Está en la página 1de 39

TINTES LACAS Y

PIGMENTOS

PRESENTADO POR:
• LISBETH BEATRIZ CHIPANA CARITA
• MARINA MACHACA HUMPIRE
• HILDA ZAYDA MONZON PACORI
• ANA LUISA PARARI PILCO
• NIEVES KARINA PURACA CALCINA
• CLAUDIA ELIZABETH SARMIENTO QUISPE
TINTE
TINTES
Los tintes contienen sustancias químicas que penetran en cada
fibra del tejido y pasan a formar parte de él, a diferencia de los
pigmentos, que se disponen en la superficie. Existen muchos
tejidos- reactivos, de dispersión, de cuba, acido, directos, y
cada uno se fabrica para ser efectivo en un grupo determinado
de fibras con el objetivo de obtener un resultado y una
intensidad de color optimo.
Trabajar con tintes es más complicado que con pigmentos;
porque requiere muestra exhaustiva, pero ofrecen mayor
intensidad de color, se conserva mejor y no afecta a la caída y
la textura del tejido.
TIPOS TEJIDO FIJACIÓN
TINTE ACIDO Seda, lana, nailon Vapor
TINTE DIRECTO Algodón, seda, lana, lino Vapor
TINTE DE DISPERSIÓN Poliéster ,nailon, Vapor
acetato
TINTE REACTIVO Algodón , seda, Vapor
lana,viscosa,iyocell
TINTE DE CUBA Tejidos de celulosa Vapor
PIGMENTOS todos Cocción
TIPOS DE TINTAS
• LAS TINTAS PLASTISOLES

• El plastisol es la mezcla de una resina (PVC), de un plastificante y


otros aditivos que se encuentra en estado líquido a temperatura
ambiente con propiedades visco-elásticas. Estas tintas están
compuestas por una base plastisol hecha de finísimas partículas de
resina de PVC diluidas en una plastificante líquido, los pigmentos de
color y pueden contener otros aditivos como estabilizadores,
antimigradores del color.
• Es de color blanco pero depende en gran medida de los aditivos
incorporados.
• Presenta resultados excelentes en algodones, lino y sintéticos.
• No secan al aire libre, por lo que no existe el problema de que sequen
en la pantalla y bloqueen los poros de la malla. Pues para su secado
requiere calor, no seca nunca al aire, por eso son muy útiles para
estampar en grandes cantidades.
VENTAJAS
• El plastisol es muy usado porque genera una película que le dá
“cuerpo” al dibujo inclusive después de muchas lavadas.
• Posibilidad de imprimir prendas claras y oscuras ya que existen líneas
de plastisoles para prendas claras y para prendas oscuras (bases
cubrientes o cubritivas).
• El plastisol es muy usado para policromías, semitonos y simulaciones
de color debido a su facilidad de paso en tejidos de números altos.
DESVENTAJAS
• Debido a que el plastisol es un producto termoplástico, no se puede
planchar y pasar de forma directa y cercana con una temperatura
excesivamente alta ya que lo derrite y daña el estampado.
• Dependiendo de los objetivos que cumpla determinada prenda, existe la
posibilidad de que el plastisol no sea la tinta serigráfica ideal debido a que
genera una película que se puede sentir al tacto. Este factor limita el uso a
ciertas prendas como las toallas, prendas de telas muy delgadas o para
climas cálidos en los que se siente el cubrimiento del estampado.
• En una gran mayoría de países se utiliza todavía el plastisol que usa un
plastificante llamado D.O.P( dioctilphtalato). Este producto está restringido
en una gran mayoría de países son considerados tóxicos. Lo ideal es usar
plastisoles con plastificantes que no son considerados peligrosos como el
D.O.A. ( dioctiladipato).
• La tinta de desecho y el disolvente deben eliminarse de manera adecuada
con el fin de minimizar el impacto ambiental.
LAS TINTAS DE BASE AGUA
• tienen agua como base.
• Estas tintas no se ven como plástico sobre la tela; se ven más suaves
que las plastisoles.
• Secan con el aire, y después puede aplicarse calor para que se adhieran
perfectamente a la tela.
• El problema con estas tintas es que se secan muy rápido sobre el
marco y tapan fácilmente la malla, así que hay que lavar el marco con
cierta regularidad.
• Son aptas para prendas textiles de algodón y sus mezclas.
• sus cualidades comunes son que secan a la intemperie, polimerizan al
aire, de ahí su denominación autorreticulante, que reticulan, se dice
que basta dejarlas secar 48 horas pero se recomienda 6, o 7 días para
una completa fijación de por vida, después del estampado y unos días
de secado se pude lavar para ver el resultado, también se pueden
planchar, con una plancha casera o de transfer, poniendo un trapo
encima y dando la vuelta a la prenda, esto ayuda a dar un tacto más
suave al estampado y mejorar aún más su fijación al tejido.
VENTAJAS
• El primer beneficio es que después de ser impresas, tienen muy poco
tacto. Hay muchos productos que necesitan tener muy poco tacto
como las toallas, sábanas y muchas prendas más.
• Las tintas para serigrafía con base en agua son muy usadas en sistemas
de impresión de tela continua como las máquinas automáticas planas
para tela en rollo y las máquinas de impresión rotativa.
• El sistema de limpieza es más económico ya que todo se lava y limpia
con agua.
DESVENTAJAS
• Las tintas base agua son más difíciles de quitar que las tintas plastisol.
Lo primero que hay que tener en cuenta es la forma o sistema para
secar las prendas y a continuación, tener un sistema optimizado para la
eliminación de la tinta.
RECOMENDACIONES
• No es recomendado usar estas tintas para serigrafiar plásticos, metales
o vidrios. Al ser sustratos no porosos, la tinta presentará problemas de
adhesión, resultando en serigrafías desastrosas. En el caso de los
tejidos textiles, la tinta no los tiñe, sino que durante el secado las
partículas quedan adheridas al sustrato mediante un enlace mecánico
(las fibras del tejido quedan envueltas por la tinta).
• En el caso de las tintas a base de agua tener especial cuidado con la
emulsión ya que a pesar de haber comprado una emulsión resistente al
agua, no siempre resulta óptima y puede terminar “deteriorándose” en
un número muy pequeño de impresiones. Así que se debe tener una
marca confiable o conocer un poco más sobre la composición de la
emulsión y la posibilidad de endurecimiento complementaria.
LACAS
LACAS TEXTILES
Hoy en día existen diversas pinturas y tintas para
hacer estampación y serigrafía, una de las más
utilizadas son las Lacas Textiles, son unas tintas
especiales de base agua preparadas para la
estampación. Se consiguen estampados muy
vistosos y la posibilidad de efectos y colores es
muy amplia. Un buen estampado queda fino y
muy resistente a los lavados. Es la tinta
recomendada en el taller de serigrafía casera
TIPOS DE LACAS:

LACAS GREEN EARTH


siguen las normativas y condiciones de la Unión Europea en
tratamientos ecológicos. Tintas de base agua, se recomienda
trabajar con bastante cantidad de pintura sobre la pantalla
para ir removiendo la laca, cubrir el diseño, y así evitar que
se seque con rapidez en la malla.
FRAMACRYL
Framacryl es una laca textil cubriente, muy elástica, lista
para el empleo, formulado para la serigrafía textil sobre
tejidos cortados o confeccionados, piel, etc. Toda la
gama de colores está formulada con pigmentos exentos
de metales pesados. Resistente al lavado doméstico si se
polimeriza correctamente.
LACA TEXTIL MNK 001603
Laca textil blanca y base para colorear listas para usar.
Apta para todo tipo de tejidos. Muy brillante, suave y
cubriente.
LACA EUROTEX (TEXLAK)
Gama de laca Texlak para Serigrafía coloreadas con base
agua. Estas tintas de Serigrafía, tienen buen poder
cubriente, elasticidad y gran brillo, adecuadas para
estampar en serigrafía manual o mecánicamente.

LACA SEDERLAC
Laca con excelente opacidad. Acabado plastificado
brillante y elástico. Adecuada para imprimir en todo tipo
de tejidos. Excelente resistencia al lavado.
APLICACIONES

Las lacas como ya lo dijimos son a base de agua, no se requieren


solventes especiales para para prepararlas. Normalmente ya vienen
preparadas, la textura adecuada es aquella que se asemeja al gel para el
cabello, te permite trabajar sin tantas prisas y tiene buen fluido al
traspasar la malla.

La laca funciona mejor en prendas 100% algodón, para telas 50/50 es


decir mitad poliéster y mitad algodón hay que agregar un catalizador
porque el poliéster no permite el curado completo de la tinta, para telas
con más del 50% de poliéster no se recomienda el uso de lacas (tintas
al agua).
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS LACAS
VENTAJAS DE LA TINTA A BASE DE AGUA
• no puedes sentir la tinta a base de agua.
• puedes imprimir con este tipo de tinta usando el rápido proceso de impresión de rollo a yardas.
• Este proceso se realiza con el establecimiento de tinta a gran escala, algo que es muy
económico
• La tinta a base de agua es, además, más susceptible para penetrar (cuando la tinta se filtra por
el otro lado del material), algo deseable en muchas circunstancias como, por ejemplo, la
impresión de toallas.
DESVENTAJAS DE LA TINTA A BASE DE AGUA
• Generalmente, la tinta a base de agua es más difícil de fijar. Por esta razón, es muy
recomendable que uses un rodillo de impresión.
• debes mantener la tinta a base de agua a la temperatura correspondiente hasta que toda el agua
se haya eliminado.
• las tintas a base de agua también son susceptibles de obstruir sus plantillas si las dejas de usar
por un largo período de tiempo.
• La tinta a base de agua es más perjudicial para la emulsión utilizada para hacer la plantilla.
DIFERENCIAS BASICAS ENTRE TINTAS
PLASTISOL Y LACAS EN LA IMPRESIÓN TEXTIL
TIPO DE DIFERENCIA PLASTISOLES LACAS
ENTRE AMBAS
APARIENCIA La principal característica de una serigrafía La principal característica de una serigrafía
realizada con plastisol es su apariencia realizada con tintas acuosas es que esta se
plástica, su brillo y su grosor, con varias capas fusionan más en el tejido dejando un tacto
de tinta puede resultar incómodo al tacto en más fino, suave y menos brillante,
una camiseta fina, sin embargo en una igualmente hay trucos para conseguir dar
sudadera o para camisetas deportivas es una un barniz a una serigrafía con tintas
buena elección. acuosas, lo veremos más adelante.
COMPOSICION Los plastisoles son resinas de PVC las lacas son resinas solubles al agua Esta
modificadas basadas en disolventes circunstancia obliga a un primer cambio en
el taller, las pantallas deben grabarse con
emulsiones resistentes a los disolventes o
las modernas mixtas “Double Cure”.
IMPRESION Con los plastisoles cubrientes se pueden Con las lacas se pueden imprimir prendas
imprimir prendas oscuras con mucha más oscuras con mucha más facilidad y rapidez
facilidad y rapidez que con las lacas, ya que que pero no más que con los plastisoles
imprimiendo un fondo blanco, presecando y a
continuación, se pueden imprimir los colores
del dibujo todos seguidos sin necesidad de
otros secados intermedios.
PROCESO DE LAVADO el plastisol debe limpiarse con disolvente Lacas en el proceso de lavado se
limpian fácilmente con un chorro
abundante de agua lacas se
SECADO Al trabajar con plastisoles, es Al trabajar con lacas no es necesario contar
absolutamente imprescindible tener un con un túnel de secado
túnel de secado
con fiabilidad total. Con independencia del
secado, hay que polimerizar la tinta con
garantía, ya que en caso contrario la
resistencia al lavado puede ser deficiente.
Para polimerizar un plastisol se debe
alcanzar durante 1,7 segundos los 150º C.

PERMITE TRABAJAR El plastisol permite trabajar con mallas Las lacas permite trabajar con mallas
muy finas sobre fondo blanco, y con menos finas que las delos plastisoles
mallas menos finas, pero superiores a las
usadas para lacas, sobre fondos oscuros.
Esto concede a las prendas terminadas un
tacto más agradable, ya que depositamos
una cantidad de tinta inferior.
RECOMENDACIONES
• Las recomendaciones en cuanto al secado de las lacas
• Se seca sola a la interperie, entre 12 y 72h, las primeras horas puede parecer
estar seca al tacto pero debe dejarse unos dias y recomiendo 1-2 semanas
antes de darle el primer lavado.
• Conviene añadir retardante textil al bote de tinta para reducirle la viscosidad
y que pase mejor por la malla. Para estampar sobre prendas de color se
deben aplicar dos pasadas porque las telas de color absorben más la pintura
y así queda un color más plano y brillante.
• Una vez estampamos conviene lavar rápidamente la pantalla con agua
destilada frotando suavemente la pantalla por ambos lados y desprendiendo
la pintura de todo el dibujo.
PIGMENTOS
Los pigmentos son polvos finos que pueden reflejar toda la luz
para producir un efecto blanco, o absorben ciertas longitudes de
onda para producir un efecto coloreado. Los pigmentos se
obtienen a partir de sustancias inorgánicas provenientes de cuevas
y minas, que se someten a una extracción selectiva para separar las
partes colorantes, para que la tinta adquiera el tono deseado y el
tamaño de partícula sea homogéneo.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PIGMENTOS
• Forma y tamaño de las partículas
• Humectación y dispersión
• Color
• Opacidad
• Resistencia a la luz
TIPOS DE PIGMENTOS
1. PIGMENTOS ORGANICOS. Los pigmentos orgánicos se
componen de compuestos carbónicos. Se dividen en
Pigmentos orgánicos naturales. Están fabricados a partir de los compuestos de
carbono, los cuales son extraídos a partir de origen vegetal o animal, y tenemos:
• Amarillo indio. A partir de orina de vaca
• Sepia. A partir de bolsas de sepia de la tinta o calamar
• Sangre de dragón. Resina roja que se obtiene fruto de la roca
• Carmín. A Partir de la cochinilla
• Momia. Se obtiene de las momias egipcias embalsamadas en asfalto

Pigmentos orgánicos sintéticos. Están: azul y verde de flalocianina, índigo.


2. PIGMENTOS INORGÁNICOS. Los pigmentos inorgánicos
(de origen mineral) son compuestos metálicos, óxidos. Se dividen en:
Pigmentos de tierra. Incluyen productos naturales, obtenidos por la
oxidación de hierro, mineral de manganeso y roca feldespática están
los siguientes: ocres sombras colores tierra van dyck
Pigmentos minerales. Conseguidos directamente de los minerales
están los siguientes : cinabrio, lapislázuli, minerales blancos creta,
yeso y caolín.
Pigmentos inorgánicos sintéticos. Se fabrican a partir de metales
mezclados están los siguientes : blancos de plomo, óxido de zinc,
blanco de titanio, amarillo napoles, rojo de molibdeno, los colores
cadmio, azul Prusia.
3. PIGMENTOS LACADOS
Los pigmentos lacados son colorantes que se han hecho insolubles para
algún tipo de aglutinante líquido o disolvente. Este proceso se consigue
químicamente al fijar el colorante en una materia incolora e insoluble al
aglutinante en cuestión (pigmento inerte).
ESTAMPADO CON PIGMENTOS
Composición Pigmentos inorgánicos y orgánicos se utilizan como colorantes. Asimismo, agentes
espesantes, aglutinantes, plastificantes, agentes de ajuste, emulsionantes todas se pueden
incorporar en la pasta de pigmento.

Uso El proceso de estampado con pigmentos se utiliza para aplicar un patrón de color específico
para un tejido.
¿Cómo Aplica? El estampado con pigmentos utiliza un proceso parecido a impregnación.
Pasta pigmentaria se aplica a la superficie de la tela en un patrón definido y entonces se seca
sobre la tela en un horno. Los componentes volátiles se liberan como las emisiones al aire,
pero espesantes, ligantes, reticulantes y pigmentos de tinte permanecen en la tela.
Impactos Hay grandes cantidades (un promedio de 10%) de los hidrocarburos en los ligantes usados para
Ambientales estampados con pigmentos a base de “aguarrás mineral”. Estos se liberan normalmente en las
emisiones al aire e incluyen:
 hidrocarburos alifáticos(C10 - C20)
 monómeros como acrilatos, acetato de vinilo, estireno
 monómeros como acrilonitrilo, acrilamida, butadieno
 alcoholes, ésteres, polioles
 formaldehido
 ésteres del ácido fosfórico
 benceno como impureza a partir de hidrocarburos superiores
 amoniaco (por ejemplo, descomposición de la urea, reacción de biuret)
REQUISITOS DE UN PIGMENTO PARA PINTURA
• Debe ser en polvo fino y suave
• Debe ser INSOLUBLE en el medio con el que se usa
• Debe resistir la luz del sol sin cambiar de color, en las mismas condiciones en
las que estará en el cuadro
• No debe ejercer una acción química nociva sobre el medio ni sobre otros
pigmentos con los que se vaya a mezclar
• Debe ser químicamente inerte y o alterarse al mezclarse con los otros materiales
ni al exponerse a la atmosfera
• Debe tener el grado adecuado de opacidad o transparencia para cumplir el
propósito deseado
• Debe tener toda su fuerza sin contener ingredientes añadidos
• Debe cumplir los criterios aceptados de color y calidad, y presentar todas las
características deseables de su tipo
• Conviene que proceda de una empresa acreditada, que entienda y compruebe sus
colores, utilice las materias primas adecuadas y pueda aportar información sobre
su origen, detalles de calidad etc.
APLICACIONES DE LOS
APLICACIONES PIGMENTOS
Las principales aplicaciones de los pigmentos
• Revestimientos: Colorantes para todas las aplicaciones en la industria
de revestimientos, como la automotriz, industrial, polvo, madera y
recubrimientos de bobinas y pinturas decorativas.
• Impresión: Colorantes para toda la gama de la tecnología de
impresión incluidos los productos de colores de proceso, la
publicación, las tintas de empaquetado y de seguridad, laminados, así
como colorantes especiales para aplicaciones de impresión sin impacto
(como impresoras de inyección de tinta y láser) y el tecnología de
filtros de color utilizados en la proyección de imagen de visualización
electrónica.
• Plásticos y otras aplicaciones especiales: colorantes desarrollados
para los productores de masterbatch, fabricantes, procesadores y
fabricantes de resina y fibra, así como, para las industrias de consumo
como cosméticos y detergentes, papel, cuero, aluminio acabado y agro.
RECOMENDACIONES DE USO
• Los pigmentos se mezclan con un aglutinador químico o resina que los
adhiere al tejido, y ofrecen un resultado vivo e intenso que destaca
sobre fondos ya teñidos. Tras su aplicación, el tejido debe tratarse a
alta temperatura para fijar el color. Una de las mayores ventajas de
estos estampados es que no necesitan un lavado final.
• Por otro lado su solides y resistencia al lavado no son tan buenos como
los tintes. Por ese motivo, suelen emplearse en zonas pequeñas y no en
toda la prenda en general.
Adulteraciones
• Hay que tener cuidado con los pigmentos que se compran
INNOVACION
En la actualidad los pigmentos contienen menos sustancias
contaminantes que hace diez años, cuando se utilizaban productos
como plastisol PVC, querosene, disolventes y emulsionantes, y se
emplean más pigmentos de base acuosa. También se ha desarrollado
otro tipo de pigmentos químicos que reaccionan a fondos teñidos para
crear contraste de color ahorrando energía y reduciendo el impacto
medio ambiental.
PIGMENTO QUE IMPRIME
• Aproximadamente el 50 % de la impresión de los textiles se hace
utilizando tecnología de impresión.
• Los pigmentos utilizados no tienen afinidad para la fibra, por lo
tanto, debe agregarse un agente de fijación a la pasta de impresión.
La ventaja del pigmento encargado de la impresión es que puede
realizarse sin un paso posterior de lavado necesario en todas las
demás tecnologías de impresión. Una receta típica de la pasta de
impresión contiene agua, emulsor, un agente de espesamiento, el
dispersor del pigmento, el agente que ablanda y agentes de fijación.
Las emulsiones de la pasta para la impresión basadas en aceites
minerales emiten una considerable cantidad de VOC durante el
teñido y la fijación y no son más usados en Europa. Sin embargo, las
pastas de impresión con pegamentos sintéticos pueden aún contener
aproximadamente 10 % de aceites minerales.
IMPRESIÓN DE PIGMENTOS
La impresión de pigmentos es un proceso que no atraviesa por el paso
de lavado (después del tratamiento). La contaminación en el agua sólo
proviene del pre-tratamiento del lavado de las mantas de impresión y de
la limpieza y del sistema de impresión. La Tabla 4.50 resume la
contaminación del aire asociado con la impresión del pigmento en el
algodón.
GRACIAS

También podría gustarte