Está en la página 1de 45

UNIDAD VII

“Motivación, Clima Laboral y


Comunicación en las
Organizaciones"
“Motivación”
ORGANIZACIÓN

P
E
Alianza
R
S
PROCES
O O
N
A Actúa con
Herramientas

¿Satisface?
MOTIVACIÓN
MOTIVACIÓN HUMANA
• La motivación es uno de los factores
internos que requiere una mayor
atención. Sin un mínimo conocimiento de
la motivación de un comportamiento es
imposible comprender el comportamiento
de las personas.
El concepto de motivación es difícil definirlo,
puesto que se ha utilizado en diferentes
sentidos.
• De manera amplia motivo, es aquello que impulsa a una persona
a actuar de determinada manera, o, por lo menos, que origina
una propensión hacia un comportamiento especifico. Este
impulso a actuar puede ser provocado por un estimulo externo o
puede ser generado internamente en los procesos mentales del
individuo. Este aspecto, Motivación se asocia con el sistema de
cognición.
• Motivar es generar el desplazamiento de una actitud hacia otra o
de un comportamiento hacia otro distinto. La motivación tiene
mucho de emocional, tanto que no es posible concebir a una
persona que se describa como altamente motivada para realizar
una empresa sin que se sienta entusiasmada por esta.
• La motivación también esta relacionada con el manejo de energía
que tenemos las personas, acompañada con nuestra capacidad
de decidir consciente o inconscientemente hacia donde vale la
pena dirigir nuestra vitalidad.
• También tiene una estrecha vinculación con los valores, los
perjuicios, las percepciones y el auto estima.
• Es un concepto un tanto complejo, si partimos
de la idea de que en el mundo de las
organizaciones existen maneras distintas de
concebirlos.
• En lo que atañe a la motivación, es obvio
pensar que las personas son diferentes: como
las necesidades varían de individuo a individuo,
producen diversos patrones de comportamiento.
Los valores sociales y la capacidad individual
para alcanzar los objetivos también son
diferentes. Además, las necesidades, los
valores sociales y las capacidades en los
individuos varían con el tiempo.
• No obstante estas diferencias, el proceso que
hace dinámico el conocimiento es semejante en
todas las personas. Es decir, a pesar que los
patrones de comportamiento varían, el proceso
que los origina es básicamente el mismo para
todas las personas.
• En este sentido, existen tres premisas que
hacen dinámico el comportamiento humano:
Premisas del comportamiento
Humano:
1. El comportamiento es causado: Existe una
causalidad del comportamiento. Tanto la herencia
como el ambiente influyen de manera decisiva en el
comportamiento de las personas, el cual se origina en
estímulos internos o externos.
2. El comportamiento es motivado: En todo
comportamiento humano existe una finalidad. El
comportamiento no es causal ni aleatorio, siempre
esta dirigido u orientado hacia algún objetivo.
3. El comportamiento esta orientado hacia el
objetivo: En todo comportamiento existe un “impulso”,
“un deseo”, “una necesidad”, “una tendencia”,
expresiones que sirven para indicar los motivos del
comportamiento.
Ciclo Motivacional

Equilibrio Estimulo o
Interno Incentivo Necesidad Tensión

Comportamient
Satisfacción o
O acción
Ciclo Motivacional
• El ciclo motivacional comienza cuando surge la
necesidad, fuerza dinámica y persistente que origina el
comportamiento. Cada vez que aparece una necesidad,
esta rompe el estado de equilibrio del organismo y
produce un estado de tensión, insatisfacción,
inconformismo y desequilibrio que lleva al individuo a
desarrollar un comportamiento o acción capaz de
descargar la tensión y liberado de la inconformidad y del
desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz, el
individuo satisfará la necesidad y por ende descarga la
tensión provocada por aquélla. Una vez satisfecha la
necesidad, el organismo retorna a su estado de
equilibrio anterior y a su manera de adaptación al
ambiente.
• Algunas veces la necesidad no puede satisfacerse en el ciclo
motivacional, y puede originar frustración o, en algunos casos,
compensación (transferencia hacia otro objeto, persona o situación).

• Cuando se presenta la frustración el ciclo motivacional, la tensión que


provoca el surgimiento de la necesidad encuentra una barrera u
obstáculo que impide su liberación; al no hallar su salida normal, la
tensión representada en el organismo busca una vía indirecta de salida,
bien sea mediante lo psicológico (agresividad, descontento, tensión
emocional, apatía, indiferencia, etc), bien mediante lo filosófico (Tensión
nerviosa, insomnio, repercusiones cardiacas o digestivas, etc).

• En otras ocasiones, aunque las necesidades no se satisfagan tampoco


existe frustración porque puede trasferirse o compensarse. Esto ocurre
cuando la satisfacción de otra necesidad logra reducir o calmar la
intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse La figura
siguiente indica este comportamiento. Un ejemplo de una compensación
puede presentarse cuando en vez del ascenso a un cargo superior, se
obtiene un buen aumento de salario o un nuevo puesto de trabajo.
TEORIAS MOTIVACIONALES
MÁS COMUNES:
• Freud  Pulsiones Instintivas

• Lewin  Fuerza interior ( necesidad)

• Maslow  La jerarquía de las necesidades

• Herzberg  Teoría de los dos factores


Freud Sigmund
• Consideraba que los seres humanos estamos reguidos por dos principios:
• Principio del placer y el de realidad, pensaba que eran estos los que
guaiban el comportamiento humano, de tal manera que absolutamente,
todo lo que emprendemos esta gobernado por un u otro principio.
• Así el Yo sometido al principio de placer, no puede hacer mas que desear,
laborar para la adquisición de placer y eludir toda sensación de desagrado
o falta de placer.
• Mientras que el Yo regido por el principio de realidad, no necesita mas que
tender a lo útil y prevenirse contra todo daño posible.

• Para Freud la motivación esta dada por las pulsiones instintivas que tiene
su origen en el inconsciente del individuo.
El mecanismo que propone el padre del psicoanálisis considera que, las
personas experimentamos una serie de impulsos para satisface nuestro
instinto de carácter sexual, sin embargo, estos no son aceptados
socialmente, por lo cual lo reprimimos en el inconsciente, generando un
desequilibrio en la psique de la persona. En ocasiones, se manifiesta en
sueños, actos fallidos, fantasías o ensoñaciones.
Kurt Lewin
• Consideraba que cuando una persona
tiene intención de realizar un acto, se
genera en su interior un estado de tensión
que persiste hasta que la ejecución del
acto que se instala la disipa. Los motivos
están determinados por las necesidades
que experimenta la persona. Esto coincide
con lo que luego planteara el Maslow
Abraham.
Maslow Abraham
• En busca de un ambiente propicio para el
desempeño de los recursos humanos, en las
organizaciones, surgen las teorías de la
motivación del empleado y con esto, los
supuestos de las necesidades que deben ser
satisfechas por la organización para el bienestar
de sus recursos humanos. Maslow.
• Los deseos de las personas de hacer algo,
nacen de las necesidades que sienten, cuando
actúan lo hacen para satisfacer esas
necesidades
Jerarquía de las Necesidades
Teoría bifactorial de Herzberg
• Mientras Maslow sustenta su teoría de la
motivación en las diversas necesidades
humanas (enfoque orientado hacia el interior
de la persona), Herzberg basa su teoría en el
ambiente externo y en el trabajo del individuo
(enfoque orientado hacia el exterior).Dos tipos
de factores:
1. - Factores higiénicos (de insatisfacción)
2. - Factores motivacionales (de satisfacción)
1. - Factores higiénicos (de insatisfacción):
La presencia de estos factores permite que
la persona no se sienta insatisfecha en su
trabajo pero no implica que generarán la
motivación necesaria para la consecución
de los objetivos. Según la frecuencia con
que se los menciona son:
Políticas de la empresa, salario, Condición
de trabajo, Relaciones interpersonales, etc
2. - Factores motivacionales (de
satisfacción):
En función de la energía que da el
impulso necesario para conducir a las
personas a depositar sus fuerzas en la
organización con el objeto de alcanzar los
resultados. En orden de frecuencia son:
Realización, Reconocimiento, Progreso,
responsabilidad, etc
MOTIVACIÓN EN LAS
ORGANIZACIONES
• La mayoría de los psicólogos concibe que la motivación de las
personas es un fenómeno que proviene del propio individuo. Para
ello no significa que en una organización deba prevalecer la
indiferencia hacia este aspectos de sus miembros, en tanto que
grupo. Las instituciones y las empresas pueden hacer mucho para
mantener a sus integrantes con niveles de motivación, aunque
deben ser conscientes de que por más cosas que hagan, nunca
podrá asegurar que todas las personas reaccionen de igual manera
ante los mismos estímulos de la motivación.
• La libertad del hombre y de la mujer es el fundamento de la
voluntad y, a su vez, es el sustento a la capacidad de elegir.
• Ciertos estímulos en un momento dado motiva fuertemente a la
persona no es capas de repercutir en otras, o incluso en la misma, y
en circunstancia altamente similares
-Factores que determinan la
motivación laboral
• Factores del trabajo en sí: Las actividades y
sentimientos que los trabajadores desarrollan en y hacia
su trabajo son parte en la determinación de la
motivación. Así se ha demostrado en el famoso
experimento de Elton Mayo en la Hawthorne que el
trabajador no es una máquina aislada que produce
resultados dependiente solamente de su estado de
salud física y de las condiciones que lo circundan, ya
que es un ser humano que participa dentro de un grupo
y los cambios de las condiciones de trabajo no
solucionan nada si las relaciones entre la empresa y los
trabajadores son insatisfactorias.
• Factores ajenos a la situación de trabajo:
Es indudable que factores del hogar y otras
actividades del trabajador tienen efectos
importantes en su motivación. Este tipo de
factores como el estado de ánimo, conflictos, etc.;
son muy importantes y se deben considerar al
motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo
que haga la organización para aumentar la
motivación del trabajador puede que no tenga
mayor eficacia si tiene problemas externos a la
situación de trabajo, ya sean de tipo familiares o
con sus relaciones sociales.
Resultados del trabajo
• Salario
• Consumo energía física y psíquica
• Producción de bienes y servicios
• Interacción social
• Eficacia
• Estatuto social: Habilidad para el
desempeño, categoría dentro de la
organización, salarios, antigüedad.
Muchas organizaciones intentan
implementar diferentes mecanismos de
motivación:
• Piensan que motivar a alguien es “exhortarlo”: Las personas
requerimos de una fuerza externa que nos haga ver lo que nuestra
ceguera no nos permite captar, y que gracias a la luz que proviene
de la sabiduría de otro, podemos repasar y ajustar nuestra
conducta.

• Otros consideran que la mejor forma de mantener la motivación, en


el trabajo es mediante la creación, desde la cúpula de la
organización, de una ambiente que sea precisamente motivador o
estimulante. (reconocimiento por su desempeño, a la puntualidad, a
las sugerencias que mejoren la productividad, etc.)

• Considerar que las personas somos capaces de motivarnos


manteniendo siempre en nosotros mismos la capacidad de elegir
cuando y con qué deseamos estar motivados. Es decir, las
personas tienen derecho a optar por reaccionar como más les
plazca.
Dentro de una organización, la
Motivación es un factor importante a
tener en cuenta, recordemos que:

• MOTIVACION  es el motivo que lleva


a hacer una acción.
¿Cómo podemos motivar?

Ofreciendo aumentos, galardones,


premios, felicitaciones en público. Esto
hará que los empleados trabajen con
mayor entusiasmo. Llevará a que los otros
reciban el mismo estimulo, generando un
sano clima de competencia en búsqueda
de distinciones.
• Un empleado desmotivado al
levantarse piensa “Otra ves me toca ir a
esta empresa, no veo la hora de salir de
ahí y conseguir algo mejor”
• Un empleado motivado piensa “Hoy
expondré mi idea para mejorar las
Ventas de mi empresa, con lo que voy a
vender hoy me ganare ese viaje”.
• ATENCION: El líder que motiva a su equipo de trabajo
hace que cada uno de sus miembros crezca con la
compañía, que su idea sea crecer en equipo. Pero si
piensa solo en crecer como empresa, este no tiene
colaboradores sino esclavos.
• Pero la motivación no solo depende de los jefes,
también depende de los demás, “arriésgate a ti mismo y
motiva a otros a hacer cosas con entusiasmo y alegría y
veras que ellos se sentirán mejor y voz también”.
• Hay que tener en cuenta que muchos han dado sus
mejores esfuerzos, han salido adelante y nunca se han
quejado, tampoco se han lamentado por lo que hicieron,
por solo el hecho de estar motivados.
Frases muy utilizadas, por
líderes para motivas a sus
colaboradores:
• “Su gran oportunidad puede estar aquí, pero
usted debe descubrirla”
• “Usted es el único que sabe si esta arriba o
debajo de sus expectativas, piénsalo”
• “Primero aprenda hacer las cosas bien, después
hágalas siempre bien”.
• “Es muy difícil sobresalir en algo que no lo
disfruta, enamórese de lo que hace”.
• “Recuerde que no es hacer todo lo que se
quiere, sino, querer todo lo que se hace”.
• .En las organizaciones de hoy en día los
directivos/gerentes ya no buscan en el
personal al que reclutan, los
conocimientos técnicos y teóricos como
algo esencial.
• Ellos ven que el futuro de las empresas,
estará dado por la motivación necesaria
que los incentivará a su crecimiento
personal y profesional.
Algunas Herramientas para la
Motivación Laboral:
• Dirección por objetivos
• Horario flexible
• Equipos auto-dirigidos
• Rotación de puestos
• Liderazgo situacional
• Enriquecer el puesto de trabajo
• Revisión de desempeño
• Política de compensación
• Carrera profesional
• La motivación en las organizaciones es un factor
fundamental para las personas, es una razón
imprescindible para valorar el poder de afectación en la
motivación por cada integrante de una organización, por
lo que el trabajo ralizado por las personas debe ser
valorado por los miembros de la organización,
manifestándole el compromiso adquirido y lo importante
que son para la compañía. Cada vez que un trabajador
se siente admirado y gratificado por su trabajo hace que
su autoestima se eleve, se siente una persona capaz y
demuestra mayor interés por alcanzar nuevos
resultados.
• El crecimiento de cada ser humano va relacionado con
la motivación porque fortalece cada día sus ganas de
conseguir mejores resultados y los objetivos propuestos,
para alcanzar el Éxito.
¿Uno puede ayudarse a auto-
motivarse?
• Piensa en positivo
• Crea en sus posibilidades
• Sea agradable
• Haga una lista de exitos propios
• Tenga deseos de cambiar
El Poder ilimitado de la auto-
motivación

• Una de las más grandes necesidades del


mundo moderno es la motivación. Vivimos
en medio de un mundo exigente y
convulsionado, de cambios acelerados,
que nos roba diariamente mucha energía.
Por eso se dice que la enfermedad de
este nuevo siglo es el estrés.
Factores internos de la
motivación:

Autoestima: la autovaloración positiva produce más energía.

Autoconfianza: seguridad en sí mismo, consecuencia de la autoestima.

Autogestión: el poder de hacer las cosas sin supervisión. Libertad.

Autosugestión: emplear el hemisferio derecho del cerebro para estimular
las emociones positivas, con imágenes y confesiones positivas.
• Autorrealización: llevar a cabo las cosas para cumplir nuestra misión en la
vida.

Automotivación: el motivo más importante para la acción soy yo mismo.
Estos conceptos, aplicados al proceso de la venta, nos hacen
poderosamente productivos. Buscamos la autorrealización que produce
cerrar ventas e incrementar nuestras ganancias, este es el poder ilimitado
de la automotivación.
MODELOS PARTICIPATIVOS
• El mejor método para mantener altamente
motivado a las personas es analizar junto con
ellas, en forma individual, cuales son los
elementos que mas valoran en un momento
dado y que le permitan optar por alternativas de
sentirse motivadas, esto es, apelar a la
capacidad de cada persona de decidir su estado
de animo, de dialogar con ella acerca de qué es
lo que esta buscando en ese momento
especifico de la vida y animarla a encontrar los
vínculos establecidos entre las respuestas
anteriores y su labor en la organización
• Sin embargo existe poco tiempo y posibilidades
para dedicarle un tiempo a cada integrante de la
organización si pretende llevar a cabo tal tarea
una sola persona, ya sea el director o el
presidente de la misma. Por ello es bueno
aprovechar otros momentos en que se tiene
contemplada este tipo de dialogo, a fin de que
sea toda la estructura la que participe en tal
evaluación y se empleen los tiempos que ya
están destinados para el dialogo entre el jefe y
el colaborador. Ej. Puede usarse durante la
evolución desempeño.
• Existen además otras alternativas que pueden ayudar al
individuo a elegir un estado de motivación, en
contraposición a su estado de desánimo o de
resignación. En este caso, son necesarios los
conocidos factores motivacionales:
• Clima laboral cálido
• Trabajo retador
• Cada uno cuente con la autoridad suficientes para tomar
decisiones necesarias en su labor cotidiana
• Otorgar responsabilidad completa en su trabajo
• La filosofía de la organización promueva la creatividad
en su personal, para generar algo nuevo.
• Realización periódica de reuniones y asambleas.
• Etc
ACTIVIDAD!!!!!!
Consignas:

1. Junto a tus compañeros de clase elabora una


lista de factores motivacionales y de los
factores higiénicos que identifiquen ustedes en
la universidad Cuenca del Plata, tanto para los
alumnos, como para los maestros.

2. Genera con tus compañeros de clase una


serie de propuestas para facilitar la motivación
en los alumnos de tu carrera, la de los
trabajadores de la U.C.P. o los Docentes que
inaparten clases en ella.

También podría gustarte