables y analizar su comportamiento en un momento dado y de tipo

prospectivo, ya que la información se irá registrando en la medida que va ocurriendo el fenómeno o los hechos

programados para observar (Polit, D, Hungler, B, 2000).


UNIVERSO Y MUESTREO
El universo estará conformado por 64 estudiantes de psicología, 33 pertenecientes al turno matutino y 31 al

turno vespertino de ambos sexos, que cursen el cuarto semestre en la Unidad Académica Multidisciplinaria

Matamoros UAT, inscritos en el periodo 2018-1.

Se decidió no realizar un muestreo porque nuestra población es pequeña.


CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Los participantes (64) deben ser estudiantes de la licenciatura en psicología de la UAMM-UAT.

 Que estén actualmente cursando el cuarto semestre de dicha carrera.

 33 del turno matutino y 31 del turno vespertino.

 Sexo indistinto.
INSTRUMENTO (Anexo “A”)
Para la recopilación de datos necesaria que nos permita cumplir con el objetivo de la presente investigación,

el instrumento que se utilizará será el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol

(AUDIT), el cual posee un alfa de Cronbach que se encuentra entre 0,75 y 0,94, lo cual nos indica que es

confiable.

El AUDIT fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2000, como un método

simple de screening del consumo excesivo de alcohol y como un apoyo en la evaluación breve. Puede ayudar en la

identificación del consumo excesivo de alcohol como causa de la enfermedad presente.


Puede ayudar en la identificación del consumo excesivo de alcohol como causa de la enfermedad presente.

Proporciona un marco de trabajo para la intervención dirigida a los bebedores de riesgo, para que puedan reducir

o abandonar el consumo de alcohol y, con ello, evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo. El AUDIT

también ayuda a identificar la dependencia de alcohol y algunas consecuencias específicas del consumo

perjudicial. Fue desarrollado y evaluado a lo largo de un período de dos décadas, habiéndose demostrado que

proporciona una medida correcta del riesgo según el género, la edad y las diferentes culturas (Babor, T, Higgins-

Biddle, J, Saunders, J, Monteiro, M, 1992).


El AUDIT comprende 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de la dependencia y problemas

relacionados con el alcohol.

Algunas de las ventajas del AUDIT serían las siguientes:

 Una estandarización transnacional: El AUDIT ha sido validado en pacientes de atención primaria en 6 países.

Es el único test de screening diseñado específicamente para uso internacional.

 Identifica el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol, así como una posible dependencia.

 Breve, rápido, y flexible.

 Diseñado para el personal de atención primaria.

 Es consistente con las definiciones de la CIE-10 de dependencia y de consumo perjudicial de alcohol.

 Se centra en el consumo reciente de alcohol.


PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se le pedirá permiso al director de la Unidad Académica Multidisciplinaria Matamoros UAT, el Dr. Gustavo

Gutiérrez S. para aplicar el test (AUDIT) en alumnos pertenecientes a dicha unidad, una vez aprobado se

comenzará a buscar a los sujetos de estudio los cuales serán de la carrera en psicología que cursen el cuarto

semestre, de ambos sexos, con el propósito de darles a conocer el objetivo de investigación, el cual es conocer la

prevalencia del consumo de alcohol en alumnos de cuarto semestre de la licenciatura en psicología de la UAMM-

UAT durante el período 2018-1, posteriormente se hablará con la maestra María Cristina Fernández Salazar a la

cual se le pedirá la autorización para que nos permita aplicar el AUDIT en el aula de cuarto semestre en la hora de

su clase que se estima que sea de 9 a 9:15 a.m,


posteriormente se les presentará el instrumento que se utilizará a los sujetos y si están de acuerdo en

participar, se les informará que los datos serán totalmente anónimos, si aceptan se les proporcionará el

instrumento, se les darán las instrucciones, una vez que comiencen a contestar tienen el derecho de

preguntar si tienen alguna duda o bien abandonar el estudio si así lo prefieren.

Una vez que terminen de contestar se les agradecerá por su colaboración y a la docente también se le

agradecerá por permitirnos darnos el espacio. Se asignarán dos personas para que acudan al aula a explicar

y aplicar el instrumento, dichas personas están capacitadas para ello.


ÁNALIS DE DATOS
Una vez concluida la recolección de los datos, se procederá a la captura de estos mismos, la cual

consistente en transcribir la información de los cuestionarios a la computadora para analizarlos, en donde

se empleará el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para realizar el análisis

estadístico, se empleará una estadística descriptiva porque nos ayudará a brindar las principales

propiedades de los datos observados, así como las características clave de los fenómenos bajo

investigación.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
De acuerdo con la Ley general de Salud en materia de Investigación (S.S, 1984), titulo segundo artículo

17, la siguiente investigación se clasificará en el grupo de investigaciones sin riesgo, entendidas estas como

los estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que

no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y

sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas,

revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su

conducta, y se desarrollará conforme a las siguientes bases:


I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen;

II. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales, en laboratorios o en otros hechos

científicos.

III. Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir no pueda obtenerse por otro medio

idóneo;

IV.Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados sobre los riesgos predecibles;

V. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal,

con las excepciones que este Reglamento señala;


VI. Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 114 de este Reglamento, con

conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de

atención a la salud que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que cuente con los

recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto de investigación;

VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Etica y la de Bioseguridad, en su

caso, y

VIII.Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de atención a la salud y, en su

caso, de la Secretaría, de conformidad con los artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento.
CALENDARIZACIÓN
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS
UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA
MATAMOROS-UAT
Calendarización de actividades del proyecto de investigación
“Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes”

Actividad Fecha 2018


Enero Febrero Abril Agosto Septiembre
Planteamiento del problema x

Objetivos x
Revisión de la literatura x

Elaboración de marco teórico x

Elaboración de hipótesis x

Elaboración de variables x

Diseño metodológico x
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Armendáriz, N., Alonso, M., Alonso, B., López, M., Rodríguez, L., Méndez, M. (2014). La familia y el consumo de alcohol en
estudiantes universitarios. Ciencia y Enfermeria, XX(3), 109-118.
American Psychiatric Association. (2013). DSM-5: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5a ed.).
Madrid, España: Médica Panamericana.
Babor, T., & Higgins-Biddle, J. (2000). Alcohol screening and brief intervention. Dissemination strategies for medical practice
and public health. Addiction, 95, 677-686.
Barradas, A., Fernández, N., Guitierrez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev.
Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).
Betancourt-Zambrano, S., Tacan-Bastidas, L., Cordoba-Paz, EG. (2017). Consumo de alcohol en estudiantes universitario
colombianos. Revista Universidad y Salud, 19(1).
Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M., Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y
protección con los factores psicosociales. Revista Universitas Psychologyca. 5(3), 521-534.
Carey, K., Carey, M., & Chandra, P. (2003). Psychometric evaluation of the Alcohol Use Disorders Identification Test and short
Drug Abuse Screening Test with psychiatric patients in India. Journal of Clinical Psychiatry, 64, 767-774.
Castaño, G., & Calderon, G. (2014). Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista latino-
americana de enfermagem, 22(5), 740-746.
Chertorivski, M. Encuesta Nacional de Adicciones. (2011). México. Secretaría de Salud. Disponible en:
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_DROGAS_ILICITAS_.pdf.
Díaz, A., Díaz, L., Hernández, C., Narro, J., Fernández, H., & Solís, C. (2008). Prevalencia del consumo riesgoso y dañino de
alcohol y factores de riesgo en estudiantes universitarios de primer ingreso. Salud Mental, 31(4), 271-282.
Díaz, A., Correa, L., Vacca, A., Barbosa, C., Méndez, M., Muñoz, L., (2012). Consumo de alcohol en estudiantes
universitarios y personas con proceso de rehabilitación. Red de revistas científicas de América Latina, 14(1), 39-46.
Dybek, I., Bischof, G., Grothues, J., Reinhardt, S., Meyer, C., Hapke, U. et al. (2006). The reliability and validity of the
Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in a German general practice population sample. Journal of Use on
Alcohol, 67, 473-481.
Encuesta Nacional de Adicciones (2011). Reporte de alcohol, primera edición 2011. Disponible en
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2012). Resultados Nacionales 2012. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf.
Gil, J. (2008). Consumo de alcohol entre estudiantes de enseñanzas secundarias. Factores de riesgo y factores de protección.
Revista de Educación, 346, 291-313.
Gómez, E., Gómez, H., Morales, B., Pérez, M. (2009). Uso del AUDIT y el DAST-10 para la identificación de abuso de
sustancias psicoactivas y alcohol en adolescentes. Revista colombiana de psicología, 18(1), 9-17.
González, F., Jiménez, M., Pérez, C., Amaro, M. (2015). El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria.
VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1).
Gual, A., Contel, M., Segura, L., Riba, A., & Colom, J. (2001). El ISCA (Interrogatorio Sistematizado de Consumos
Alcohólicos), un nuevo instrumento para la identificación precoz de bebedores de riesgo. Medicina Clínica, 117, 685-
689.
Hernández S., Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. México, editorial McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Salud Pública [INSP] y Secretaría de Salud [SSA] (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
[ENSANUT]. Resultados Nacionales.
Londoño, C. (2004). Construcción del modelo cognitivo social integrado para la prevención del consumo de alcohol en
adolescentes universitarios. Tesis Maestría. Universidad Nacional de Colombia.
Londoño, C., Valencia, S., Hernández, V., & León, L. (2007). Diseño del Cuestionario de Resistencia a la Presión de Grupo
en el consumo de alcohol. Suma Psicológica, 14(2), 271-288.
Londoño, C. Valencia. C. (2008). Asertividad, Resistencia a la presión de grupo y consumo de alcohol en universitarios.
Acta Colombiana de psicología,11(1), 155-162.
Londoño, C. Valencia, L, S. (2010). Resistencia de la presión de grupo, creencias acerca del consumo y consumo de alcohol
en universitarios. Anales de psicología, 26(1), 27-33.
Londoño, C., Garcia, W., Valencia, S., Vinaccia, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes
universitarios colombianos. Anales de psicología, 21(2), 259-267.
Medina-Mora, M., Natera, G., & Borges, G. (2002). Alcoholismo y abuso de bebidas alcohólicas. Observatorio mexicano
en tabaco, alcohol y otras drogas, 15-25.
Medina-Mora, M., Cravioto, P., Villatoro, J., Fleiz, C., Galván, F., Tapia, R. (2003). Consumo de drogas entre adolescentes:
resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998. Salud Pública de México 45(1).
Mora-Rios, J., Natera, G., & Juárez, F. (2005). Expectativas relacionadas con el alcohol en la predicción del abuso en el
consumo en jóvenes. Salud Mental 28(2).
Moreno, A. (2000). Principales medidas en epidemiología. Salud Publica Mex, 42(4), 337-348.
Observatorio Español sobre Drogas: Informe 2004. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid. 2005. Disponible en: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/oed-
2004.pdf.
Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10. Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades.
Trastornos mentales y del comportamiento. Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico, Madrid. Ed. Méditor.
Organización Mundial de la Salud. (1994). Lexicon of Alcohol and Drug Terms. Disponible en:
http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2011). Alcohol. Disponible en
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Global Status Report on Alcohol and health. Disponible
en:http://www.who.int/substance_abuse/publications/global_alcohol_report/en/
Organización de las Naciones Unidas. (2014). El problema de las drogas en las américas: Estudios, Drogas y Salud Pública.
Organización de los estados americanos. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/drogas/elinforme/informeDrogas2013/drugsPublicHealth_ESP.pdf.
Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación Científica en Ciencias de la Salud; Ed. Mc Graw-Hill Interamericana,
México, p.7-18.
Puig-Nolasco, A., Cortaza-Ramírez, L., y Pillon, SC. (2011). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina.
Rev. Latino-Am. Enfermagem,714 (21),715-720.
Rodríguez, D. (2008). Prevalencia, nivel de dependencia y factores sociodemográficos según consumo de sustancias
psicoactivas licitas en trabajadores de salud mental en una Institución de tercer nivel de atención. (Tesis de titulación,
Universidad Javeriana, Facultad de enfermería, Bogotá). Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2008/DEFINITIVA/Tesis19.pdf.
Romero,L., Rojar, D., Zamora, A. (2013). Consumo de alcohol en los estudiantes de la facultad de salud de la universidad
surcolombiana. Rev. Facultad de Salud, 5 (1).
Rubio,V., Bermejo, V,, Caballero, S. & Santo. C. (2000). Validation of the alcohol use disorders identification test (AUDIT)
in primary care. Departamento de Psiquiatría. Universidad Autónoma de Madrid.
Salaberría, K., & Echeburúa, E. (1995). Tratamiento psicológico de la fobia social: Un estudio experimental. Análisis y
Modificación de Conducta, 21, 151-179.
Salcedo, A., Palacios, X., & Espinosa, A., (2011). Consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Avances en Psicología
Latinoamericana. 29(1), 77-97.
Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. & Grant, M. (1993). Development of the alcohol use disorders
identification test (AUDIT). WHO collaborative project on early detection of persons with harmful alcohol consumption.
Addiction, 88, 791-804.
Secretaria de Salud. (1984). Ley General de Salud. Recuperado de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
Secretaría de Salud. (2004). Recuperado de: www.salud.gob.mx/unidades/conadic/.
Secretaría de Salud. (2016). Recuperado de: http://www.gob.mx/salud/articulos/aumenta-el-consumo-de-alcohol-entre-jovenes.
Telumbre-Terreroy, J., Sánchez-Jaimes, B. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del estado de guerrero. Salud y drogas
15(1), 79-86.
Valdez, J. (2005). El consumo de alcohol en estudiantes del distrito federal y su relación con la autoestima y la percepción de
riesgo. (Tesis de titulación, Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado de:
http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/pagina_contenidos/tesis/tesis_jessica.pdf
Villa, G., Villatoro, J., Cerero, L., Medina-Mora, M. y Fleiz, C. (2001). El rol de las normas familiares y el ambiente
interpersonal en el consumo de alcohol de los adolescentes. SESAM. I 5 (9), 6-11.
ANEXO “A”
ANEXO “B”

También podría gustarte