Está en la página 1de 13

 Trastornos Neurocognitivos

 Trastornos relacionados con


sustancias y trastornos adictivos

 Espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos
Trastornos Neurocognitivos
Un trastorno neurocognitivo es un trastorno mental que afecta a las
funciones neurocognitivas, principalmente, la memoria, la percepción y la
resolución de problemas. Los trastornos cognitivos más directos incluyen a la
amnesia, la demencia y el delírium.

• Síndrome confusional: o delirium es una alteración del estado mental


aguda y frecuentemente reversible, caracterizado por fluctuación de los
síntomas, alteración de la atención, pensamiento desorganizado y alteración
en el estado de alerta. Constituye un marcador de severidad para diversas
enfermedades, se asocia a aumento de la morbimortalidad, mayor estadía
hospitalaria y déficit cognitivo persistente. Es un indicador de la calidad de la
atención hospitalaria, muchos de los factores implicados en su desarrollo
son prevenibles (efectos adversos de fármacos, complicaciones por
procedimientos invasivos, inmovilización, desnutrición, deshidratación,
deprivación del sueño).
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de
Alzheimer: Alzheimer es un trastorno progresivo que hace que las
células del cerebro se consuman (degeneren) y mueran. La
enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia, una
disminución continua de las habilidades de pensamiento,
comportamiento y sociales que altera la capacidad de una persona
para funcionar de manera independiente.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve con cuerpos de Lewy: La
demencia con cuerpos de Lewy es el segundo tipo más común de
demencia progresiva después de la demencia por enfermedad de
Alzheimer. Los depósitos de proteínas, llamados cuerpos de Lewy, se
desarrollan en las células nerviosas de las regiones cerebrales
involucradas en el pensamiento, la memoria y el movimiento (control
motor).
La demencia con cuerpos de Lewy causa una disminución progresiva
de las capacidades mentales. Las personas que padecen demencia con
cuerpos de Lewy pueden experimentar alucinaciones visuales y
cambios en la lucidez mental y la atención. Otros efectos incluyen
signos y síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como
músculos rígidos, movimientos lentos y temblores.
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de
Parkinson: La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo
lentamente progresivo caracterizado por temblor de reposo, rigidez,
lentitud y disminución de los movimientos (bradicinesia) e
inestabilidad de la marcha y/o postural. El diagnóstico es clínico. El
tratamiento tiene como objetivo restaurar la función dopaminérgica
en el cerebro con levodopa más carbidopa u otros fármacos
• Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de
Huntington: La enfermedad de Huntington es una enfermedad
hereditaria que ocasiona el desgaste (degeneración) progresivo de
las neuronas del cerebro. La enfermedad de Huntington tiene un
amplio impacto en las capacidades funcionales de una persona y,
generalmente, ocasiona trastornos del movimiento, pensamiento
(cognitivos) y psiquiátricos.
• La mayoría de las personas que padecen la enfermedad de
Huntington presentan signos y síntomas a los 30 o 40 años. No
obstante, la enfermedad puede aparecer antes o más adelante en la
vida.
• Cuando la enfermedad se presenta antes de los 20 años, se la
denomina «enfermedad de Huntington juvenil». El comienzo más
temprano suele provocar un grupo de síntomas algo distintos y una
progresión más rápida de la enfermedad.
Trastornos relacionados con sustancias y
trastornos adictivos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos
psicóticos
• Trastorno esquizotípico : A menudo, se describe a las personas con trastorno
esquizotípico de la personalidad como extrañas o excéntricas, y
normalmente tienen pocas, o no tienen, relaciones cercanas. Por lo general,
no entienden cómo se forman las relaciones ni el impacto de su
comportamiento en los demás. Asimismo, es posible que malinterpreten las
motivaciones y los comportamientos de los demás y desarrollen una gran
desconfianza de los demás.

• Estos problemas pueden generar mucha ansiedad y una tendencia a


encerrarse en sí mismos en situaciones sociales, ya que las personas con
trastorno esquizotípico de la personalidad responden de manera inadecuada
a las pautas sociales y sostienen creencias peculiares.

• Típicamente, el trastorno esquizotípico de la personalidad se diagnostica


durante los primeros años de la adultez, y es probable que perdure, aunque
el tratamiento, como los medicamentos y la terapia, puede mejorar los
síntomas.
• Trastorno de delirios: El delirio es una alteración seria en las
capacidades mentales que genera pensamientos confusos y una
disminución de su conciencia sobre el entorno. El comienzo del
delirio suele ser rápido, en un plazo de horas o algunos días.
• Por lo general, el delirio puede deberse a uno o más factores
contribuyentes, como una enfermedad grave o crónica, cambios en el
equilibrio metabólico (como bajo sodio), medicamentos, infección,
cirugía, o intoxicación o abstinencia por alcohol o drogas.
• Debido a que los síntomas del delirio y la demencia pueden ser
similares, puede ser importante para el médico obtener información
de los miembros de la familia o la persona responsable del cuidado, y
así llegar a un diagnóstico exacto.
• Trastorno psicótico breve: El trastorno psicótico breve es infrecuente. Los
trastornos de la personalidad previos (p. ej., las personalidades paranoide,
histriónica, narcisista, esquizotípica, límite) predisponen a su desarrollo. Un
factor estresante grave, como la pérdida de un ser querido, puede precipitar este
trastorno, que provoca al menos un
• El trastorno provoca al menos un síntoma psicótico:
• Ideas delirantes
• Alucinaciones
• Habla desorganizada
• Conducta francamente desorganizada o catatónica
• El trastorno psicótico breve no se diagnostica si hay un trastorno psicótico del
estado de ánimo, un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno físico
o una reacción adversa por algún fármaco (de prescripción o una sustancia
ilícita) que explique mejor los síntomas.
• Para diferenciar entre un trastorno psicótico breve y una esquizofrenia en un
paciente que no tiene ningún síntoma psicótico previo, hay que basarse en la
duración de los síntomas; si es mayor de 1 mes, el paciente no cumple los
criterios diagnósticos necesarios de trastorno psicótico breve.
• Trastorno esquizofreniforme: Las características esenciales de trastorno
esquizofreniforme son idénticas a las de la esquizofrenia excepto por dos
diferencias: la duración total de la enfermedad (incluyendo sus fases prodrómica,
activa y residual) es de al menos 1 mes pero menos de 6 meses y no es
requerido que exista discapacidad social u ocupacional durante parte de la
enfermedad (aunque puede ocurrir que así sea).

• Alrededor de la mitad de las personas diagnosticadas con trastorno


esquizofreniforme terminan siendo diagnosticados con esquizofrenia. Este
trastorno es más común en personas que tienen miembros de la familia con
esquizofrenia o trastorno bipolar. La causa exacta del trastorno es desconocida.

• La principal diferencia con la esquizofrenia es la duración de la enfermedad. Los


síntomas deben mantenerse durante más de un mes pero menos de seis meses.
Esto es distinto en la esquizofrenia donde la enfermedad tiene que durar más de
seis meses. El trastorno psicótico breve dura menos de un mes.

• El tratamiento es similar al de la esquizofrenia.


• Trastorno esquizoafectivo: caracterizado por episodios recurrentes
de un trastorno del estado de ánimo (depresivo o bipolar) que cursan
en todos los casos con síntomas psicóticos que se observan en la
esquizofrenia.1​2​ Puede incluir distorsiones en la percepción que se
alternan o suceden al mismo tiempo que episodios maníacos o
depresivos. Este deterioro en la percepción o expresión de la realidad
puede afectar a los cinco sentidos, pero mayormente se manifiesta
en la forma de alucinaciones auditivas o visuales, delirios paranoides
o grandiosos y comportamiento u pensamientos desorganizados, con
una disfunción social u ocupacional significativa.

• Normalmente, los síntomas se inician en la adultez temprana,


aunque, raramente, también es diagnosticada en la infancia (antes de
los 13 años de edad).
• Trastorno psicótico inducido por sustancias: El trastorno psicótico inducido por
sustancias/ medicamentos se caracteriza por alucinaciones y/o ideas delirantes
debido a los efectos directos de una sustancia o la abstinencia de una sustancia
en ausencia de delirio.
• Los episodios de psicosis inducida por sustancias son frecuentes en los servicios
de urgencias y los centros de crisis. Existen muchas sustancias desencadenantes,
como el alcohol, las anfetaminas, el cannabis, la cocaína, los alucinógenos, los
opioides, la fenciclidina (PCP) y algunos sedantes/hipnóticos. Para que sea
considerada psicosis inducida por sustancias, las alucinaciones y las ideas
delirantes deben ser superiores a las que normalmente acompañan una simple
intoxicación o abstinencia de sustancias, aunque el paciente también puede
estar intoxicado o sufriendo la abstinencia.

• Los síntomas suelen ser breves, desaparecen poco después de que el efecto de
la droga termina, pero la psicosis provocada por anfetaminas, cocaína, o PCP
puede persistir durante varias semanas. Debido a que algunos jóvenes con
esquizofrenia en la fase prodrómica o inicial consumen sustancias que pueden
inducir la psicosis, es importante obtener todos los antecedentes,
particularmente para explorar evidencia de síntomas mentales previos, antes de
concluir que la psicosis aguda se debe al consumo de sustancias.

También podría gustarte