Está en la página 1de 54

Facultad de Medicina

“Porfirio Sosa Zárate”

Primeros auxilios
Trastornos psicosociales
Grupo 3020
Nayeli Rivas Rivas
Eduardo Rodríguez Gutiérrez
Silvia Anayán Rodríguez Padilla
Beatriz Romero Gutiérrez
Lidia Guadalupe Rosas Rojas
Manifestaciones clínicas de
los trastornos de la conducta
Lidia Guadalupe Rosas Rojas
SÍNDROMES
PSIQUIÁTRICOS
(TRASTORNOS DEL EJE I)
• Demencia.
La demencia es un trastorno que consiste en una alteración generalizada de la
cognición que altera las funciones de memoria, abstracción, juicio, personalidad y
las funciones críticas superiores, como el lenguaje.

Las causas potencialmente reversibles de demencia son trastornos metabólicos y


endocrinos, efectos adversos de los fármacos e interacciones, así como depresión.
• Delirio.

El delirio se caracteriza por la aparición aguda de alteraciones de la función


cognitiva, disminución del nivel de conciencia, inatención y percepciones
sensoriales anómalas que fluctúan en el transcurso de horas.

Las causas de delirio a menudo se pueden tratar y comprenden infecciones,


anomalías electrolíticas, ingestiones de sustancias tóxicas y traumatismo
craneoencefálico.

El tratamiento se dirige a corregir la causa fundamental.


• Trastornos amnésicos

Los pacientes amnésicos no pueden aprender nueva información o


recordar la información aprendida con anterioridad.

La amnesia puede deberse a traumatismo cerebral, apoplejía, lesión


cerebral anóxica, abuso de sustancias y deficiencias nutricionales
crónicas.
Trastornos inducidos por sustancias

La intoxicación es un síndrome inducido


por sustancias exógenas que producen una
conducta de inadaptación y deterioro del
funcionamiento cognitivo y de la actividad
psicomotriz.

Los síntomas de abstinencia de sustancias


pueden presentarse cuando la cantidad
ingerida se reduce o se interrumpe. Los
síntomas de abstinencia y el momento en
que se presentan dependen de la
sustancia.
Esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos

La esquizofrenia es una enfermedad crónica que se caracteriza por


deterioro funcional.
• Alucinaciones.
síntomas positivos • Ideas delirantes.
• Desorganización del lenguaje o la conducta o
comportamiento catatónico

• Impasibilidad
• Aislamiento emocional.
• Falta de espontaneidad.
síntomas negativos • Anhedonia o alteraciones de la atención.
• Alteraciones cognitivas con asociaciones
vagas o incoherencia
• Ausencia relativa de un trastorno afectivo
Los antipsicóticos más antiguos haloperidol “síntomas positivos”

aripiprazol,
quetiapina,
olanzapina,
Antipsicóticos más recientes “positivos” y “negativos”.
risperidona,
ziprasidona
clozapina
El diagnóstico de trastorno esquizofreniforme se establece cuando un individuo
presenta síntomas y muestra signos compatibles con esquizofrenia durante menos
de seis meses.

Un trastorno psicótico breve es una psicosis que dura menos de cuatro semanas en
respuesta a una experiencia traumática, como agresión sexual, desastre natural,
combate o muerte de un ser querido
Trastornos afectivos
Trastornos de ansiedad
Trastornos de personalidad (eje
II)
Eduardo rodriguez Gutiérrez
Trastornos afectivos
Depresión mayor Trastorno bipolar

Característica:
Anhedonia – mas de 2 semanas

Síntomas psicológicos asociados :


autor reproche, inutilidad, desesperanza y
Episodios recurrentes : Depresivos o
pensamientos recurrentes de muerte o suicidio.
maniacos

Mayor mente depresivos


Síntomas fisiológicos:
pérdida del apetito y de peso, alteraciones
Estado de ánimo eufórico que
del sueño, fatiga, incapacidad para concentrarse y
rápidamente puede deteriorar a
agitación o retardo psicomotor.
irritabilidad y hostilidad cuando no se
satisfacen sus expectativas
Las complicaciones son suicidio, abuso de
sustancias y problemas conyugales y laborales.
El diagnóstico debe estar presente :síntomas vagos.

El riesgo de suicidio :15%.


El ácido valproico y el litio suelen prescribirse
como estabilizadores crónicos del estado de ánimo.
En consecuencia: importante preguntar tendencias suicidas

En todos los individuos con ideas suicidas, es necesario


consultar con un psiquiatra y referir al paciente.
Trastornos de ansiedad
Episodios recurrentes de ansiedad intensa y síntomas
autonómicos súbitos y extremos.

Es un diagnóstico de exclusión

Las benzodiazepinas, como alprazolam y lorazepam

El diagnóstico :presenta preocupaciones o tensiones


persistentes sin ataques de pánico distintivos durante al menos
seis meses
Las fobias: consisten en síntomas de ansiedad que se reconoce
como excesiva por la persona, desencadenados por la
exposición o la anticipación de la exposición a un estímulo
específico.

Trastorno obsesivo-compulsivo experimentan pensamientos


de intrusión o imágenes que crean ansiedad (obsesiones).
Para controlar estos pensamientos y la ansiedad, el individuo
incurre en conductas repetitivas o rituales (compulsiones).

El trastorno de estrés postraumático es una reacción de


ansiedad a un factor estresante psicosocial grave, que suele
percibirse como potencialmente letal.
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
(TRASTORNOS DEL EJE II)
Los individuos con un trastorno de la personalidad muestran un
patrón de conducta inadaptada de por vida que no se limita a
periodos de enfermedad.

10 Trastorno de personalidad

paranoide, esquizoide, esquizotípico, antisocial, límite,


histriónico, narcisista, evasivo, dependiente y obsesivo-
compulsivo
Trastorno de la personalidad que se acompaña de un numero desproporcionado de visitas
al servicio de urgencias es un trastorno antisocial de la personalidad

Conducta criminal ,peleas ,mentiras , abuso y abandono


Mala adaptación con respecto a
de cónyuges , irresponsabilidad económica, inquietud
derechos de otras personas:
incapacidad de mantener relación .

Abuso de alcohol, drogas ,encarcelamiento, divorcios ,lesiones


Complicaciones comunes :
traumáticas, muertes accidentales, mal apego a tratamiento
Trastorno antisocial de la
personalidad
• tratamiento: frustrante , disminuye la ira y favorece la interacción al
establecer limites de conducta ,centrándose en síntoma principal y
proporcionando información necesaria sobre la enfermedad
Trastorno limítrofe
• Características: Relaciones interpersonales inestables ,afectación de
imagen corporal y afecto, impulsividad .

• Acuden a urgencias : Conductas suicidas , gesticulación o amenaza o


conducta de automutilación
Trastorno histriónico de
personalidad
• Característica: Excesivamente emocionales, necesitan ser centro de
atención . Muestran conductas sexuales inapropiadas o provocación ,
dramatizan en exceso
Valoración de urgencia y estabilización de trastornos
conductuales

Silvia Anayán Rodríguez Padilla


Urgencia psiquiátrica
Cualquier perturbación del pensamiento, el estado
del ánimo o el comportamiento, que requiere una
intervención terapéutica inmediata
Etapas en la valoración psiquiátrica de urgencia

Seguridad y Identificación de
Valoración médica Diagnóstico psiquiátrico y
estabilización conductas Valoración psiquiátrica
valoración de la gravedad
homicidas ,suicidas u
otras peligrosas
Manifestaciones clínicas

• Expresar abiertamente intenciones de hacer daño

• Lenguaje obsceno ,con volumen alto y atropellado

• Inquietud

• Deambulación en la sala de exploración

• Empuñamiento de las manos

• Actos de violencia dirigidos hacia objetos inanimados


Perfiles de riesgo alto para el suicidio

• Varones

• Separados, divorciados o viudos

• Católicos, conflictivos y con antecedente familiar de suicidio

• Perdida reciente de empleo

• Conflicto por perdida de una relación

• Han tenido problemas disciplinarios


Perfiles de riesgo alto para el suicidio
• Depresión

• Antecedente de esquizofrenia o trastorno


bipolar
• Trastorno de pánico
• Intentos de suicidio repetidos
• Aislamiento social
Contención verbal
• Puede representar un gran ahorro de tiempo y esfuerzo , así como evitar
lesiones en el paciente y equipo de salud

• Respuestas simples ,claras y honestas

• Manos libres y visibles

• Puerta abierta

• Tono de voz suave

• Conservar distancia

• Ubicación lateral al paciente


Contención mecánica
• Lugar privado. Se explica al paciente

• Equipo de 5 personas: cabeza y 4


extremidades

• Paciente en decúbito supino

• Cada extremidad se sujeta en dos


puntos proximales a la articulación

• Cabeza elevada

Debe quedad constancia en la Historia clínica las


circunstancias que han justificado tanto la adopción de
esta medida como el mantenimiento en el tiempo
Contención farmacológica
TRASTORNO DE
PÁNICO
Beatriz Romero Gutiérrez
Trastorno de pánico
• Los ataques de pánico consisten en episodios de angustia o miedo
intenso que se acompañan de síntomas somáticos como taquicardia,
taquipnea, disnea, sensación de opresión precordial, sudoración, nausea,
mareo y parestesia.
El trastorno de pánico se caracteriza por episodios espontáneos
recurrentes de pánico

Sin
agorafobia Con
agorafobia

Miedo y ansiedad intensos de estar en


lugares de donde es difícil escapar o
donde no se podría disponer de ayuda
Epidemiología
• Trastorno de pánico frecuente
• Se manifiesta en la última parte de la adolescencia hasta los 35 años
• De 2 a 3 veces más frecuentes en mujeres que en hombres
Fisiopatología
• No se conocen las bases etiológicas del trastorno de pánico.
Multifactorial
Genéticos

Comportamiento

Biológicos
• El trastorno de pánico es una respuesta aprendida a señales
interoceptivas.
• El incremento en la conciencia del funcionamiento del organismo o la
mala interpretación cognoscitiva de estas señales, desencadenan una
respuesta de ansiedad condicionada

Agorafobia y ansiedad anticipada


• Los pacientes con trastorno de pánico suelen ser hipersensibles a la
inhalación de dióxido de carbono.
Características clínicas
• Ataques recurrentes de pánico y preocupación persistente de volver a
sufrir otro episodio.
• Los ataques son repentinos y consisten en sentimientos de angustia,
miedo e incomodidad.
• Alcanzan su punto máximo a los 10 minutos y desaparece en 1 hora.
Síntomas somáticos

Palpitaciones, taquicardia y dolor precordial

Falta de aire o sensación de asfixia

Sensación de ahogo, nausea o molestias gástricas

Vértigo, inestabilidad, mareos, temblores y parestesias


Síntomas cognoscitivos

Temor a
enloquecer,
Desrealización Despersonalización
perder el control
o morir
Diagnóstico
• El paciente debe manifestar ataques repentinos y recurrentes, temor
persistente de volver a sufrir otro episodio, preocupación sobre las
consecuencias, cambio importante en el comportamiento, por lo menos
durante un mes.
Evolución
• Variable en frecuencia y gravedad
• Ataque intermitentes o casi continuos
• Crónico
Tratamiento
Alprazolam, 0.25 a 0.5 mg por vía oral, o lorazepam,
Tranquilizar al 1 a 2 por vía oral/IV para controlar los síntomas agudos.
paciente

Tx de mantenimiento: Antidepresivos, como los inhibidores selectivos de


la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de
Benzodiazepinas serotonina/ noradrenalina.

Ideas
sucidas

Alta
Terapia cognoscitivo-conductual
• Consiste en dar información al paciente sobre el trastorno, llevar
registro de los síntomas y los pensamientos, y aprender técnicas para
controlar la ansiedad
TRASTORNO CONVERSIVO
NAYELI RIVAS RIVAS
TRASTORNO CONVERSIVO

• Trastorno somatomorfo
• Síntomas que sugieren una condición
neurológica o médica, la cual no se puede
explicar de manera integral por medio de
una patología psiquiátrica.
• Se caracteriza por síntomas físicos
persistentes cuya causa se desconoce
CRITERIOS PARA ESTABLECER
DIAGNOSTICO:
El paciente expresa un síntoma con un cambio de la función física, o pérdida de
ésta, que sugiere un trastorno físico.

El sujeto se enfrentó recientemente a un componente estresante psicológico o


a un conflicto.

El individuo produce el síntoma de manera inconsciente.

El síntoma no se puede explicar por medio de una etiología orgánica conocida o


un patrón de respuesta sancionado desde el punto de vista cultural

El síntoma no se limita a dolor o a disfunción sexual.


FISIOPATOLOGÍA
El síntoma permite que el
Ganancia primaria
paciente evite confrontar sus

sentimientos desagradables

Métodos no verbales para


controlar el ambiente

El individuo evita las situaciones


 Ganancia secundaria  desagradables y obtiene apoyo
que por lo general no encontraría.
FISIOPATOLOGÍA
FACTORES PREDISPONENTES

Manifestaciones neurológicas y ortopédicas

Mujeres> Hombres

Adolescencia o el principio de la infancia

Más frecuentes en poblaciones rurales, de nivel socioeconómico más


bajo y con menos educación

Depresión, ansiedad, la esquizofrenia, trastorno de somatización,


trastorno de personalidad dependiente, trastorno de personalidad
limítrofe y trastorno de personalidad pasiva agresiva.

Antecedentes de abuso físico o sexual


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Parálisis
 Un solo síntoma de inicio repentino,
Afonía
relacionado con un factor estresante.
Convulsiones
Alteraciones en la coordinación
 El diagnostico en primera instancia Acinesia

Síntomas
se establece al descartar otros Discinesia

clásicos
problemas orgánicos. Es necesario
Ceguera
satisfacer los criterios
Visión en túnel
psicológicos correspondientes.
Anosmia
Anestesia
Parestesias
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
FISICA
SENSIBILIDAD
Prueba de sí-no El paciente cierra los ojos y responde sí o no al
estimulo táctil. La ausencia de respuesta en el área
adormecida apoya el trastorno conversivo.
Prueba de Bowlus y Currier Los dedos se entrelazan y las manos se rotan hacia
adentro en dirección del tórax. Se aplican estímulos
punzantes a cada dedo y se le pide al sujeto que
indique si la sensibilidad en cada uno de ellos es
normal o anormal. Los individuos con trastorno
conversivo se equivocan y sus respuestas son
cambiantes
Prueba de fuerza Compruebe la “fuerza” tocando el dedo que se va a
mover. La ausencia verdadera de sensibilidad no
permite al individuo cual es el dedo que va a mover

Dolor
Prueba de Gray En causas psicológicas, el paciente cierra los ojos
durante la palpación.
MOTORA
Prueba de desplome La extremidad afectada se desploma con
mayor lentitud o cae muy rápido frente la
extremidad no afectada. Un miembro que
se desploma desde arriba de la cara, no la
golpea.
Prueba del musculo aductor del muslo En casos de seudoparálisis, los músculos
aductores de la pierna “enferma” también
sufren aducción.
Prueba de Hoover Se sostiene ambos talones. Cuando se le
pide que levante la pierna “sana”, la
“enferma” empuja hacia abajo. Cuando se
pide que levante la pierna “enferma”, no
existe presión hacia abajo de la pierna
“sana”.
Prueba del esternocleidomastoideo El paciente con hemiplejia conversiva no
puede girar la cabeza hacia el lado débil.
COMA
Reflejo corneal Permanecen intactos
Fenomeno de Bell Los ojos se desvían en sentido superior al abrir
los parpados
Cierre de los parpados Permanece con los parpados cerrados, abiertos o
con aleteo.

CONVULSIONES
Reflejo corneal Integro en caso de seudoconvulsión
Musculatura abdominal La palpación de los músculos abdominales
revela ausencia de contracciones

CEGUERA

Tambor óptico cinético Nistagmo en pacientes con visión integra


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
La historia clínica y la exploración física deben ser detalladas para descartar
alguna enfermedad neurológica.
• Enfermedades físicas con un inicio indefinido:
 Lupus eritemotoso generalizado
 Esclerosis multiple
 Polimiositis
 Enfermedad de Lyme
 Efectos farmacológicos o intoxicaciones
La esquizofrenia y depresión se acompañan en
ocasiones de trastornos conversivos
TRATAMIENTO Y PRONOSTICO
 No confrontar ni insistir que esto no es
“real”
 Tranquilizar al paciente
 Prescribir terapia de apoyo inespecífica
 Canalizar con el especialista
 Seguimiento periódico para buscar
alguna enfermedad organica sutil
 La mayor parte de estos casos son breves
y se resuelven con rapidez Algunos
casos, hipnosis o amobarbital
 Lorazepam

También podría gustarte