Está en la página 1de 17

Universidad alas

peruanas - filial Juliaca


ALUMNOS
• LUQUE CHOQUEHUANCA JOEL FREDY
PROTECCIÓN AMBIENTAL
CAPA SUPERFICIAL DE SUELO
este trabajo consiste en la colocación de capa de suelo suministrado
o conservado, debidamente aprobado, con la finalidad de restaurar
el suelo original y/o forestar áreas afectadas por la obra, de acuerdo
con estas especificaciones y en conformidad con el proyecto.

Se distinguen 2 tipos de materiales de capa superficial a


usar:

• Suelo suministrado
• Suelo conservado
SUELO SUMINISTRADO
El que demuestre condiciones para siembra y crecimiento de Grass u otras plantas, de Acuerdo al cumplimiento de las
siguientes características:
Textura
Materia orgánica, MTC E 134: 3 a 10%
Arena, MTC E 109: 20 a 70%
Limo, MTC E 109: 10 a 60%
Arcilla, MTC E 109: 5 a 30%
pH, de acuerdo al ensayo MTC E 129: 6 a 8
Este método describe el procedimiento y aparatos de medición para la determinación de un valor ph, que podría ser usado
posible ensayo de corrosión suplementaria de la resistividad del suelo.
La acidez del suelo determina por la concentración de protones la solución del suelo.
¿QUE ES PH DEL SUELO?
el potencial de hidrogeno del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya
que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. afecta específicamente la disponibilidad
de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes.

SUELO CONSERVADO
Suelo excavado y conservado de los trabajos de construcción de carretera y que es apropiado
para el crecimiento de la vegetación nativa o silvestre.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
PREPARACIÓN DE ÁREA
de ser necesario se deberán efectuar rellenos de hondonadas, depresiones o zonas excavadas hasta alcanzar niveles sobre los que se colocará la capa superficial de suelo. Escarificar
pendientes 1:3 con drenaje natural evitando zonas en que se pueda ocasionar acumulación de agua o acondicionar el área a una profundidad como mínimo de 15 cm.

COLOCACIÓN DE CAPA SUPERFICIAL DE SUELO


se deberá notificar al supervisor con anterioridad de 07 días, el comienzo de la colocación de capa superficial de suelo. No colocar el suelo del lugar o el material de la capa misma
cuando esté congelada, excesivamente húmeda o en alguna otra condición que vaya en detrimento del trabajo. Durante la ejecución de las operaciones de traslado y de extensión del
material mantener las superficies de la carretera limpia. Extender esta capa superficial de suelo a una profundidad tal que, luego de su asentamiento proporcione la profundidad
requerida indicada en el proyecto.
•Desintegrar los terrones o montículos existentes del material de suelo con equipo apropiado de modo de obtener una textura uniforme.
ACEPTACIÓN
durante la ejecución de esta partida el material suministrado para capa superficial de suelo será evaluado, según lo indicado en la subsección 04.11 y de conformidad a los resultados
de aplicación de los métodos de ensayo MTC indicados. La colocación de la capa superficial de suelo será evaluada siguiendo las indicaciones de la presente especificación.

MEDICIÓN
el suministro y la colocación de la capa superficial del suelo y colocación de la capa superficial de suelo conservado, se mide por hectárea sobre la superficie del terreno.

PAGO
las cantidades aceptadas, serán pagadas a precio del contrato por unidad de medida por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente de acuerdo con la presente
especificación, aprobado por el supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05.
ARBOLES Y ARBUSTO PARA AGRICULTURA
Este trabajo consiste en la provisión y plantación de árboles y arbustos con la  Raíces al descubierto sin pan de tierra.
finalidad de restaurar la vegetación de las áreas que hayan sido alteradas por
el proceso constructivo, de acuerdo con estas especificaciones, en  Raíces con pan de tierra.
conformidad con el proyecto y aprobación del supervisor.  Raíces en recipientes plásticos.

MATERIALES
El contratista deberá proveer todos los materiales e insumos para la
ejecución de esta especificación, tales como:

 Fertilizante orgánico.
En lo pertinente a la producción de plantas se deberán cumplir las siguientes
 Sustrato (tierra de chacra + arena de río). normas vigentes de calidad y/o de uso:
 Cubierta retenedora de humedad (paja, aserrín).
 Los productos químicos de sanidad utilizados en los viveros deberán estar
 Plantas y árboles. dentro de la lista de los autorizados por la dirección general de salud
ambiental (DIGESA) del
 Agua.
 Ministerio de salud.De sanidad de vegetación según lo normado por el
Las plantas deben ser de buena calidad, es decir deben tener un tamaño servicio nacional de sanidad
mayor a 30 cm, estar sanas libres de enfermedades, rustificadas, tallos no
 Agraria (SENASA) del ministerio de agricultura.De extracción y uso de
bifurcados, etc...
agua: uso del recurso agua tipo III: “agua para riego de

 Vegetales de consumo crudo y bebida de animales”, según lo estipulado


en el reglamento de los títulos I, II y III del D.L. N°. 17752 “ley general de
aguas”vigente.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
GENERAL
En zonas de sierra y selva se deben considerar los meses apropiados de siembra que permita aprovechar las aguas de lluvia, pero con las precauciones del caso
para evitar el deterioro de las áreas reforestadas. No se permitirá la siembra de plantas en suelo congelado, cuando la nieve cubra el suelo o cuando el suelo no
esté en condición satisfactoria para la plantación. Es preferible utilizar plantas suministradas en bolsas, pues su porcentaje de prendimiento comparado con las
plantas con raíz al descubierto es mayor. No está permitido el suministro de plantas cuyo crecimiento en recipiente muestre evidencias de confinamiento
forzado, reconocible cuando la parte superior de la planta está fuera de proporción a la dimensión del recipiente o cuando tiene sus raíces crecidas fuera de él.

INSPECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
El contratista notificará al supervisor con 30 días de anticipación respecto a la fecha de despacho del material a obra, con el fin que el supervisor esté presente en
el proceso de selección de plantas en el vivero forestal, que hará el contratista de conformidad a lo indicado en el proyecto.

PROTECCIÓN Y ALMACENAMIENTO TEMPORAL


Previamente se debe construir camas de espera que deben estar ubicadas en lo posible en un sitio con agua y protegidas de las inclemencias climáticas , las plantas
permanecerán temporalmente hasta que se disponga la plantación según el cronograma de actividades indicado por el proyecto. Plantas con maleza y paja u otro
material apropiado y mantenerlo húmedo.

Instalar en su sitio definitivo y en el término de 30 días, todo el material de plantas de acuerdo con la subsección 902.04.
EXCAVACIÓN DE HOYOS
luego se realiza la marcación de los hoyos que va a depender del diseño de la plantación a instalar. 

• Dimensiones de hoyos los hoyos deben de tener por lo menos 40 cm de largo por 40 cm de ancho por 40 cm de profundidad, de acuerdo al tipo de planta. 

• Los distanciamientos dependen de la especie a plantar, estos pueden variar si el proyecto así lo determina. La tierra extraída de los hoyos puede ser usada para
la instalación de las plantas si su calidad edáfica es adecuada para la especie a plantar, para esto previamente se deben separar las piedras, raíces u otros
residuos que pudiera tener.
INSTALACIÓN DE PLANTAS
No se debe plantar hasta no contar con la inspección y aprobación del supervisor. Igualmente, realizar dos cortes longitudinalmente a lo largo del envase y en forma superficial, sólo
para cortar las raíces. Dejando un espacio de 2 a 3 cm entre la superficie el hoyo y la del terreno. Finalizado la tarea recoger bolsas o envases para desecharlos adecuadamente.

FERTILIZACIÓN
•Mezclar el fertilizante con la tierra (sustrato) al momento de plantar. Cuando el hoyo se abre con anticipación, al momento de taparlo, también se aplica el fertilizante orgánico
(compost o humus).
•aplicar y mezclar el fertilizante en los 5 cm superiores de tierra de relleno.
RIEGOS
El período de establecimiento de las plantas es de un año contado a partir de la finalización de la plantación. Emplear en este tiempo todos los medios que sean necesarios para
preservar las plantas en una condición saludable de crecimiento. El cuidado durante este período comprende el riego, mantenimiento de hoyos, podas, recalce o cambio de plantas
muertas, reparación o reemplazo de tutores, control fitosanitario y evaluación periódica de las plantas instaladas. El contratista será responsable de la ejecución, cuidado y protección
de las áreas en que se ha efectuado la plantación hasta la fecha de la entrega de la obra a la entidad contratante, pero si a esta fecha no se ha cumplido con el período de
establecimiento de las plantas, será responsable por las plantaciones hasta la culminación de éste.
MEDICION
Plantas por unidad
ACEPTACIÓN
El material de plantación será evaluado mediante inspección visual hecha por el supervisor durante el cumplimiento de ejecución de esta especificación y mediante certificación de
calidad del material de parte del proveedor. Se hará una inspección del material de plantación 15 días antes del término del período de establecimiento de la planta para identificar
aquellas plantas muertas, agonizantes o enfermas, para su remoción y reemplazo . durante la siguiente estación de plantación remover y reemplazar todas aquellas plantas
identificadas de acuerdo a esta sección. Una inspección final de todo el material de plantas dentro de los 15 días después de completar la plantación de reemplazo será la base para
aceptación final.
PAGO
•70% del precio oferta será pagado a continuación de la plantación inicial.
•El 30% restante del precio oferta será pagado en la última valorización de obra
HERBÁCEAS PARA COBERTURA VEGETAL DE
TERRENO

este trabajo consiste en la preparación del suelo, siembra de semillas de herbáceas, riego, fertilización, y colocación de cubierta de paja retenedora de
humedad, con finalidad de evitar y mitigar la erosión y ocurrencia de procesos geodinámicos que pudieran afectar la flora, fauna y poblaciones aledañas a la
vía, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el proyecto y aprobación del supervisor. La aplicación de este trabajo se realizará sobre taludes de
terraplenes, cortes y otras áreas.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCION
ESTACIONES DE SEMBRADO DE COBERTURA VEGETAL
evitar sembrar durante viento fuerte o cuando el terreno es muy húmedo, congelado o en su defecto hasta cuando sea utilizable.

PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA EL SEMBRADO


cultivar el área de sembrío de semillas a una profundidad mínima de 10 cm y preparar un lecho firme para su colocación.

RIEGO
humedecer las áreas antes del sembrado y mantener la humedad hasta 10 días después de la germinación de las semillas.
FERTILIZACIÓN
Aplicar el fertilizante bajo los siguientes métodos:
A. Método en seco
El fertilizante se incorporará en la parte superior del terreno antes de la operación de la Siembra de semillas.
B. Método hidráulico
El fertilizante y las semillas podrán ser aplicados en una sola operación. En este caso se Adiciona fertilizante a la pasta aguada formada por agua, semillas y otros
determinados en La subsección 903.07.
SIEMBRA
a) Método en seco
aplicar las semillas con un sembrador mecánico de las características existentes en el mercado y aprobado por el supervisor ó en caso que este equipo sea inaccesible
al lugar de la obra los métodos de operación manual serán aprobados por el supervisor. 
b) Método hidráulico
Usar un equipo de tipo hidráulico de las características existentes en el mercado y aprobado por el supervisor capaz de proveer una aplicación uniforme usando agua
como el agente portante. Aplicar una cubierta de paja usando un tipo de distribuidor de las características existentes en el mercado y aprobado por el supervisor.

COLOCACIÓN DE CUBIERTA RETENEDORA DE HUMEDAD


esparcir todo el material de paja, con excepción de aserrín y fibra de celulosa de hierba, mediante un distribuidor de paja que utilice aire bajo presión capaz de soplar
el material encima del área de sembrado. En el caso de cubierta retenedora de humedad de fibra de celulosa de hierba o aserrín, usar un equipo de tipo hidráulico
capaz de proveer una aplicación uniforme. Evitar aplicar esta cubierta en presencia de precipitaciones pluviales.

PROTECCIÓN Y CUIDADO DE ÁREAS DE SEMBRADO


proteger y cuidar las áreas de sembrado incluyendo riego cuando sea necesario, hasta su aceptación final. Reparar todo daño a áreas de sembrado ocasionado por
tráfico peatonal o vehicular o por otras causas.

MEDICIÓN
medir el sembrado y la cubierta retenedora de humedad por hectárea de superficie de terreno.

PAGO
las cantidades aprobadas y medidas tal como anteriormente se indica, serán pagadas a precio del contrato por unidad de medida, del presupuesto oferta. El pago
cubrirá de manera integral el trabajo prescrito en esta sección, incluyendo el riego periódico para establecer y mantener el crecimiento de las plantas. Previa
verificación que se ha cumplido con la presente especificación.
MALLAS Y SISTEMA DE CONFINAMIENTO CELULAR
PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN
este trabajo consiste en la colocación de elementos de control de
erosión, protección de cunetas y estabilización de taludes, de acuerdo con estas Tipo (3)
Malla sintética de control de erosión.
especificaciones, en conformidad con el proyecto y aprobación del supervisor.
MATERIALES
Las mallas de control de erosión pueden ser de los siguientes tipos:
Tipo (1)
Estera, tela de cáñamo, malla de corteza vegetal (yute o maguey), malla de
fibra entramada de papel.

Tipo (4)
Malla de refuerzo hecha con cobertura de césped.
Tipo (2)
Malla de fibra de especie nativa de palmera.
MALLAS DE CONTROL DE EROSIÓN
las mallas de control de erosión se instalarán sobre la superficie del suelo el cual estará en su rasante final, mostrando un acabado estable, firme y libre de
rocas u otras obstrucciones. Se deberá desenrollar las mallas de control de erosión en forma paralela a la dirección del flujo de drenaje. Para fijar la malla
sobre el terreno se deberá colocar el extremo o borde en la parte superior del talud, en una ranura vertical de 15 cm, rellenar esta ranura y compactar. En
instalación para cunetas, colocarlas desde arriba sobre las paredes laterales del terraplén y extenderlas sobre la línea anticipada de flujo y construir
ranuras verticales de chequeo de 15 cm a intervalos de 8 m.Se deberá asentar todas las grapas al ras de la superficie del suelo. Seguidamente se deberá
reparar las áreas dañadas, restaurar el suelo hasta la rasante terminada, Re fertilizarla y resembrarla. Instalar la malla después que la cobertura de césped
esté en su lugar. Instalar la malla antes que la cobertura de césped esté en su lugar.

SISTEMA DE CONFINAMIENTO CELULAR


excavar a la profundidad que requiera el sistema de confinamiento celular y suavizar y compactar la pendiente. Repetir el patrón de anclaje en cada
décima fila y en la fila inferior. Rellenar el sistema de confinamiento con la capa superficial de suelo de las características especificadas en la sección
901. Aplicar una cobertura de césped tal como se especifica en la sección 903.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


el material y la instalación que incluye mallas y sistemas de confinamiento celular como elementos de control de erosión, protección de cunetas y
estabilización de taludes, será evaluado mediante inspección visual por el supervisor durante la ejecución de esta partida y la certificación de calidad del
material del fabricante a ser entregado por el contratista al supervisor. La capa superficial del suelo será evaluada tal como lo indica la sección 901. La
cobertura de césped será evaluada tal como lo indica la sección 903.

MEDICIÓN
la medición de las mallas de control de erosión y de los sistemas de confinamiento celular será por metro cuadrado sin incluir los traslapes. La medición
de la capa superficial del suelo se hará según se indica en la sección 901. La medición de la cobertura de césped se hará según se indica en la sección 903.
PAGOS
Las cantidades aprobadas, serán pagadas a precio de contrato por unidad de medida según el caso de partidas descritas líneas abajo, conformantes del
presupuesto.
FUENTES DE AGUA
este trabajo consiste en instalar, adecuadamente, el equipo para la extracción de agua a ser utilizada para la obra, así como para proveerla a todos los niveles en la
construcción de la carretera, sin dañar al entorno del área de extracción, de acuerdo con estas especificaciones y en conformidad con el proyecto. El contratista
deberá efectuar los trámites de autorización de las fuentes de agua definidas en el proyecto, ante la autoridad local del agua correspondiente. El contratista, debe
evaluar las fuentes de agua establecidas en el proyecto y definir si es necesario examinar otras teniendo presente que algunas serán utilizadas como agua potable
para los campamentos y otras para usos requeridos en el proyecto.

EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA


subsección 503.03 de agua. Se deben tomar muestras para su análisis, con el propósito de comprobar la calidad de las aguas de dichas fuentes. El contratista debe
establecer un sistema de extracción del agua de manera que no produzca la turbiedad del recurso, encharcamiento en el área u otro daño en los componentes del
medio ambiente aledaño. Cuando el supervisor verifique que determinada fuente de agua en uso pueda haber sido contaminada, deberá ordenar al contratista se
suspenda la utilización de dicha fuente y se tome las muestras para el análisis respectivo.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
cuando el agua ensayada no cumpla uno o varios de los requisitos previos establecidos anteriormente, se podrán realizar ensayos
comparativos empleando en un caso el agua en estudio y en otro agua destilada o potable, manteniendo además similitud en
materiales a utilizar y procedimientos, con el fin de obtener ensayos reproducibles:
• El contenido máximo de materia orgánica, expresada en oxígeno consumido, será de 3 mg/l (3 ppm).
• El contenido de residuo sólido no será mayor de 5 g/l (5.000 ppm).
• El ph estará comprendido entre 5,5 y 8.
• El contenido de sulfatos, expresado en ión so4 será menor de 0,6 g/l (600 ppm).
• El contenido de cloruros, expresado en ión cl, será menor de 1 g/l (1.000 ppm). Página 592 manual de carreteras
• Especificaciones técnicas generales para construcción (EG-2013)R.D. N° 22-2013-MTC (edición marzo de 2014)
• El contenido de carbonatos y bicarbonatos alcalinos (alcalinidad total) expresada en Nahco3, será menor de 1 g/l (1.000 ppm).
• Opcionalmente si la variación de color es una característica que se desea controlar, El Contenido de fierro, expresado en ión
férrico, será de una parte por millón (1 ppm).

MEDICION
Los trabajos que se efectúen para el abastecimiento de agua no serán materia de medición directa.

Pago
el proyecto deberá incluir los costos que demande dicho abastecimiento en las respectivas partidas que lo componen,  que
constituirá compensación total por el costo de equipo, personal, análisis de laboratorio, transporte e imprevistos.
RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE AREAS
AFECTADAS
DESCRIPCIÓN
este trabajo consiste en la restauración de las áreas afectadas por la construcción de la carretera, como canteras, deposito de material
excedente , campamentos, almacenes, patios de máquinas, plantas de producción o procesamiento de materiales, caminos provisionales y
otros, de acuerdo con estas especificaciones, en conformidad con el proyecto y aprobación del supervisor. No se considera en estos trabajos los
depósitos de materiales excedentes que se regirán por lo estipulado en la sección 209.

REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
cuando las obras hayan concluido parcial o totalmente, el contratista deberá proceder a la recuperación ambiental de todas las áreas afectadas
durante el proceso constructivo lo que deberá ser aprobado por el supervisor, que además verificará el tipo de vegetación y cantidad de área de
revegetación, en conformidad con el proyecto.

TOPOGRAFÍA
estas labores tendrán por finalidad verificar y contrastar las condiciones iniciales y finales de los trabajos. Los planos topográficos deben
incluir información sobre los volúmenes extraídos, los volúmenes de relleno para la readecuación ambiental y tipo de vegetación utilizada.
ADECUACIÓN DE CANTERAS
para cada cantera se deberá diseñar un adecuado sistema y programa de aprovechamiento del material, de manera de producir el menor daño al ambiente. Será
diferente si se trata de explotar un lecho de río o quebrada, un promontorio elevado , una ladera o extraer material del subsuelo. Depende, también, del
volumen que se va a extraer de la cantera y el uso que se le va a dar al material, pudiendo requerirse antes una previa selección del mismo, lo que origina
desechos que luego es necesario eliminar. Se deberá seguir las estipulaciones que al respecto se incluye en el plan de manejo ambiental del proyecto.

Aquellas canteras que no van a ser posteriormente utilizadas para la conservación de la carretera deben ser sometidas a un proceso de
reacondicionamiento, tratando en lo posible de adecuar el área intervenida a la morfología del área circundante. Se deberá evitar dejar zonas en que se pueda
acumular agua y establecer un drenaje natural.

CAMINOS DE ACCESO Y DESVÍOS


los caminos de acceso y desvíos provisionales deberán quedar clausurados, exceptuando los que sirvan a canteras que serán usadas posteriormente.

PATIOS DE MAQUINARIA
debe tenerse presente que por ningún motivo estos desechos de aceites deben ser vertidos en el suelo o en cuerpos de agua.

REHABILITACIÓN DE ÁREAS EN EL DERECHO DE VÍA


el material para el relleno de zanjas podrá ser proveniente de cortes o de limpieza de derrumbes u otro material aprobado por supervisor. Todas las obras de
rehabilitación de áreas en el derecho de vía deben ser ejecutadas cuando las obras hayan sido totalmente concluidas y antes de su recepción por parte de la
entidad contratante.

DEPÓSITOS DE MATERIALES EXCEDENTES


según se indica y se desarrolla con más profundidad en la sección 209, los depósitos de materiales excedentes son el lugar donde se colocan todos los materiales
sobrantes del proceso constructivo y se construirán de acuerdo con el diseño que se haga para cada uno de ellos en el proyecto.

PAGO
el pago de la recuperación ambiental de áreas afectadas se hará al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y
aprobado por el supervisor y según lo dispuesto en la subsección 07.05.
GRACIAS POR SU ATENCION

También podría gustarte